Post date: Sep 03, 2011 3:27:10 AM
Ocho horas más tarde, aparece la respuesta: "Alan Turing".
Contenido relacionado
En las profundidades de la cabeza de un monje budista
La memoria humana se parece a Google
Quien contesta no es un lentísimo estudiante de historia de la ciencia, sino una red neuronal hecha con ADN, elaborada por científicos del Instituto Tecnológico de California (clicCaltech).
El sistema que crearon es capaz de inferir una respuesta en base a información fragmentada, y fue entrenado para "jugar" a leer la mente.
Cuatro científicos famosos
En los experimentos que llevaron a cabo, uno de los investigadores "pensaba" en uno de cuatro científicos famosos (Rosalind Franklin, Claude Shannon, Santiago Ramón y Cajal y, claro, Alan Turing).
Luego le daba a la red neuronal algunas respuestas a cuatro preguntas de sí o no ("¿estudiaba el científico redes neuronales?", "¿era el científico británico?", "¿nació en el siglo XX?", "¿era un matemático?"), y en base a ellas el sistema, que había sido entrenado para "conocer" de antemano a los científicos, infería la respuesta correcta.
"(Queríamos ver si) en vez de tener una red de células neuronales conectadas en forma física, podíamos hacer que una sopa de moléculas en interacción tuvieran un comportamiento parecido al del cerebro"
Lulu Qian, autora de la investigación
La red neuronal creada por los científicos busca imitar ciertos comportamientos de las redes neuronales del cerebro.
El sistema acertó en todas las ocasiones en que fue probado.
La red que elaboraron los investigadores de Caltech está basada en un modelo que simplifica el funcionamiento de una neurona real.
El trabajo se basa en algoritmos que han sido elaborados hace muchos años, le explicó a BBC Mundo Thomas Wennekers, científico que se dedica a la investigación en neurociencia computacional en la clicUniversidad de Plymouth, en el Reino Unido.
"De todos modos, utilizar computación basada en ADN para resolver problemas lógicos o de computación ofrece impresionantes posibilidades", aclaró.
Lulu Qian, principal autora del trabajo, dijo que querían ver si "en vez de tener una red de células neuronales conectadas en forma física, podíamos hacer que una sopa de moléculas en interacción tuvieran un comportamiento parecido al del cerebro".
[...]