Proyecto colaborativo de robótica:
¡se nos prendió la lamparita!
Fundamentación:
Este proyecto se enmarca en los conceptos aportados por los Proyectos realizados en grupos Colaborativos. El aprendizaje en ambientes colaborativos, pretende desarrollar espacios en los cuales un grupo de personas, en nuestro caso docentes y alumnos, puedan propiciar experiencias compartidas de manera que a través del intercambio de conceptos, ideas y trabajos concretos se favorezca y supere la alternativa de trabajo individual.
Además de colaborativo, podemos adjetivar el siguiente proyecto de abierto, ya que nos gustaría que entre los docentes facilitadores, docentes de grado y de tecnología comenzara una relación fluida orientada a construir más experiencias y posibilitar nuevos desarrollos de robótica para la escuela primaria en el GCBA.
Por otra parte, consideramos que el campo de la robótica aporta a los alumnos, en contextos conocidos, una aproximación a la programación, y con ésta, a la reflexión y estimulación del pensamiento lógico.
Finalmente, proponemos incorporar una forma más de enseñar a través de la resolución de problemas, que estimula la iniciativa de los alumnos para propiciar así su autonomía como sujetos del aprendizaje.
Por las cualidades antepuestas, se ha previsto para el presente proyecto la posibilidad de extenderse y completarse el año próximo, cuando el grupo involucrado curse séptimo grado.
Producto:
Confección de un artefacto a elección de los alumnos, programable a través de primitivas y órdenes en Logo, utilizando una interfase específica.
Expectativas de logro:
Que los alumnos puedan:
v Identificar cargas eléctricas en los elementos atómicos.
v Observar y comprender los cambios sociales y en especial en el mundo del trabajo en relación a la Robótica.
v Vincular el lenguaje de programación con la posibilidad de realizar un movimiento físico.
v Programar en niveles simples de manera de ir incrementando su capacidad lógica.
v Conocer y utilizar correctamente el vocabulario específico del campo de la Robótica.
v Comprender las ventajas del trabajo grupal y colaborativo desarrollando una actitud positiva hacia él.
Contenidos:
v Conceptos del método científico: La hipótesis de trabajo como posible respuesta a un problema planteado.
v La materia: átomo, moléculas y cargas eléctricas.
v Los materiales eléctricos e informáticos.
v Noción de circuito abierto y circuito cerrado.
v Intermitencia y frecuencia. Noción y uso de variables.
v Concepto de automatismo.
v La relación entre la Interfase, la computadora y el circuito simple creado. El interruptor.
v Logo: El procedimiento. Primitivas y órdenes necesarias para la realización del movimiento deseado.
Actividades:
1) Producción de un circuito simple. Prender y apagar una lamparita. Prendido intermitente con diferentes frecuencias. Los pulsos electrónicos. Introducción a la programación. Lecturas y análisis de programas presentados por las docentes.
2) Los alumnos construirán sus hipótesis con respecto al funcionamiento del circuito y modificaciones de éste. Enseñanza del Logo. Primitivas y órdenes. Procedimientos.
3) Producción de un artefacto a elección de los alumnos (semáforo; automóvil, etc.). Programación.
4) Producción de una maqueta que contextualice al artefacto. Ejemplos: un recorte de cuatro esquinas. La esquina de la escuela. Una avenida, etc.
Nota: Desde ya que en las actividades incluimos y sobreentendemos el intercambio constante de información y materiales entre los docentes involucrados, generando ajustes necesarios.
Sería enriquecedor que el intercambio se extendiera a grupos de alumnos plurales, llevando las inquietudes de esta escuela a otras con el mismo proyecto, compartiendo posibles soluciones elaboradas por los alumnos a través del correo electrónico.
Evaluación:
De proceso: en forma continua con la evolución del proyecto.
De producto: A través de las maquetas; la comprobación de funcionamiento del artefacto y la puesta en común.
Bibliografía:
v Berlatsky, Marcos. Cwi, Mario. Educación tecnológica.
v Diseño curricular para la EGB. GCBA.
v Materiales de apoyo para la capacitación docente. EGB. Contenidos básicos comunes. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
v Materiales sobre proyectos colaborativos. IEDU.
Lo esencial es invisible a los ojos.