El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre su práctica educativa y cómo mejorar la misma.
Seminario Reflexivo 3
PRESENTO el plan de mis clases demostrativas con las evaluaciones que OFRECÍ DURANTE MI PREPRÁCTICA en el segundo semestre del año académico 2023-2024. En este trabajo, MUESTRO DOS DIFERENTES EVALUACIONES, las cuales reflejan mi capacidad de adaptar y diversificar los métodos de evaluación según las habilidades y necesidades de cada estudiante.
La primera evaluación consiste en una rúbrica, diseñada para un estudiante más independiente, en la cual evalué (no en puntuación, sino en nivel de logro) competencias clave de forma detallada, considerando tanto el contenido como el desempeño en las tareas. La segunda evaluación es una lista de cotejo (simple y sencilla) creada específicamente para un estudiante en silla de ruedas que requiere más refuerzos y apoyo. Este estudiante tiene un ritmo y necesidades de aprendizaje diferentes, por lo cual no sería justo evaluarlo bajo los mismos parámetros que al estudiante independiente.
Cada evaluación incluye observaciones tanto mías como de la maestra cooperadora, lo que me permite tener una perspectiva más amplia y objetiva sobre el rendimiento de los estudiantes. Estas observaciones nos ayudaron a identificar áreas de mejora tanto en los estudiantes como en mi propia práctica educativa. Esta retroalimentación conjunta me permitió examinarme de manera constructiva, reflexionando sobre las fortalezas y áreas a mejorar en mi metodología de enseñanza.
ESTO ME PERMITE DEMOSTRAR QUE TENGO LA CAPACIDAD DE EVALUAR DE MANERA FLEXIBLE, adaptando los instrumentos según las particularidades de cada estudiante, y asegurándome de que todos reciban la enseñanza adecuada. Además, al utilizar diferentes instrumentos de evaluación y recibir retroalimentación constante, no solo puedo verificar el progreso académico, sino también reflexionar sobre la efectividad de mis técnicas de enseñanza. Esto me ayuda a tomar decisiones justas y bien fundamentadas sobre el aprendizaje de cada estudiante y a ajustar mi práctica educativa para lograr los objetivos propuestos.
Con estas evaluaciones y observaciones, puedo asegurar que CADA ESTUDIANTE RECIBE UNA EVALUACIÓN ACORDE A SUS NECESIDADES, lo cual es fundamental para garantizar un proceso de aprendizaje inclusivo y equitativo.
Comparto el diseño de una Evaluación realizada junto a otras compañeras para una presentación de filosofía educativa, como parte requerida en El seminario: Currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación, con la profesora Ileana Quintero, durante el semestre de agosto a diciembre 2023. La profesora nos dividió en tres grupos sociológica, psicológica, y la nuestra, la parte filosófica de cómo sería nuestra escuela si fuéramos directoras.
Primero nos evaluamos a nosotras mismas sobre qué tema nos interesaba para poder desarrollar la presentación. Luego de organizar las ideas, realizamos un Pareo para evaluar si nuestras compañeras habían comprendido correctamente nuestras teorías, y por cuál filosofo fueron inspiradas. Lo hicimos en forma de pareo para que pudieran relacionar, ya que solo queríamos recordarles (como un repaso sobre algunos filósofos conocidos, de los que mayoría se han mencionado durante nuestros estudios), y a su vez se sintieran cómodas. Para realizar esta evaluación en forma de pareo releímos e instruimos al respecto; y entre todas corregimos para asegurar una clara redacción y que cada oración tuviera la mayor concordancia, siendo específicas en las frases de cada filosofo, ya que estos tenían teorías similares y no queríamos confundirlas.
En la evaluación del aprendizaje se evalúa según el proceso educativo y el desarrollo del estudiante. No se puede generalizar una evaluación sin haber tomado en consideración las habilidades, destrezas y aptitud de cada estudiante.
Para el Curso Evaluación del Aprendizaje con el Profesor Julio Rodríguez, luego de repasar los niveles de evaluación (ordinal, nominal, razón o interval), discutimos sobre los diagnósticos y ubicación de los estudiantes. En este curso aprendí a diferenciar los tipos de evaluación o assessment mediante lista de cotejo, pruebas de criterio, recopilación de datos, etc, todo esto a través de diferentes métodos como lo son el portafolio, reflexiones y mapa de conceptos entre otros. Todo lo aquí mencionado es muy importante a la hora de evaluar un estudiante para cumplir con el debido proceso de avalúo. Luego de practicar los cómputos descripción de índices de dificultad y discriminación, para culminar el curso tuve que crear un examen. Preparé este examen basado en todo el material discutido en clase para beneficio del alumno, de forma sencilla para animar al estudiante, distribuido en diferentes partes con la cantidad de ítems sugeridos como: llena blancos, escoge que no confundan ni se repitan, pareo, cierto o falso y una pregunta, cada ítem está acompañado por las instrucciones que le corresponde. El exámen comienza con una dificultad bajita, va a lo más complejo y luego nuevamente a bajar la dificultad para que el estudiante se sienta seguro tratando de evitar el estrés.
En los métodos utilizados para desarrollar la evaluación del aprendizaje, debe considerarse resaltar el perfil de cada estudiante en toda la planificación. Esto implica buscar analiticamente el integrar las necesidades del alumno enriqueciendo las oportunidades de todos los estudiantes, adaptando apropiadamente las evaluaciones con alternativas variadas para poder alcanzar el objetivo ideal del aprendizaje de todos los alumnos incluyendo los de acomodo razonable.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.