El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Seminario Reflexivo 3
A través de este documento y el carrucel de fotos, muestro mi dominio para esta competencia #2 Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje, donde realizé un "Inventario de Intereses", para mi prepráctica 2 en el Institruto Loaiza Cordero (escuela especializada para estudiantes con impedimentos visuales) en el segundo semestre del año académico 2023-24. Tuve la oportunidad de interactuar con una estudiante del tercer grado que presentaba resago en la lecto-escritura.
Luego de entrevistar a la maestra y realizar una pequeña entrevista a la mamá de la estudiante, descubrí que la estudiante con impedimentos visuales solía buscar excusas para evitar la lectura. Con el objetivo de conocer más sobre sus intereses y cómo se sentía, pude crear un inventario de intereses. Al saber de antemano que le gustaban las princesas, diseñé el inventario con un tema de castillos y princesas para motivarla a contestar el mismo, por lo que trabajé en computadora, aprovechando una de sus fortalezas: el uso de la tecnología electrónica. Este proceso no solo me permitió conocer más a fondo sus gustos y necesidades, en qué ambiente o de la forma que mejor aprende, sino también cómo poder ayudarla de manera más efectiva.
Descubrí su libro favorito, lo que me ayudó a conseguirlo en un formato accesible para que lo leyera, practicara y poder identificar el área que se necesita reforzar. Además, le ofrecí la oportunidad de transcribirlo en Braille, lo que fomentó un aprendizaje más eficiente y significativo para ella.
Para lograr esto, diseñé un inventario variado con ítemes entre: marca con una X, preguntas abiertas y colorea, y planifiqué actividades adaptadas a sus intereses, asegurándome de que cada tarea reforzara sus habilidades en lecto-escritura, brindándole las herramientas necesarias para su progreso. Gracias a este proceso, aprendí a conscientizarme más sobre las necesidades específicas de cada estudiante y a adaptar mi enseñanza para que sea inclusiva y motivadora. En el futuro, me gustaría profundizar en el uso de la tecnología para estudiantes con discapacidades visuales, y desarrollar destrezas relacionadas con la creación de materiales accesibles en formatos innovadores.
Me siento realizada en la capacitación y desarrollo de esta competencia, ya que no solo tuve la oportunidad de conocer mejor a la estudiante, sino que ella también llegó a conocerme a mí. Esto se logró cuando respondí las preguntas junto con ella, lo que generó una conexión entre ambas. La estudiante mostró interés en mis respuestas y me formuló preguntas adicionales relacionadas con temas educativos, lo que enriqueció aún más nuestra interacción.
Autorización limitada de información para mi uso de caso estudio
Aquí presento información sumamente valiosa en colaboración con mi compañera de clase, sobre los Salones Sensoriales para trabajar conductas atípicas. Este tema se elaboró por medio de una presentación como parte requerida en el curso Naturaleza y Necesidades de los Niños y Adolescentes con Disturbios Emocionales, ofrecido por la profesora Nancy López, durante el 2do. semestre 2020-2021.
Conociendo la diversidad de las capacidades y actitudes en los estudiantes, y sobre cómo influyen los factores distractores, se pueden trabajar estrategias asertivas para estimularlos dentro de un área específica según sus 7 sentidos: táctil, visual, olfativo, auditivo, gustativo, propioceptivo e interoceptivo, entre otras alternativas. No todas las conductas atípicas se manifiestan por condiciones de salud diagnosticadas, pues también pueden existir situaciones socioculturales o personales negativas que los impulsa a reacciones inapropiadas.
Como maestra debo saber que además de los requisitos de estos salones sensoriales, también debo procurar preparar la inclusión de equipo y materiales educativos modificados de forma adecuada para poder atender las necesidades de los estudiantes con conductas atípicas.
Con esta información aprendí que existen 2 sentidos adicionales a los 5 reconocido tradicionalmente, y sobre lo que se puede lograr dentro de estos salones sensoriales.
NECESITO QUE ME PONGAS AQUí QUé ES? TITULO DEL TRABAJO
PRESENTACION pOWER pOINT LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION
Se tiene variedad educativa a la hora de enseñar incluyendo áreas socio-culturales o condiciones que le apliquen al estudiante.
En la clase de Fundamento Sociológico en la Educación con el profesor Sr. Aponte, entre un grupo de compañeros y yo realizamos una Presentación y Ensayo sobre “Los Cuatro Pilares de la Educación”: 1)Aprender a Conocer se refiere a la aplicación del conocimiento utilizando la ejercitación de la atención, la memoria y el pensamiento. 2) Aprender a Hacer esto es la experiencia pragmática que viene acompañada de habilidades sociales. 3) Aprender a Vivir Juntos es poner en acción los valores morales como por ejemplo: empatía, cooperación y tolerancia. y 4) Aprender a Ser es apoderarse del desarrollo personal, carácter e integridad propia. Según Delors y la UNESCO, el analizar estos cuatro Pilares, ayuda a comprender el ser humano y su formación, cómo conocerlos, explorar y desarrollar el mismo.
Considero que la información recopilada y obtenida en este trabajo son de vital importancia para mí como futura educadora. Entiendo que se debe romper con la educación tradicional, que solo envuelve pizarra, libro, libreta y examen. Actualmente se hace necesario acercarse al estudiante, involucrarse en conocer más a fondo el perfil individual de cada alumno, su entorno familiar y su desarrollo como ente holístico, ayudarlo a descubrir sus talentos escondidos y a tener aceptación propia. Al momento de impartir la enseñanza de materias, debe estar basado en los intereses de ambas direcciones estudiante y maestro, prestando atención a los detalles de talentos, respeto entre todos, contemplar las funciones individuales, y proveer acomodo razonable según las diferentes necesidades de cada estudiante, ayudando a todos a crear su propia autonomía a través de la enseñanza y la motivación. Para lograr esta transformación, además de estar actualizados en temas educativos y tecnológicos, también tiene que haber integración socio-cultural, organizando actividades donde se involucren los recursos que complementen el desarrollo diverso de intereses y capacidades.
Es importante conocer el perfil de cada estudiante, pues ésto me reta a buscar métodos más avanzados y agresivos, dada la necesidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
No puede eliminar este segmento
Descarga de responsabilidades: Los trabajos que presenta el estudiante en el portafolio electrónico son responsabilidad de éste y no representan, necesariamente, las posturas de la Institución. La Universidad de Puerto Rico no se hace responsable de los errores. El estudiante tiene la responsabilidad de cumplir con las políticas de tecnología del Sistema Universitario de la UPR.