El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estestudiantes.
Seminario Reflexivo 3
Comparto mi experiencia en el curso de Orientación y Movilidad durante el segundo semestre del año académico 2022-23. Esta experiencia fue parte de mi evaluación final en el curso, donde tuve la oportunidad de aplicar lo aprendido de manera práctica. Luego de haber observado y estudiado las técnicas de enseñanza de Orientación y Movilidad (O&M), realicé una simulación con los ojos vendados para experimentar lo que enfrentan las personas con discapacidad visual en su día a día.
Con esta evidencia demuestro que, como futura maestra de Educación Especial con énfasis en Impedimentos Visuales, tengo pleno dominio de las siguientes destrezas que forman parte de esta competencia: Conocimiento teórico y práctico de las técnicas de orientación y movilidad, esenciales para guiar a estudiantes con discapacidad visual; y Capacidad de aplicar estrategias pedagógicas, como el uso de claves sensoriales (audición), la exploración con el bastón y las técnicas protectoras. Esta experiencia fortaleció mi capacidad para empatizar con mis estudiantes y comprender mejor sus necesidades. Al vivir en carne propia lo que mis futuros estudiantes podrían sentir o experimentar, incrementé mi dominio en cómo enseñar O&M de manera efectiva, asegurando que puedo apoyar adecuadamente su aprendizaje y autonomía en la movilidad.
Presento una clase que le ofrecí a una estudiante en mi práctica docente actual, en la que enseñé y practicamos los puntos del sistema Braille para cada vocal. Esta lección está alineada con la Ley 240-2002, conocida como la "Ley Para Garantizar El Derecho de Alfabetización de los Niños Ciegos en las Escuelas Públicas de Puerto Rico", que asegura el acceso a la enseñanza del Braille para estudiantes con discapacidad visual.
Con esta evidencia demuestro que tengo pleno dominio del conocimiento en el proceso de alfabetización Braille. Para impartir esta enseñanza, utilicé diversos métodos, técnicas y tecnologías asistivas (AT) con el fin de facilitar el aprendizaje de la estudiante. Creé manualidades con tarjetas y bolitas peludas de colores para la estimulación táctil, junto con materiales de madera donde la estudiante colocaba palitos en los puntos correspondientes. También utilicé una celda Braille más pequeña para trabajar la repetición, guiando a la estudiante en el reconocimiento táctil de los puntos, lo cual la ayudará a leer con los dedos. Esta experiencia me permitió fortalecer mi dominio en la creación de estrategias pedagógicas efectivas y accesibles, ayudando a reducir gradualmente el tamaño de los puntos para que la estudiante gane independencia en la lectura Braille.
Comparto el ojo humano que realice como parte de los requisitos en el curso Naturaleza y Necesidades de los Estudiantes, ofrecido por el profesor Manolo Álvarez, durante el Segundo semestre 2020-2021.
Recree un modelo anatómico sobre las partes del ojo, desde afuera hasta adentro. Para crearlo necesite buscar información detallada para saber cómo planificar el diseño de cada capa, los nervios y la función de cada una de estas partes que envían señales al cerebro. Como maestra, de educación especial, con énfasis en impedimentos visuales, he ido incrementando y desarrollando el dominio de esta especialidad. Con el modelo de este ojo puedo educar y explicarles a todos mis estudiantes del salón, sobre la condición de la ceguera y en qué consiste. Por ende, estos estudiantes pueden impartir este conocimiento a otras personas, ampliando así el aprendizaje-enseñanza.
El ojo, además de ser parte del cuerpo, siempre es importante saber de nosotros mismos, independientemente si existe o no un diagnóstico. Con este modelo del ojo se incorporan otras materias como ciencia y salud. Creando un sentido de conocimiento propio para el estudiante.
Conocer y tener control del tema a discutirse, busca refuerzo en otras materias sin limitarse al conocimiento básico y cómo aplicarlo a la hora de educar.
El tener dominio de una materia es la clave para una enseñanza efectiva.
Actividad en la clase El Niño Excepcional con el profesor J. Maldonado. Pude presentar una clase dinámica, que mostrara parte de lo aprendido en el curso sobre la diversidad de capacidades, y aplicar detalles de mi especialidad, dirigida hacia niños con limitaciones visuales. Es por esta razón que el enfoque se basó en utilizar imágenes de tamaños grandes que facilita la visión, con colores llamativos para atraer la atención del estudiante. Los estudiantes formaron parte de la clase, ya que cada uno de ellos podían sostener su cartulina del sol y de la tierra, además, de la imágenes con las estaciones del año, como parte de la enseñaza, se colocaría el sol y la tierra en la pizarra para que el estudiante escribiera la distancia entre ambos. De esta forma se pudo crear la enseñaza- aprendizaje con una clase demostrativa donde los estudiantes pueden observar e imaginar cómo surgen las estaciones del año.
Con esta actividad educativa en una clase de Ciencia, se demostró la integración de conceptos relacionados a varias materias, por ejemplo: -Con Arte se desarrolló la creatividad al utilizar cartulina de colores, papeles con dibujos animados y la participación activa del estudiante actuando en representación de las imágenes, y un crucigrama donde se podía colorear; Con Matemáticas se presentó la distancia entre el sol y la tierra y el tiempo de su rotación; Con Historia se explicó cómo es nuestra tierra y el sol, incluyendo cómo se dividen las estaciones del año y las actividades que se provocan en cada una de éstas; Con Español se trabajó un crucigrama donde se enfoca la lectura.
La importancia de esta actividad educativa promueve la enseñanza-aprendizaje a través de la retención de información en una forma comprensiva y divertida para los niños.
Estas son las cartulinas para que los estudiantes sostuvieran y fueran parte de la enseñanza e imitaran la rotación de las estaciones.
La dinámica de la sopa de letras puede ser coloreada, incluye las 4 estaciones y para que escriban la distacia del sol a la tierra según discutido en la primera actividad.
Seminario Reflexivo 3+
Redacta una breve introducción en la que describes, contextualizas y justificas las evidencias que enlazas demostrando que aspectos de la competencia dominas.
Durante mi experiencia en la práctica dodocentecente de mi área de estudio llevé a cabo las siguientes tareas:
Evidencias