Relación con la comunidad
El(la) estudiante maestro(a) conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos sus estudiantes.
“El día de juegos”
Como evidencia de la Competencia 9: Relación con la comunidad, seleccioné mi participación en la actividad “El Día de Juegos”, celebrada el 26 de marzo de 2025 en el Parque Guillermo Angulo, como parte de una iniciativa del municipio de Carolina. Este evento, que lleva ya 13 años celebrándose, está dirigido a niños y jóvenes con necesidades especiales y tiene como objetivo crear un espacio inclusivo, recreativo y lleno de alegría, donde puedan compartir y disfrutar junto a sus compañeros, familias y personal educativo. Mi rol como estudiante maestra en formación fue apoyar a mi maestra cooperadora y acompañar al grupo B a través de las diferentes estaciones que incluían actividades como voleibol, tenis de campo, bowling, música, relevos, inflables y bomba. También me aseguré de que los estudiantes estuvieran hidratados, especialmente por el calor del día, y mantuve comunicación constante con padres y familiares que participaron del evento.
Esta experiencia está directamente relacionada con el principio y la competencia número nueve, ya que no solo me permitió conocer y valorar los distintos contextos sociales y comunitarios que rodean a mis estudiantes, sino que también me permitió actuar desde un lugar de colaboración y compromiso con el bienestar de todos. A través de esta actividad, pude fortalecer la comunicación con colegas y familias, lo cual considero un pilar fundamental en la educación especial. Fue evidente cómo el trabajo en conjunto, desde la organización del evento hasta el acompañamiento de los estudiantes, tiene un impacto real y significativo en el desarrollo integral del niño. Entender que mi rol como educadora no se limita al salón de clases, sino que se extiende a espacios comunitarios como este, fue un aprendizaje clave.
Una de las vivencias más significativas de ese día fue haber logrado conectar emocionalmente con un estudiante con quien se me había hecho difícil establecer vínculo. Que él, de manera espontánea, me abrazara por primera vez fue un momento que atesoro profundamente, ya que me confirmó que la confianza y el afecto también se construyen con tiempo, empatía y presencia constante. Este tipo de conexiones emocionales son esenciales, especialmente en el trabajo con estudiantes con necesidades especiales, porque permiten establecer una base segura desde la cual ellos pueden explorar, aprender y sentirse valorados.
Además, esta actividad me hizo reflexionar sobre el valor del aprendizaje situado en contextos reales. Estar en un espacio diferente al aula, con múltiples estímulos y retos logísticos, me permitió desarrollar habilidades como la organización, el liderazgo, la resolución de problemas y la flexibilidad. También pude observar la importancia de conocer profundamente a mis estudiantes: sus necesidades, intereses, fortalezas y posibles detonantes, para poder anticiparme y actuar de forma proactiva. Esta capacidad de adaptación es esencial para cualquier educador, y más aún en la educación especial.
Si tuviera la oportunidad de volver a participar en una actividad similar, me gustaría tomar un rol aún más activo en la planificación y organización previa. También pensaría en estrategias para crear espacios de descanso con sombra, en especial para los estudiantes con mayor sensibilidad al calor, y quizás incorporar actividades de relajación sensorial que puedan balancear el nivel de estimulación recibido en las estaciones más activas.
En conclusión, esta experiencia fue transformadora para mí como futura maestra de educación especial. Me permitió ver lo que soy capaz de hacer en un entorno real, fuera de la rutina escolar, y me dio la oportunidad de actuar como facilitadora de experiencias significativas para mis estudiantes. Verlos disfrutar, participar y sentirse parte de una comunidad más amplia me recordó el propósito humano y social de la docencia. Esta vivencia me confirmó que la verdadera enseñanza se da cuando logramos conectar con el otro, comprender su contexto y trabajar en conjunto para construir espacios donde todos puedan aprender, crecer y ser felices.
"Actividad Especial para el Día de Acción de Gracias"
La evidencia que presento es una actividad voluntaria que diseñé como despedida para los estudiantes de segundo grado con quienes compartí durante el primer semestre del año académico 2023-2024 en la clase de Prepráctica Uno. La actividad consistió en una manualidad en la que los estudiantes crearon un pavo utilizando papel, simulando la cola del pavo con colores otoñales para reflejar el espíritu del Día de Acción de Gracias. Esta actividad se llevó a cabo el 17 de noviembre de 2023, en la Escuela Luis Muñoz Rivera, específicamente en el salón de la maestra Chavely Santiago. El objetivo era fomentar la creatividad de los estudiantes y aprovechar esta oportunidad para estrechar la relación que habíamos construido durante el semestre, compartiendo un momento significativo antes de las vacaciones. Consulté con la maestra sobre la planificación y ejecución de la actividad, quien me dio su apoyo y me permitió integrarla en la jornada matutina.
Esta experiencia está profundamente relacionada con la competencia nueve, que subraya la importancia de que los maestros desarrollen vínculos sólidos con la comunidad educativa y comprendan los contextos sociales que influyen en la enseñanza y en la gestión escolar. A través de esta actividad, promoví relaciones justas y respetuosas con los estudiantes y con mi colega, reforzando el aprendizaje y bienestar de los niños. Realizar esta actividad me permitió conectar con la comunidad educativa cercana a mi universidad, la cual considero mi segundo hogar. Además, me permitió comprender que, aunque no vivo cerca de la escuela, al haber participado activamente en su contexto, me integré como parte de esa comunidad.
El aprendizaje significativo que obtuve incluye valorar la importancia de construir relaciones sólidas con los estudiantes y crear actividades que promuevan momentos memorables en su proceso educativo. Personalmente, disfruté planificar, dirigir y observar el impacto positivo de esta actividad, y entendí que estas interacciones fortalecen la conexión entre maestro y estudiante. Esta experiencia no solo dejó una huella en los estudiantes, sino también en mí como futura maestra. Además, reflexioné sobre cómo este tipo de actividades puede ser adaptado para apoyar habilidades específicas, como la motricidad fina, en estudiantes que aún presentan retos en este ámbito. Por tanto, esta actividad tiene implicaciones directas en mi desarrollo profesional, ya que reafirma mi compromiso de crear experiencias educativas significativas que integren a la comunidad, fomenten relaciones respetuosas y enriquezcan el bienestar de mis futuros estudiantes.
*Tengo permiso para mostrar la cara de la los estudiantes.
En este seminario no requirió evidenciar esta competencia.