Lengua U-8

Campo semántico: recordamos.

Grupo de palabras que tienen algo que ver con un tema. El ejemplo de coche:

El cómic

Todos sabéis lo que es un cómic, pero podemos definirlo como una forma de comunicación que utiliza tanto dibujos como texto para contar una historia con imágenes y diálogos. Además tiene un orden de lectura y unas claves que tenemos que conocer para poder leerlo.

Las palabras viñeta, cartela y bocadillo son propias del cómic. ¿Qué significan? Mira en la imagen.

Para leer un cómic, debemos empezar siempre de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Dentro de las viñetas pasa igual, pero primero debemos leer las cartelas (la voz del narrador) y después los bocadillos de arriba abajo y de izquierda a derecha.

Adverbios: unas palabras que no varían

Preposiciones: otras palabras invariables

También se utilizan muchas onomatopeyas, líneas de movimiento.

Hay un orden para leer el cómic: primero las cartelas y después los bocadillos de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

La coma

Como sabes, además del punto, existen otros signos de puntuación.

La coma (,) es un signo de puntuación dentro de la oración. Indica una pausa más corta que el punto y, muchas veces, con entonación ascendente (el punto se entona hacia abajo). Vamos a practicarlo y lo entenderéis enseguida.

Lo utilizamos para:

-Hacer enumeraciones (el último elemento sustituimos la coma por un "y"). Tengo algunos amigos: Luis, Ana, Rodrigo y Santi.

-Introducir explicaciones o aclaraciones entre comas: La leona del zoo, que es muy pacífica, duerme la siesta.

EL JARDINERO SEVILLANO

En Sevilla, en el barrio de Triana, había un bello huerto sobre el Guadalquivir. Desde el patio se veía ponerse el sol contra la Catedral y la Giralda, de un color rosa-fuego entre el verde oscuro. 

El hortelano jardinero, hombrote fino, vendía plantas y flores que cuidaba en su mirador con esmero exquisito. Quería a cada planta y cada flor como si fuesen mujeres o niños delicados, y aquello era una familia de hojas y flores. Y ¡le costaba tanto venderlas, dejarlas ir, deshacerse de ellas! Este conflicto espiritual, los tenía a diario, fue por una maceta de hortensias.

Vinieron a comprársela, y él, después de pensarlo y dudarlo mucho, quedó comprometido en el trato. La vendía, pero a condición, impuesta por él, de vigilarla. Y se llevaron la hortensia. Durante unos días el jardinero estuvo yendo a verla a la casa de sus nuevos dueños. Le quitaba lo seco, la regaba, le ponía o le sacaba una poquita de tierra, le arreglaba las cañas. Antes de irse, estaba un rato dando instrucciones para su cuidado: “Que debe regarse así o no asá; que el sol no tiene que darle sino de este modo; que mucho cuidado, señora, con el relente; que lo de más acá, más allá”.

Los dueños se iban ya cansando de sus visitas. (“Bueno, bueno, no sea usted pesado. Hasta el mes que viene, etcétera”), y ya el jardinero iba menos, es decir, iba lo mismo, pero no entraba. Pasaba por la calle y veía la hortensia por la cancela. O entraba rápidamente, pasando su vergüenza, con un pretexto: “Aquí traigo esta jeringuilla que me he encontrado, para que la rieguen ustedes mejor”, o “que se me había olvidado este alambrito”, o lo otro. Y con estas disculpas se acercaba a “su” hortensia.

En fin, un día llegó nuevo y decidido: “Si ustedes no quieren que yo venga a cuidarla, me dicen ustedes lo que les doy por ella, porque yo me la llevo a mi casa ahora mismo.” Y cogió entre sus brazos el macetón añil con la hortensia rosa y, como si hubiese sido una muchacha, se la llevó.


                                      Juan Ramón Jiménez

La oración

Una oración es una unidad de texto que tiene sentido completo, y que se separa de otras oraciones, generalmente, por un punto.

La oración está formada por palabras, de las cuales una tiene que ser un verbo.

Por ejemplo: "El niño va a la compra con su padre" es una oración en el que la que el verbo es "va" (verbo ir).

La oración está formada por:

Sujeto: que nos dice quién realiza la acción del verbo. En el ejemplo anterior, ¿quién va a la compra con su padre?: el niño. "El niño" es el sujeto de esta oración.

En el ejemplo: "El tren llegó a la estación", ¿quién llegó a la estación?: el tren. "El tren" es el sujeto de la oración.

Predicado: nos dice lo que hace el sujeto.

En el ejemplo del tren, ¿Qué hace el tren?: llega a la estación. "Llega a la estación" es el predicado de la oración.