El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Seminario Reflexivo 3
He seleccionado los planes educativos que realicé para el curso de Metodología de la enseñanza en educación especial K-12 con la profesora Nancy López durante el segundo semestre del año académico 2023-24. Esta prepráctica fue muy importante para mí, ya que pude incrementar mis conocimientos al desarrollar un plan educativo.
Además, aprendí que en el caso de los estudiantes de Educación Especial (EE), como por ejemplo en el área de mi especialidad, en los impedimentos visuales, los planes no se rigen por los estándares del Departamento de Educación, sino por el PEI (Programa Educativo Individualizado). A través de este enfoque, se integran y adaptan las diferentes materias.
Esto me permitió diseñar un plan adecuado para cada estudiante con la ayuda de la guía en el área de impedimentos visuales que ofrece el DE, ya que que una educación accesible y equitativa no significa darle a todos lo mismo, sino lo que cada uno necesita de acuerdo con sus destrezas o habilidades.
Para este plan "Técnicas de Desarrollo Autónomo en la enseñanza de Orientación y Movilidad", el estudiante es bastante independiente, por lo que diseñé una planificación que requería practicar una ruta y luego recrearla en un mapa pictórico con el estudiante, utilizando puntos de referencia clave. Posteriormente, realizamos la ruta con los ojos vendados, lo cual permitió reforzar sus habilidades de navegación con ayuda del bastón sin el uso de la visión. Este plan se desarrolló cumpliendo con las normas del Departamento de Educación (DE), facilitando que el estudiante desarrolle las destrezas necesarias para una vida independiente.
Para el plan de "Integración de la Tecnología en el Proceso de Alfabetización", diseñé un plan enfocado en el uso básico de un teclado adaptado. El estudiante, que se encuentra en silla de ruedas y está en el programa One to One, presenta un nivel de desarrollo más bajo. Para reforzar el aprendizaje de las vocales y letras, utilicé videos educativos que facilitaron la comprensión del contenido.
Además, implementé la técnica Hands-on Hands para apoyar al estudiante mientras utilizaba el teclado adaptado. Aunque no se puede garantizar una independencia total, es fundamental ofrecerle el derecho a la tecnología asistida (AT), lo que le permitirá mejorar sus habilidades y facilitar su proceso de aprendizaje. Este enfoque no solo promueve la alfabetización, sino que también fomenta la participación activa del estudiante en su educación.
Compartiendo mi primera experiencia de campo y algunas imágenes por medio de carrusel (fotos autorizadas por la maestra cooperadora), Clase Demostrativa, requerida para el Seminario: Currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación, con la profesora Ileana Quintero, durante el 1er. Semestre de agosto a diciembre 2023. La maestra cooperadora donde ofrecí esta clase demostrativa me pidió que tocara el tema sobre la descripción física y personal.
Quise hacer una clase dinámica un poco diferente, analicé minuciosamente lo que quería lograr, cumpliendo con los estándares dentro del currículo del departamento de educación y el nivel de destrezas como: K.D.P.4.2 (Describe rasgos físicos), y K.D.P.4.3 (Menciona habilidades), por lo que decidí hacer la lectura del cuento “Niña Bonita”, ya que habla y describe sobre los rasgos de la niña y el conejo, y de cómo se sentían, además de hablar sobre la apreciación y la diversidad de razas. Llevé un espejo para que después de la lectura, los niños se pudieran observar y se describieran ellos mismos, y me expresaran lo que sentían. Luego, hicimos un juego de Adivina Quién, para saber si habían comprendido y les repartí una hoja de trabajo para que se dibujaran ellos mismos, cómo se sienten o algo que los representara, cumpliendo así con el K.A.O.2.1 (Confirma Comprensión). Con esta actividad de la hoja de trabajo, integré la escritura basada en sus dibujos.
Dentro de mi aprendizaje personal me esforcé en redactar claramente los objetivos y el proceso para lograr que fuera una enseñanza significativa. Pude cumplir con mis expectativas en cuanto al tiempo para la avaluación y la evaluación.
La Planificación de la enseñanza organiza adecuadamente la estructura y las estrategias a seguir sobre lo que se pretende transmitir, para obtener el objetivo final del aprendizaje.
Durante el transcurso de la clase Enseñanza de la Gramática Elemental Moderna, fuí visualizando cómo podía planificar una clase demostrativa para los niveles del grado elemental. Cada detalle de esta planificación se fue delineando en un currículo, el cual se preparó con el propósito de que fuese acorde a llamar la atención e interés del alumno y que a su vez, de una forma sencilla y atractiva, el estudiante pudiese entender el material a enseñarse.
Para esta clase demostrativa pude crear el libreto del cuento teatral Jirafa Solimar Organizadora de Eventos. También diseñé y elaboré el escenario y los personajes del cuento. Las Palabras Compuestas fueron el tema principal del material educativo a enseñar a través de este cuento. Aquí se integró la participación y colaboración colectiva de una comunidad, con los personajes animados de los animales. Se proyectó el liderato para desarrollar la unión de un trabajo en equipo y fortalecer las relaciones emocionales.
Al finalizar el cuento, para provocar la participación de lo aprendido se realizaron dinámicos ejercicios para continuar con el tema como: un juego de tarjetas mágicas para combinar las palabras formando una compuesta y un rompecabezas para armar, relacionados con la materia. Cerramos la clase con la tarea de assessment, asignada a los estudiantes para practicar lo aprendido en la clase y entregar al día siguiente. Con cada ejercicio se impartieron las instrucciones, logrando así el propósito y objetivo de enseñanza-aprendizaje.
La importancia de planificar correctamente el método de enseñanza, me ayuda a desarrollar de forma organizada una clase, para lograr alcanzar la meta de la materia a discutir teniendo muy presente las necesidades especiales de cada alumno.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.