Datos

Moros

Altitud:  791 mtsPoblación:  434 hab. (2013)Superficie de su termino:  53,5 kilómetros cuadradosDistancia a Zaragoza:  110 km
Festejos:Fiestas mayores,  el primer fin de semana de agosto, viernes por la noche, sábado y domingo y el lunes siguiente,se celebran las fiestas en honor de la Virgen de la Vega, y se realiza una romería.Fiestas patronales, el primer fin de semana de octubre, se celebran las fiestas en honor a la Virgen del Rosario. El 10 de diciembre se celebra Santa Eulalia.
Pertenece a la Comarca de Calatayud en la Provincia de Zaragoza.La Distancia a Calatayud es de 24 km.

Breve Descripcion:

Moros está situado en el Sistema Ibérico, en el valle del río Manubles, afluente del Jalón. El río Manubles, después de regar la vega de Villalengua, describe un meandro muy cerrado para rodear el espolón rocoso sobre el que se alza Moros a 791 metros.
Se accede al casco urbano por La Portilla, llamada así a causa de estrechez que presenta. Moros posee todas las características de un pueblo medieval, con arcos y pasadizos y túneles subterráneos. Los muros del castillo en ruinas se enriscan sobre un cerro de gran altura, que domina la vega del Manubles.
El pueblo ofrece uno de los cascos urbanos más atractivos y pintorescos de la comunidad. Para disfrutarlo y entenderlo bien, es necesario descender desde la plaza por las callejas que zigzaguean por la vertiente sur desde, el barrio del Perúl, por el turruntero hasta el cauce del Manubles, cruzar el río rodear el pueblo y ascender por la vertiente norte hasta situarse frente a la iglesia parroquial y los restos de un castillo musulmán.
Pero aquí no son la fortaleza ni el templo quienes dotan a la estampa de un atractivo especial y único: son las casas, cientos de casas, altas, apretadas, terrosas, hermosísimas, arracimadas en la vertiente soleada del monte, sobre la vega estrecha de huertos y de frutales bien regados. Las viviendas, levantadas con tapial y cubiertas por teja árabe de tonos rojizos y ocres, se levantan unas encima de otras y tienen vanos que se abren para captar ese sol que se detiene en el meandro del río como en un regazo.
 Algunas ventanas presentan marcos encalados y en ciertas casas han recubierto con cal toda la fachada, pero el blanco no rompe la armonía cromática del pueblo: más bien contribuye a destacar la calidez y la calidad plástica de un conjunto que resulta insuperable.
Antigua plaza fronteriza entre Aragón y Castilla, la historia de moros está ligada necesariamente a la luchas que en tiempos sostuvieron los dos reinos. El origen del nombre de Moros se debe, según la tradición, a que fue lugar de moros.
La suposición de que su antecedente inmediato pudiera ser el pueblo de Manubles o Monubles, que daría nombre también al río, ha quedado fuera de lugar después del hallazgo de dos pergaminos, ambos documentos están relacionados con la "Comunidad de Aldeas de Calatayud" y su realidad histórica.  Ateca, Monubles y Moros han sido aldeas pertenecientes a la comunidad y vivieron su historia por separado. Más información en nuestra sección:  Algo de Historia - Moros - Monubles .
Los archivos fueron quemados por los franceses y, posteriormente, en la guerra civil española, se consumó la destrucción de los mismos, por lo que resulta difícil dar con antecedentes históricos exactos. 
Otro atractivo singular de Moros está en el río, cuyas riberas rebosan tranquilidad y silencio. Junto a sus orillas encontramos una fuente junto a cada uno de los dos puentes de la localidad, una de ellas en el estribo izquierdo.

Monumentos:

Iglesia parroquial
Situada en la cresta del espolón, está dedicada a Santa Eulalia emeritense.Es de origen Mudéjar, estilo que se puede apreciar también enel ábside del templo y la torre de la iglesia. Sucesivosaccidentes  (rayos, chispas eléctricas e incendios)han causado su deterioro en el interiory en la cúpula.
Umberto Martínez Casado natural de Moros da cuenta deque se quemó una imagen de la Inmaculada, obra dePedro de Mena. Y en tiempos según fuentesfidedignas, había un cuadro de Tiziano.
Otros lienzos del siglo XVI o principios del XVIIrepresentaban la batalla de Lepanto y fueronvendidos a Calatayud por  30.000 pts.
Ermita de San Miguel

Solo quedan unos cuantos restos pues se incendió en el siglo XVI. 

Ermita de San José
Antiguamente los comulgantes acompañados de sus padres y catequistas iban en romeria a esta ermita cantando las rogativas a los Santos.Actualmente esta en ruinas y solamente quedan las paredes. 
Ermita de Santa Bárbara
Situada en lo alto de un monte al noroeste del pueblo, se encuentra en ruinas.
Ermita de Virgen de la Vega
Situada en la Vega del manubles al norte del pueblo. La ermita data del siglo XII y antiguamentelos recién casados acudían hasta allíen petición de gracias.
 La ermita de la Virgen de la Vega tiene un gran valorsimbólico para los vecinos que tienen la tradiciónde acudir todos los años en romería para celebrar las fiestas.
Castillo del Rey Ayubb
El castillo de Moros fue mandado construirpor el rey Ayubb, para ir de caza.
Lugar fuerte y defendido por los vecinos, en 1357.En 1362 cayó en poder de Pedro I de Castilla,que colocó allí a Pedro González de Mendoza,con trescientos jinetes.
Con anterioridad a estas fechas, en 1240, se sabe quePedro de Luna mandaba a los soldados de Ateca y Moros en la toma del castillo de Chío, en la guerra del reino de Valencia.
 Dos años antes, Justo de Ateca, secretario del rey Jaime I,había nombrado alcaide del castillo al señor de Monegrillo,y organizó las compañías de soldados de la villa de Morospara la conquista del reino Valenciano.
Los vecinos aún siguen asegurando, porqueasí se  transmitió por tradición oral, que el Cid pasó por el barrancode Concanil.
El mayor protagonismo lo desempeñó en la guerrade Aragón y Castilla en el siglo XVI.

Turismo:

El municipio dispone de un pantano llamado "EL HORCAJO" en el cual se pueden realizar diversas actividades de pesca.Moros dispone de piscinas, frontón, pabellón de festejos y 2 bares (el de la piscina solamente abierto en verano). Además de tener uno de los cascos antiguos más vistosos de la Comarca con sus calles y callejas, observando las casas que están construidas en ladera.
Se pueden realizar actividades rurales como la caza, (gracias a la nutrida fauna), pesca, (contando a parte del rio manubles, un pequeño embalse con predominio de perca y tenca), senderismo y visita de las aun hoy en día tareas tradicionales del campo, donde se pueden observar una gran variedad de burros (un animal en desaparicion) y sus consiguientes tareas tradicionales, asi como la recogida de las setas (níscalos, setas de chopo, champiñones....) en el nutrido pinar. 
Existe una de las zonas mas importantes de fósiles (trilobites), por su parte conocido ya por la Universidad de Zaragoza la cual hace alguna excursión por parte de la facultad de geológicas. 
Zonas con yacimientos celtiberos sin explotar y sobretodo sus construcciones arquitectónicas. Casas colgadas de una loma con un nucleo urbano solo peatonal, y con sus callejuelas, zaguanes, y pasadizos que defienen el dominio musulman de antaño. Especialmente, cuando se ve los restos de torreones del antiguo castillo, en el que algunos dicen que creen que estan los origenes de Alcocer, reflejado en el cantar del mio Cid. 
A esto hay que sumar también sus construcciones con los restos mudejares, escudos en las fachadas de antiguos palacios.......todo eso si sin cuidar y parte derruido dándole otro aspecto........y asi muchas cosas mas sin conocer de este nucleo rural.........

Las Minas de Moros:



A nadie que haya recorrido mínimamente los parajesde Moros se le escapa la existencia de prospecciones mineras(en Borbojón, en el alto del Collao, en la Peña del Águila,en la carretera de Ateca,…) pero lo cierto es queno sabemos demasiado de esto.
Mina La Abandonada
"la Abandonada"  es el nombre de la antigua mina quepodemos encontrar en nuestro pueblo.  Se encuentraen el camino que va desde Ateca hasta Moros, en el paraje conocido como Borbojón.
Hay varias galerías aunque en bastante mal estado y quepueden resultar muy peligrosas debido a que existeun alto riesgo de producirse derrumbes.
Mina La Abandonada, Entrada
Mina La Abandonada
Los minerales más abundantes de esta mina son la estibiconitay la estibina, siendo ésta última, bastante escasa.También se pueden encontrar otros mineralescomo la Pirolusita o  la Siderita.

Estibiconita

Estibina

Pirolusita

Siderita


A unos 2 Km de "La Abandonada",  en el paraje conocido como"La Carrascosa"  en el término municipal de Ateca  juntoal camino que se dirige al pueblo de Moros,se encuentra la mina “La Estrella”.
Hoy en día, solamente queda un pozo cegado a modo de galeríay algunas rocas esparcidas por los campos cercanoscon poca cantidad de mineral.
Mina La Estrella, Entrada
En esta mina, el mineral explotado era la estibina queaparecía como masas brillantes fibrosas en el cuarzo.
 Muestras de estibina, estibiconita y valentinita se recogencon bastante dificultad, debido a la escasez de rocas.

Valentinita

Navegando por la red hemos dado con algo de información en las tresdirecciones  o enlaces que a continuación se indican.Las tres dan una muestra de las riquezas que seesconden en nuestro término municipal.
Asminar:  Asociación Mineralóica AragonesamismineralesyrocasblogspotMinerales

Los Trilobites

Moros es una de las zonas mas importantes de fósiles (trilobites)


Los trilobites (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extinguidos. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4000 especies.

Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico, hace unos 540 millones de años), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas. Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, casi 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.



Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.
fuente:  Wikipedia

Acerca de los trilobites de Moros:

Anexo IAnexo IIAnexo IIIAnexo IV  

Otros Datos....


Lugar con ayuntamiento propio.Partido judicial de Ateca.Diócesis de Tarazona.Audiencia territorial de Zaragoza. Ciudad del Gobierno de Aragón.

Situación sobre una colina, a la margen izquierda del rio Manubles.Le baten generalmente los vientos del Norte y Sur.Su Clima es templado.Tiene 296 Casas, con un entramado de callesempinadas con travesías y una plaza.Casa del Ayuntamiento y cárcel.Un antiguo hospital que tenia su oratorio para pobres del pueblo,convertido más tarde en Escuela para niños.Iglesia parroquial (Sta. Eulalia Emerita).4 Ermitas dedicadas a San José, San Miguel, Santa Barbaray a la Virgen de la Vega, todas ellas  fuera del puebloy sostenidas por los vecinos.Un cementerio en paraje ventilado.
 Confina el Término por el Norte con el deVillalengua y Villarroya de le Sierra,por el Este con Cervera de la Cañada, por el Sur con Ateca,por el Oeste con Embid de Ariza y Villalengua.

En su radio hay algunos montes con chaparros,romeros, tomillo, aliagas y pinos.Dehesas de pasto en parajes como las Parras,Madroño, la Loma, la Celada o el Cajorrero.El Terreno participa de secano y Vegaque se fertiliza con las aguas del rio Manubles.En la jurisdicción de Moros, los Caminos dirigen a Ateca,Calatayud v Castilla., en bastante mal estado.El Correo se recibe de Calatayud.

Se Produce grano, fruta, vino, cáñamo, lino, judias, patatas y verduras.Mantiene ganado lanar y cabrío, hay caza de liebres, conejos y perdices.Pesca de exquísitos barbos y alguna anguila!. Industria:  la agrícola.

Estadística de Moros

Estadística de Moros obtenida a través de la web del Instituto Aragonés de Estadística. Actualizado a junio de 2017

(Fuente: IAEST,  Instituto Aragonés de Estadística)

http://www.aragon.es/iaest

Aportación de: Celeste García Remacha