El grupo de investigación ILESEARCH tiene como objetivo principal el desarrollo de proyectos de investigación y proyección social que permitan consolidar la línea de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
2024: Pre-Icfes Popular- Transformando futuros en la Comuna 8
Investigadora Principal: Eliana Alarcón Camacho
Coinvestigadores: Robinzon Piñeros Lizarazo, Ana Sofia Tovar Pobre, Dayana Michell Parra
Abstract: La propuesta para la realización y desarrollo del Pre-Icfes Popular "Transformando futuros en la Comuna 8" busca fomentar la construcción colectiva de conocimientos con los estudiantes de educación media de las tres instituciones educativas ubicadas en la comuna 8: Jairo Morera Lizcano, Juan de Cabrera e IPC Andrés Rosas. Estas instituciones han sido clasificadas en las categorías C y D en los últimos años, según la clasificación que resulta de cada aplicación del examen SABER 11° (ICFES, 2023). El objetivo es que esta propuesta contribuya a una preparación crítica del examen y abra nuevas posibilidades de acceso a la educación superior pública para los estudiantes de la comunidad. Dadas las realidades presentadas, el equipo de profesores de los grupos de investigación ILESEARCH y Investigación de prácticas Educativas y Sociales (IPES), en colaboración con las organizaciones sociales y comunitarias Asociación Comunitaria para el Desarrollo Regional – Asocominh, la colectiva popular “Lola Cendales”, el relacionamiento de las instituciones educativas de la comuna 8 y los estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Educación, han delineado tres fases para el desarrollo del proyecto "Pre-Icfes Popular - Transformando futuros en la Comuna 8".
2024: The relationship between English language learning and the socioeconomic development of Huila
Investigadora Principal: Jairo Enrique Castañeda Trujillo
Coinvestigadores: Andrés Felipe Cabrera
Abstract: The research proposal seeks to explore the scarcely studied link between learning the English language and socioeconomic growth in Huila, Colombia. As Huila stands on the cusp of economic progress and global assimilation, a comprehensive grasp of how English proficiency affects different aspects of development is essential. The research aims to fill the knowledge gap with empirical data specific to Huila, building on existing studies that underscore the diverse contributions of English proficiency to worldwide development. Using a combination of surveys and qualitative interviews across various regions, the study strives to reveal the complex correlation between language abilities and socioeconomic markers. It aims to investigate how English proficiency impacts employment, trade, and societal interactions, with the goal of offering valuable insights that can shape policies and initiatives to aid Huila's sustainable development and smooth integration into the global economy. The expected result is a thorough understanding of how learning English intersects with Huila's unique socioeconomic environment, enabling stakeholders and policymakers to make well-informed decisions for the region's overall growth and global participation.
2024: Fortalecimiento de las habilidades investigativas de docentes de inglés en instituciones educativas del Huila
Investigadora Principal: María Fernanda Jaime Osorio
Coinvestigadores: Eliana Alarcón Camacho, Jairo Enrique Castañeda Trujillo, Jhon Jairo Losada Rivas, Yimmy Alexander Hoyos Pipicano, David Alfonso Suaza Cardozo
Abstract: Este proyecto tiene como propósito principal el fortalecimiento de las competencias investigativas en las prácticas docentes de un grupo de diez profesores de inglés en ejercicio, graduados del programa de lengua extranjera de la Universidad Surcolombiana. Este proyecto se fundamenta en elementos de la investigación-acción participativa; ya que los profesores participantes tendrán un rol activo dentro de los procesos investigativos y sus aportes son valiosos para la construcción del diseño metodológico y la implementación práctica del ejercicio de investigar. Esta metodología permite empoderar a los individuos involucrados en el proyecto para poder generar un impacto positivo en sus prácticas y actitudes ligadas a los procesos investigativos a corto, mediano y largo plazo. De esta manera los profesores se convierten en agentes conocedores y críticos capaces de llevar a cabo acciones innovadoras para transformar sus prácticas y contextos (Fandiño, 2010). Para determinar el alcance del proceso de fortalecimiento de las habilidades investigativas de los docentes se recurrirá principalmente a la estrategia de taller. Durante los talleres esperamos también recolectar información a través de diarios de campo, entrevistas y observaciones para determinar el cumplimiento del objetivo principal de este proyecto. Se espera que los resultados contribuyan a la comprensión del papel de la investigación en los procesos de enseñanza de lenguas extranjeras y que los docentes participantes continúen enriqueciendo sus prácticas investigativas así como la comunicación de las mismas en comunidades de interés. Además también se espera que el trabajo cooperativo fortalezca el trabajo en red de los profesores del departamento. Finalmente, esperamos que el trabajo realizado con los profesores contribuya a las instituciones y a los estudiantes de estas, promoviendo la investigación en el campo de las lenguas y las humanidades en general.
2020: Desarrollo del pensamiento crítico y creativo en la biblioteca: Un estudio de caso con estudiantes de un programa de lengua extranjera en una universidad pública colombiana
Investigadora Principal: María Fernanda Jaime Osorio
Coinvestigadores: Jhon Jairo Losada Rivas, José Giovanni Mosquera Cruz (Q.E.P.D.), Francisco Javier González Castañeda
Abstract: Esta propuesta investigativa tiene como propósito establecer de qué manera las prácticas de literacidad crítica programadas en la Biblioteca Luis Humberto Alvarado Castañeda influyen en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de los estudiantes del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés. En el marco de una metodología de investigación cualitativa, este estudio cuenta con un diseño de corte transversal. Para la recolección de datos se acudirá a la aplicación de entrevistas y cuestionarios a los participantes. Además se analizarán las narrativas de los participantes para obtener información precisa sobre el alcance o incidencia de las prácticas de literacidad de la Biblioteca en el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. Al obtener datos sobre el impacto de las actividades proporcionadas por la biblioteca a la comunidad estudiantil del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, se espera implementar actividades dentro del plan de mejoramiento de la licenciatura y estrategias que conlleven a un mejor aprovechamiento de este espacio de manera que redunde en la oferta de un programa de calidad.
2019: Narrativas del ser y llegar a ser de los profesores en formación de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana
Investigador Principal: Jairo Enrique Castañeda
Coinvestigadoras: Eliana Alarcón Camacho, María Fernanda Jaime Osorio
Abstract: Esta propuesta investigativa tiene como objetivo general analizar lo que revelan las narrativas de los profesores en formación sobre la construcción de su ser docente y sobre su llegar a ser profesional en educación para develar la contribución de los siete (7) programas de licenciatura de una universidad pública colombiana al desarrollo profesional de sus educandos. Para el efecto, se atenderán los parámetros de la investigación cualitativa a través de un modelo de investigación narrativa crítica. Para la recolección de información se emplearán instrumentos como las narrativas escritas de los participantes y entrevistas narrativas. Además, se analizará la información haciendo uso del software Atlas.TI para análisis de datos cualitativos. Se espera que los resultados de la investigación propicien conocimiento actual y profundo sobre el impacto del currículo de los programas de licenciatura de la Facultad de Educación de la universidad participante en el desarrollo profesional de los docentes en formación, para propender por el establecimiento de acciones que conlleven al mejoramiento continuo de la calidad de los programas.
2019: Análisis del Impacto del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Surcolombiana
Investigador Principal: Edgar Alirio Insuasty
Coinvestigadoras: María Fernanda Jaime Osorio, Eliana Alarcón Camacho, Maryi Lorena Moje
Resumen: Esta propuesta investigativa tiene como propósito principal la descripción del impacto social del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Surcolombiana. Para el efecto, se acudirá a los parámetros de la investigación cuantitativa - descriptiva, a través de administración de encuestas y la revisión sistemática de los reportes de matrícula, deserción y permanencia de los estudiantes del instituto que han hecho parte del mismo desde el año de su creación: 2008. Con base en los hallazgos obtenidos durante el proceso, se espera estructurar una serie de estrategias encaminadas a optimizar el cumplimiento de los objetivos de proyección social de la Universidad Surcolombiana y por ende, el ILEUSCO.
2017: El trabajo colaborativo: Una herramienta para la transformación de las prácticas pedagógicas
Investigador Principal: Edgar Alirio Insuasty
Coinvestigadoras: María Fernanda Jaime Osorio, Eliana Alarcón Camacho, Maryi Lorena Monje Araujo
Abstract: Esta propuesta investigativa tiene como propósito principal la transformación de las prácticas pedagógicas de los docentes del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Surcolombiana- ILEUSCO, a través de una estrategia de acompañamiento que conlleve a la exploración y transformación del quehacer docente de este Instituto. Para tal efecto se empleará una metodología de investigación-acción colaborativa y técnicas como la observación directa, diligenciamiento de un diario de reflexión, aplicación de encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes. Con base en los hallazgos obtenidos se espera publicar las experiencias significativas alcanzados por los docentes para la solución de los problemas particulares identificados.
2015: Authentic Materialsin English Language Teaching in the School of Foreign Languages at Universidad Surcolombiana: Assessing alternative ways to enhance students’ communicative competence
Investigador Principal: Edgar Alirio Insuasty
Coinvestigadores: César Augusto Castillo Losada, María Fernanda Jaime Osorio,Eliana Alarcón Camacho
Abstract: This article reports on a study carried out in a foreign language school at a Colombian public university. Its main purpose was to analyze the extent to which the use of authentic materials and tasks contributes to the enhancement of the communicative competence on an A2 level English course. A mixed study composed of a quasi-experimental and a descriptive-qualitative research design was implemented by means of a pre-test, a post-test, observations, semi-structured interviews, surveys, and diaries. The findings showed that the use of authentic materials and tasks, within the framework of a pedagogical project, had an impact on students’ communicative competence progress and on the teaching practices of the experimental group teacher.
2014: Análisis de las prácticas pedagógicas de los docentes del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Surcolombiana -ILEUSCO
Investigador Principal: Edgar Alirio Insuasty
Coinvestigadoras: María Fernanda Jaime Osorio, Norma Constanza Basto Salas, Eliana Alarcón Camacho
Research Report Abstract: This research report is an account of a study carried out at the Foreign Language Institute of a Colombian public university. Its main purposes were to analyze the teaching practices the participating teachers used in their English lessons, and to assess the effects of these practices on the development of students’ communicative competence. A qualitative-descriptive methodology was followed by means of lesson observations and semi-structured interviews. A quantitative data analysis of test results was also undertaken to measure the development of students’ communicative competence. Pre-communicative teaching practices were found to be more frequent than communicative ones. Likewise, certain aspects of the students’ organizational and pragmatic competences were also enhanced.