El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
Seminario Reflexivo 3
Por medio de diferentes documentos y un carrusel de imágenes, presento y comparo una actividad que realicé para mi prepráctica en Educación Especial durante el segundo semestre del año académico 2023-2024, y actualmente en mi práctica docente en el primer semestre 2024-25, en un salón Ruta 2-3, haciendo adaptaciones en el sistema Braille. El ambiente no solo se crea en el salón, sino en cualquier lugar donde se quiera propiciar el aprendizaje. Para esta actividad "Día de Picnic con la Oruga Hambrienta", quise salir del aula y hacer una dinámica diferente, así que planifiqué un día de picnic en un ambiente al aire libre, donde se pudiera apreciar la naturaleza.
Durante esta creación de ambiente, les leí el cuento de La oruga hambrienta, practicando la comprensión lectora. Posteriormente, realizamos una manualidad con diferentes materiales, para que los estudiantes con diversidad funcional pudieran participar de acuerdo a sus habilidades sensoriales. Tocamos también el tema de una alimentación sana, y cerramos con la creación de pinchos frutales hechos por los estudiantes, los cuales luego consumieron. Estas dos últimas actividades reforzaron sus destrezas motrices.
Esta actividad extracurricular no solo me permitió crear un ambiente de enseñanza para mis estudiantes del salón sordo-ciegos, sino que también incorporó a otros compañeros de clases. Es importante destacar que logré crear este ambiente de aprendizaje colectivo y eficaz gracias al apoyo de l@s maestr@s y asistentes.
En la actualidad; dentro del salón Ruta, adapté en Braille las etiquetas que había puesto la maestra alrededor del aula para que las estudiantes con impedimentos visuales pudieran identificarlas. Esta adaptación no solo ayudó en la identificación de objetos, sino que permitie practicar y reforzar la lectura en Braille, logrando así un ambiente accesible para todos dentro de la comunidad escolar.
Siento que domino esta competencia, dado que he logrado mis objetivos, he aprendido a no limitarme, y he demostrado que cada detalle cuenta al crear un ambiente equitativo.
Carrusel adatación en braille
Plan de actividad extracurricular
Itinerario Día de Picnic
Picnic con la oruga hambrienta
Aquí presento una de las cuatro actividades como parte de la Clase Demostrativa requerida para el Seminario: Currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación, con la profesora Ileana Quintero, durante el 1er. Semestre de agosto a diciembre 2023. (Fotos autorizadas por la maestra cooperadora).
Pude crear la actividad del Juego Adivina Quién. Luego de realizada la lectura con el tema de las descripciones, se organizaron los estudiantes para jugar haciendo preguntas relacionadas a describir a sus compañeros. Un estudiante tomaba de la caja misteriosa un papelito con el nombre de uno de los niños, para dar las descripciones físicas o positivas de éste; y entre el grupo hacían las preguntas, para entre todos poder descifrar quien era el nombre que sacaron de la caja misteriosa. Esta actividad tenía como objetivo que cada estudiante lograra comprender las características que nos identifican. Todos fueron participes y se ayudaron, para mayor comprensión con la ayuda entre pares. Con esta actividad se demostró que la educación mediante el juego también tiene resultados académicos, pues se divertían mientras interactuaban y aprendían. Así practicamos la sana convivencia como individuos dentro de la sociedad.
Para mí fue una actividad muy placentera y gratificante. Aprendí que se puede obtener excelentes resultados desarrollando un buen plan estratégico para captar la atención de todos los estudiantes, logrando un ambiente de interacción en equipo.
El concepto Creación de Ambiente y Aprendizaje tiene como objetivo lograr captar los intereses de cada estudiante, cómo reagruparlos para obtener una enseñanza efectiva y participativa en común, donde todos aprendan.
Para el curso El Niño Excepcional tuve la oportunidad de crear un auto-retrato. Mi auto-retrato tiene la intensión de expresar la proyección de mi función como educadora dentro de mi salón de clases. En la entrada se recibe al estudiante con humanismo, pragmatismo, existencialismo, etc. El salón se puede ver colorido y alegre, espacioso para que sea de fácil acceso al movimiento a través del aula y al acomodo razonable, con mesas redondas y un área con alfombra redonda, evitando los excesos de muchos detalles que puedan ser un distractor. Se practica la integración e inclusión total, tomando en consideración las leyes: ADA, IDEA, No Child Left Behind, etc. para beneficio de mis alumnos y padres o encargados. Se trabaja con avaluación y evaluación, de esta forma sé y me aseguro si el método de enseñanza es el adecuado. En mi auto-retrato se puede observa que incluyo dentro de mi salón las diferentes disciplinas como Rehabilitación, Terapias, Trabajo Social, Tecnologías y Medicina, éstos se trabajan en equipo para lograr una interacción y participación de los estudiantes con diversidad de inteligencias en el aprendizaje. Todo lo mencionado anteriormente termina conectado a mí por un hilo rojo simbólico, se observa en mi frente que tengo muy presente en mente el Plan Educativo Individualizado (PEI) y en mi cuello simulando un collar representando la creatividad, para realizar un currículo acompañado de componentes biológico, psicológico, emocional, social y educativo, cargado de estrategias que aporte a la motivación de los estudiantes para que construyan su aprendizaje. ¿Porqué un hilo rojo? Si alguno de esos hilos se rompe, se corta la conexión y se pierde el enriquecimiento en el proceso educativo.
Si el ambiente es el adecuado, me ayuda a ser optimista y pro activa, ya que un buen ambiente facilita la enseñanza, porque el ambiente influye en la aceptación de la educación.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.