Fecha de publicación: 30-jun-2011 15:09:27
Milton Glaser, Nueva York 1929.
"Permíteme que haga una afirmación general sobre la forma en que un diseñador o un artista trabaja al máximo de sus posibilidades. El mejor trabajo surge de la observación de fenómenos que existen con independencia unos de otros. Lo que el diseñador intuye es el vínculo o los vínculos. Encuentra una manera de unir hechos separados y crear una forma unificadora, una experiencia en la cual esta nueva unidad produce una visión nueva» Así piensa Milton Glaser y con estas palabras lo expresó en una entrevista.
Milton Glaser es tal vez el representante más famoso de la escuela norteamericana de diseño gráfico. Trabaja en Nueva York, donde nació en 1929 en el seno de una familia de inmigrantes húngaros, y donde ha sido durante veinte años el alma del célebre «The Push Pin Studio», estudio de diseño que Glaser fundó en 1954, tras haber estudiado el arte del grabado en Italia, en la ciudad de Bolonia, en la escuela de Giorgio Morandi.
Glaser actúa en todos los campos de la comunicación visual con una sensibilidad que lo lleva a extenderse desde el Art Nouveau hasta el lenguaje narrativo del cómic. Es autor de carteles publicitarios y portadas de revistas, ilustrador de libros y diseñador de juguetes, creador de logotipos e inventor de caracteres alfabéticos.
Su "I Love New York", comisionado por el estado de Nueva York en 1976, y actualizado luego del 11 de septiembre de 2002, ha sido considerado el logo más imitado en la historia de la humanidad.
Es famoso su perfil del cantante Bob Dylan, para el cual, como recuerda el propio Glaser en su libro titulado Graphics Design, se inspiró en un autorretrato recortado sobre papel del pintor francés Marcel Duchamp. Glaser añadió al simple perfil masculino un elemento gráfico muy particular: la forma y el color del cabello, que le fueron sugeridos por la tradición decorativa árabe. De esta extraordinaria combinación surgió un estilo muy especial, que muchos consideran típicamente "americano", cuando en realidad es fruto de una experiencia cultural muy compleja.
Pero observemos mejor este perfil y analicémoslo desde el punto de vista de la composición: el perfil de Duchamp está recortado en una hoja cuadrada de papel negro y ninguna línea lo encierra por la parte izquierda, completamente blanca. El volumen del negro es casi una vez y media el del blanco, lo cual crea un equilibrio óptico. Glaser aplica la misma lógica, pero añade una zona de color disonante, representada por el cabello.
Ésta es una simpática tarjeta de felicitación para las fiestas navideñas y el Año Nuevo, creada por Milton Glaser para una productora cinematográfica. Como ya hemos visto, Glaser aprendió el arte de la incisión en Bolonia, en la escuela de Giorgio Morandi. Aprender la técnica de la incisión significa aprender a fondo el arte de la imprenta, y Glaser ha realizado esta tarjeta sirviéndose precisamente de un procedimiento especial de imprenta artística, aplicado en un proceso industrial. Se trata de una técnica llamada split fount, basada en la mezcla de las tintas. Trataré de explicar brevemente cómo funciona: en el cilindro entintador de la prensa de pruebas para el fotolito se disponen diferentes colores; cuando el cilindro gira, se desplaza ligeramente en sentido longitudinal, provocando una mezcla parcial entre los colores adyacentes. Cuando el resultado se traslada al papel, se ob- tienen efectos fantásticos, sobre todo si el diseño es bonito, como ocurre con éste de Glaser.
La misma técnica se ha utilizado para el cartel reproducido al lado, realizado para anunciar una exposición de muebles e interiorismo Art Déco. En este caso, el resultado cromático de la mezcla de los colores queda acentuado por el amarillo del fondo del papel. Para el retrato, en cambio, se ha recurrido a una técnica tradicional: pluma, tinta y aguada. La persona retratada es la mujer de Glaser, Shirley, que ha posado como modelo para la cubierta de un libro de Francois Mauriac. Esta obra revela plenamente la formación cultural de Glaser, de origen húngaro, que ha estudiado profundamente el arte europeo.
En la figura aparece una de las obras más famosas de Glaser: el cartel realizado en 1967 con ocasión del primer festival musical de la Temple University de Filadelfia. De gran elegancia y linealidad, una simple clave de sol de la que surge una flor se ha convertido en el símbolo de dicho festival.
En 1974 fundó el estudio de diseño "Milton Glaser Inc." que ha rediseñado numerosas publicaciones, sus más de 300 posters de música, teatro, películas, servicios institucionales y públicos han recorrido el mundo al igual que sus exhibiciones personales en el MoMA de Nueva York, el Centro Pompidou en París y sus co lecciones permanentes en el MoMA, el Museo de Israel en Jerusalén, el Archivo Nacional en el Smithsonian en Washington D.C. y el Museo Nacional de Diseño Cooper Hewitt de Nueva York.
Actualmente es profesor de la School of Visual Arts en Nueva York.
En el 2001 Milton Glaser publicó una interesante retrospectiva de su trabajo "Art is Work"
Para ir al sitio de Milton Glaser.
I love New York
Bob Dylan, 1967
Marcel Duchamp, autoretrato, imagen en que se inspiró Glaser para su cartel de Bob Dylan
Hugh Masekela, Lincoln Center
Tipografía BabyTeeth
Tomado de Grandes Maestros del Diseño Gráfico vol VIII. Educar Cultural Recreativa S.A. Bogotá, 1992 y de Masters of Graphic Design de la UCLA.