El estudiante maestro integra las tecnologías de la educación en sus prácticas en la sala de clases para apoyar y enriquecer la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de todos(as) los(as) estudiantes así como para promover la comunicación, colaboración, investigación y creación.
Seminario Reflexivo 3
Técnicas para diferentes estilos de aprendizajes
Durante el segundo semestre del año académico 2023-2024, presento una foto de una clase que ofrecí en mi prepráctica 2. Esta clase estuvo centrada en enseñar el uso básico del teclado a un estudiante sordo-ciego parcial y movilidad reducida. Siguiendo las guías del Departamento de Educación en el área de impedimentos visuales para la integración de tecnologías y dispositivos de asistencia (AT), utilicé un teclado XL con letras agrandadas y lo adapté con stickers en Braille para las letras y números. Además, coloqué sellos de círculos en relieve rojo en las teclas de la barra espaciadora, Enter y Backspace para que el estudiante pudiera distinguirlas táctilmente. Al ser un estudiante que utiliza silla de ruedas y requiere múltiples acomodos, la personalización de los recursos facilitó su aprendizaje, demostrando que, aunque complejo, el proceso educativo es siempre posible con las adaptaciones adecuadas. Esta experiencia me permitió incrementar mi dominio en la competencia de Integración de las tecnologías emergentes, ya que aprendí a implementar tecnología asistiva de manera efectiva, ajustando actividades pedagógicas a las necesidades individuales, y fomenté la independencia tecnológica del estudiante, lo cual es fundamental para su desarrollo académico y personal.
Actualmente, en mi práctica docente del año académico 2024-25, por medio de un carrusel, muestro otras tecnologías utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, para enseñar los puntos en la celda Braille a una estudiante con impedimentos visuales y que muestra dificultad para retener información, se utilizó un cartón con seis círculos de foam para simular la celda y plastilina para que la estudiante formara y acomodara los puntos correspondientes a las letras en la escritura Braille. Como guía, utilizamos tarjetas que contenían la letra individual junto con los puntos correspondientes, resaltados con marcador amarillo para facilitar su identificación. Esta tecnología no solo hace que el aprendizaje sea divertido y significativo, sino que también sirve como estimulación sensorial, algo crucial ya que estos estudiantes, debido a su discapacidad visual, dependen principalmente del tacto y otros sentidos más agudizados.
Para finalizar, comparto otro carrusel de fotos de mi práctica docente, donde se muestran materiales adaptados para una estudiante con ceguera total. A través de estas fotos, se observan hojas de tareas adaptadas con pega caliente alrededor de figuras para colorear (ya que a la estudiante le gusta y pide colorear igual que lo hacen sus compañeros), que también sirven como guía para trazar o pegar algo dentro del área. Además, en actividades de matemáticas, las hojas se adaptan con perlas o circonias pegadas al papel para distinguir cantidades, o al igual que con la pega caliente, hacer trazos. Me siento preparada en esta competencia porque, al utilizar estos materiales, he aprendido a construir una educación accesible para todos los estudiantes, asegurando que sus necesidades específicas sean atendidas y su aprendizaje sea significativo.
Presento aquí nuevamente la creación con el Modelo del ojo humano que realice como parte de los requisitos en el curso Naturaleza y Necesidades de los Estudiantes, ofrecido por el profesor Manolo Álvarez, durante el Segundo semestre 2020-2021.
Con este modelo anatómico del ojo se añade conocimiento integrando la tecnología. Se utilizaron, materiales reciclados, diferentes texturas y varios colores como: una bola de goma flexible cortada por la mitad, una tapa plástica transparente semi redonda desechable, foamy de brillo y foamy liso, tela fieltro, cobertura de cable plástico, y pintura. Este modelo fue diseñado por partes individuales, con el propósito de que el estudiante pueda entender, visualizar y/o sentir cada capa que compone el ojo, pues éste se explica por sí mismo de una forma diferente. Para poder crear el ojo se tiene que observar, investigar y verificar cuál es la parte que se une con la parte que le sigue. Así se va aprendiendo mediante esta tecnología que pueden crear ellos mismos. A su vez se trabaja la parte multisensorial al tocar y visualizar este modelo del ojo.
Creo que la enseñanza debe ser variada y no monótona, por lo que siempre se debe buscar la forma de innovar.
En este seminario no se requirió evidenciar esta competencia.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.