Acis: (dios del río, enamorado de Galatea)
Acratóforo: vasija que contenía el vino puro antes de añadirle agua en las cráteras
Acuario: Signo del zodiaco que representa a Ganimedes, el muchacho raptado por Zeus
Acueducto: Sistema que tenían los romanos para transportar agua hasta las ciudades
Admete: oceánide
Afrodita: Diosa del amor y la belleza griega, su nombre significa “Nacida de la espuma”, ya que surgió de las aguas del mar
Alabastrón o alabastron (Recipiente cerrado para perfumes y ungüentos.)
Alfeo: dios-río del Peloponeso, que Heracles desvió en su para lavar los establos del rey Augias. Se enamoró de la ninfa Aretusa y de Ártemis.
Alfeo: Río, hijo de Océano y Tetis, que se enamoró de la ninfa Aretusa.
Amimone: Una de las 50 hijas del rey Dánao, tuvo un hijo con Poseidón en un mito donde se habla de la fuente de Lerna.
Anaximandro: filósofo, discípulo de Tales, que decía que el origen de la vida hay que buscarlo en el agua.
Andrónico: astrónomo griego que construyó la torre de los vientos
Anfiro (mitología)
Anfitrite (también Anfítrite, Anfitrita): Diosa del mar, esposa de Poseidón-Neptuno
Ánfora (Recipiente alargado para transportar líquidos, granos, etc.)
Anigro: río de aguas pestilentes por haberse mezclado con el veneno de la Hidra de Lerna, según Pausanias.
Anio: rey etrusco, padre de Salia, que da nombre al río al que su hija se lanzó para escapar de Cateto.
Anna: hermana de la reina Dido, que fue convertida en ninfa acuática según una versión del mito.
Anquínoe (náyade)
Antíope: hija del dios-río Asopo
Apia (Aqua Appia): El primer acueducto de Roma, que toma su nombre del político que lo construyó.
Apoditerio (lat. apodyterium) (parte de las termas)
Apolodoro: escritor de la Biblioteca Mitológica.
Aqueloo: río de Etolia, en Grecia, que podía transformarse tomando la forma que quisiera. Disputó con Heracles (Hércules) por la mano de Deyanira, disfrazándose de toro y perdiendo un cuerno.
Aqueronte (río de la aflicción, río del inframundo) Es el que tienen que atravesar las almas para ir al Hades, pagando un óbolo al barquero Caronte.
Aquiles: héroe de la Ilíada que era invulnerable al ser bañado por su madre, la ninfa Tetis, en las aguas de la laguna Estigia.
Aretusa: Ninfa de Ártemis, de la que se enamoró el río Alfeo. / Manantial de Siracusa
Argos: ciudad donde no había agua por el enfado de Posidón.
Aribalo o aríbalo (Vaso globular de origen corintio usado en Grecia como ungüentario.)
Aristófanes (escritor, teatro, comedia)
Aristóteles: filósofo, en su obra Metafísica menciona que Tales de Mileto pensaba que el agua era el principio.
Arquímedes: científico griego, de la isla de Sicilia, con numerosos inventos, famoso sobre todo por el principio de flotación.
Ascos: Vaso de forma de odres de cuero. Puede reproducir formas zoomorfas u objetos domésticos.
Bentesicime (hija de Poseidón y Anfítrite)
Bombylios Botella para ungüentos de cuello muy estrecho, del tipo alabastron
Brizo: diosa protectora de los navegantes, marineros y pescadores
Cado cadus o kados. Vaso abierto, similar a la hidria y usado para almacenaje como las ánforas.
Caldarium (parte de las termas donde estaba la piscina de agua caliente)
Calímaco: (poeta griego)
Calipso: ninfa que vivía en la isla de Ogigia
Calírroe (oceánide) “corriente bella”
Cálpide, kalpis o calpis: Variedad ática de la hidria, característico del periodo de las pinturas rojas.
Cántaros (Κάνθαρος) kántharos (Gran copa con altas asas verticales que bajan hasta el pie de la vasija; a pesar de su nombre no tiene nada en común con el cántaro alfarero.)
Cantimplora: Vasija para transportar agua (periodo Minoico Reciente.)
Caribdis: monstruo mitológico marino, semejante a un remolino.
Caronte: barquero encargado de cruzar las almas de los difuntos al otro lado del río Aqueronte.
Carquesio (Vaso en forma de copa con un estrechamiento y dos asas verticales, similar al kantharos.)
Castalia (fuente en el santuario de Delfos)
Cateto: personaje mitológico que explica el nombre del río Anio, afluente del Tíber.
Catón el Viejo (escritor, político y militar romano)
Catulo (poeta latino)
Cerámico (barrio de Atenas)
César, Julio: historiador y político romano que cruzó el río Rubicón, declarando así la guerra a Pompeyo. También mandó construir un enorme puente sobre el río Rin, para cruzarlo con sus legiones y amedrentar a los germanos.
Ceto (hija de Ponto)
Cíane: ninfa de Siracusa a la que Hades transformó en fuente por oponerse al rapto de Perséfone. Su nombre tiene que ver con el color azul.
Cicerón, Marco Tulio (orador y político romano)
Cílica (κύλιξ) (kylix o quílice.) (Copa ancha con pie corto y ancha base, y dos asas; recipiente abierto para beber en forma de cáliz.)
Cimbio o cymbium (Vaso con forma de barca, campana o lámpara de aceite.)
Cimopolea: hija de Poseidón, cuyo nombre significa “fuerza de las olas”
Cirene: ninfa que, según Virgilio, vivía en el río Peneo
Cládeo: dios-río del Peloponeso que discurre cerca del santuario de Olimpia.
Claudio Eliano (escritor y naturalista romano)
Clepsidra (Kλεψύδρα) Reloj de agua. Literalmente, “que roba el agua”, “ladrón de agua”)
Clitia: oceánide que fue convertida en heliotropo.
Cloaca Maxima: forma parte de la red de alcantarillado de la antigua Roma. De ella nos hablan Tito Livio o Plinio el Viejo.
Cocito (río de las lamentaciones, río del inframundo)
Coe, khoús o kous (Vaso en forma de jarro, para libaciones en honor de Baco.)
Columela (escritor y naturalista romano)
Compluvium (parte de la casa romana, abertura en el tejado que recogía el agua de lluvia)
Cótila o kotýle (Vaso troncocónico abierto con dos asas y pie plano, similar al esquifo.)
Cotón o kothon (Recipiente abierto para beber. A veces se llama así a un recipiente similar a un exaliptro o una plemócoe sobre un trípode.)
Crátera (Vasija cerámica de gran capacidad destinada a contener una mezcla de agua y vino con la que se llenaban las copas.)
Dafne: ninfa, hija del río Peneo, que se convirtió en laurel para escapar de Apolo
Dánae: madre de Perseo, a quien concibió con Zeus transformado en lluvia de oro.
Dánao: rey de Argos que mandó a sus hijas a buscar agua.
Delfos: santuario del oráculo de Apolo, cuyos fieles tenían que lavarse en la fuente Castalia antes de entrar al recinto.
Deucalión: hijo del titán Prometeo y de una oceánide, sobrevivió al diluvio enviado por Zeus gracias a los consejos de su padre. Algunos autores dicen que es el signo de Acuario.
Deucalión: Uno de los dos supervivientes del diluvio universal.
Diatreta (vaso de bronce o vídrio)
Dino o dinos (asociado con el lebes. Vaso en forma de caldero que se sostiene sobre un pie o soporte.)
Diodoro Sículo (historiador)
Diógenes Laercio (historiador de filosofía)
Dionisio de Halicarnaso (historiador)
Dolium (nombre latino del pithos o tinaja) Recipiente abierto de almacenaje de alimentos.
Egeón: dios del mar perteneciente a los Titanes
Eliano, Claudio (escritor y naturalista romano)
Eneas: protagonista de la Eneida, troyano que fundó la ciudad de Lavinio, al que se le aparece el díos-río Tíber.
Eneida: poema épico latino de Virgilio.
Enone: ninfa
Eolípila: invento de Herón de Alejandría, que funcionaba con vapor de agua.
Equínades (o Equínadas): islas junto a la desembocadura del Aqueloo, mencionadas por Homero, Heródoto, Tucídides y Pausanias.
Eratóstenes: (escritor griego que habla de personajes de la mitología convertidos en estrellas, en su obra Catasterismos.)
Erídano: río del Hades, hijo de Océano y Tetis, representado en una constelación
Escamandro: Río de Troya que aparece mencionado en la Ilíada.
Escifo , esquifo o skyphos (Recipiente abierto para beber, vasija de en forma de cuenco o taza.)
Esquilo (teatro, tragedia)
Estamno o stamnos (Recipiente abierto mixto.)
Estigia (Estigio, Estige, Éstix): laguna (o río) del inframundo en la que Tetis hizo invulnerable a su hijo Aquiles, sumergiéndolo por el talón.
Estrabón: (geógrafo e historiador griego.)
Eufemo: hijo de Poseidón, que era capaz de andar sobre las aguas. Es uno de los Argonautas.
Euribia: divinidad marina, hija de Ponto y Gea
Eurípides (teatro, tragedia)
Eurotas: dios-río del Peloponeso que pasa por Esparta, que recibe su nombre de un rey.
Eurotas: rey de Esparta que da nombre al río.
Eveno: río en el que transcurre el mito del centauro Neso y Deyanira, mujer de Heracles.
Fedro (escritor latino de fábulas)
Fíala fiale (Cuenco abierto y sin pie, sin asas pero con un ónfalo en el fondo, para beber.)
Fidias (escultor)
Flegetonte (río del fuego, río del inframundo)
Forcis: dios marino, hijo de Ponto y Gea
Frigidarium (parte de las termas, sala de agua fría)
Frigilo (escultor)
Frontino (Sexto Julio Frontino): Autor romano que tiene una obra sobre acueductos, un informe.
Galatea: ninfa, hija de Nereo, amada por el cíclope Polifemo
Glauco: divinidad marina
Halia: ninfa marina
Hecateo de Mileto (historiador)
Hele: hija de Néfele y nieta de Eolo que cayó al mar cuando viajaba con su hermano Frixo a lomos del carnero (el Vellocino de Oro) y da nombre al lugar: Helesponto, literalmente “mar de Hele”.
Helesponto: Estrecho entre Europa y Asia que debe su nombre a que allí cayó Hele cuando viajaba con su hermano Frixo a lomos de un carnero (el Vellocino de Oro). Ahora se llama estrecho de los Dardanelos.
Heracles (los romanos lo llamaban Hércules) Héroe, hijo de Zeus, que tuvo mucha relación con ríos, agua o lagos en algunos de sus trabajos.
Hércina: ninfa, compañera de Perséfone, convertida en fuente en la que había que bañarse para consultar el oráculo de Trofonio.
Hércules (versión latina de Heracles)
Heródoto: (Historiador, Historias)
Herón de Alejandría: ingeniero, inventor, en sus escritos habla del órgano de agua (hydraulis) o de la eolípila, un invento de máquina de vapor.
Hesíodo: (poeta épico, obras Teogonía y Los trabajos y los días.)
Hidra (de Lerna): monstruo de numerosas cabezas que vivía en el pantano de Lerna.
Hidria (Vasija de cerámica para el transporte de agua.)
Hipocausto (parte de las termas)
Homero: (escritor, poeta épico: Ilíada, Odisea.)
Horacio (poeta latino)
Hydraulis: Órgano hidráulico, instrumento musical que funcionaba con agua.
Ícaro: hijo de Dédalo que cayó a las aguas del mar por acercarse demasiado al sol con alas de cera tras haber escapado del laberinto
Ilíada (poema épico, de Homero)
Ímbrice (tipo de teja que, según San Isidoro, procede de una palabra que significa “lluvia”)
Impluvium (parte de la casa romana donde se recogía el agua de lluvia)
Ino: diosa marina, personaje de Eurípides que echó a su hijo menor en un caldero de agua hirviendo (o que, según otros autores, saltó al mar con el niño). Fue convertida después en Leucótea, una nereida.
Isidoro de Sevilla (escritor, Etimologías)
Janto (en latín, Xanthus): otro nombre del río mitológico Escamandro, significa “rubio” o “rojo, rojizo”. También es el nombre de uno de los caballos de Aquiles.
Jenofonte (historiador)
Julio César (Ver César): historiador y político romano que cruzó el río Rubicón, declarando así la guerra a Pompeyo. También mandó construir un enorme puente sobre el río Rin, para cruzarlo con sus legiones y amedrentar a los germanos.
Juvenal (poeta latino, autor de sátiras)
Kelébe (Crátera de columnas de tendencia ovoidal con boca ancha y asas columnadas.)
Kylix (vasija para beber)
Laconicum, sudatorium, sudatio o (parte de las termas, especie de sauna)
Ladón: dios-río, padre de Dafne en algunas versiones.
Lágino (Jarra de cuello alargado y cuerpo panzudo similar a una garrafilla.)
Lebes gámico o lebeta nupcial (Recipiente ceremonial. Para bodas y lavado de muertos.)
Lebeta , lebes o dinos.(Vasija, especie de palangana para uso ritual.)
Lécane, lecane, (Cuenco abierto.)
Lerna: pantano donde vivía la Hidra que mató Heracles.
Lete o Leteo (río del olvido, río del inframundo)
Leuce: ninfa
Leucótea: diosa marina, que es la ninfa Ino transformada, después de que Hera la volviese loca y se arrojase al mar con su hijo Melicertes.
Limnades: náyades cuyo nombre procede de la palabra griega para “lago”
Lisítoe (oceánide)
Livio, Tito (historiador romano)
Luciano de Samósata (escritor y filósofo)
Lutróforo (Jarrón de grandes asas y cuello largo, de uso ceremonial.)
Marcial: poeta latino, epigrama.
Masto (Μαστός) o masto. Recipiente abierto para beber, taza similar a un pecho femenino con dos asas.
Melia (oceánide)
Melicertes: hijo de la diosa marina Ino, que según Eurípides fue arrojando por ella en un caldero de agua hirviendo (o que, según otros autores, saltó al mar con el niño).
Metamorfosis: Obra de Ovidio en la que se cuentan, en verso, numerosos relatos y transformaciones de la mitología.
Metis (mitología) Oceánide, madre de Atenea.
Natatio (parte de las termas, especie de piscina descubierta)
Naumaquia (batalla naval)
Náyade: ninfa de agua dulce (fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos
Néfele: diosa o ninfa hecha de nubes
Néfeles: ninfas de las nubes y la lluvia
Nepote, Cornelio (historiador, biógrafo)
Neptuno: dios romano del mar y de las aguas.
Nereidas: las 50 hijas del dios Nereo
Nereo: dios marino, hijo de Ponto, llamado "anciano del mar", que tenía numerosas hijas, las Nereidas.
Nestoris o nestórido (Vaso similar a la crátera, el stamnos y la hidria.)
Nethuns: dios etrusco de los pozos, las fuentes y las aguas
Ninfa: deidad menor femenina asociada a un manantial, un arroyo, un monte, un mar...
Nonio (Nonius Datus): ingeniero que en su tumba deja constancia de las dificultades de construir un acueducto.
Oceánide (ninfas hijas de Océano y Tetis.)
Océano (mitología): Titán, hijo de Urano y Gea
Odisea: poema épico, de Homero que narra el regreso de Odiseo (Ulises) desde Troya hasta Ítaca, pasando por numerosos lugares del Mediterráneo.
Ovidio: poeta latino, desterrado por Augusto a una ciudad a orillas del Mar Negro. En su obra Metamorfosis nos cuenta numerosos mitos.
Pactolo: río de Asia Menor en el que, según el mito, se lavó el rey Midas.
Pátera o patera (Plato grande, similar a la fíala, de poco fondo, sin pie y usado para beber.)
Pausanias: escritor, viajero, geógrafo, describe Grecia.
Peneo: dios-río, padre de Dafne
Perenna: nombre que tomó Anna, hermana de Dido, al ser convertida en ninfa acuática.
Perseis (oceánide)
Pilae: parte del hipocaustum de las termas, pilares por donde pasa el aire caliente
Píndaro: Poeta griego, escritor de epinicios (cantos para los vencedores de juegos deportivos). En uno de sus poemas dice que el agua es lo mejor, comparándola con el oro y el sol.
Pirra: hija de Epimeteo y Pandora, mujer de Deucalión, que sobrevivió al diluvio.
Platón: filósofo. En su obra Eutidemo (diálogo) menciona el agua como un bien escaso, ya alabado por Píndaro.
Plauto (comediógrafo latino)
Pléyone (oceánide)
Plinio el Joven (abogado, escritor y científico de la antigua Roma)
Plinio el Viejo (escritor y naturalista romano, autor de una especie de enciclopedia en la que habla, por ejemplo, de muchos ríos)
Plutarco, historiador y biógrafo griego.
Polibio (historiador)
Pólife (oceánide)
Ponto (mitología) dios del mar y también nombre que da Homero al mar.
Posidón (Poseidón): Dios del mar y de las aguas, que hizo brotar una fuente de agua en la disputa con Atenea por el patronazgo de la ciudad.
Proteo: dios del mar que solía cambiar de forma, Homero lo llama en la Odisea “anciano hombre del mar”, su nombre hace referencia al “primero”, “primitivo”, “primordial”.
Remo: fue abandonado junto a su hermano Rómulo en las aguas del Tíber.
Ritón: Recipiente cerrado para beber simulando un cuerno y otras formas figurativas.
Ródano: río de Francia, cuyo nombre procede de la isla de Rodas, según Plinio.
Rómulo: futuro fundador de Roma que fue abandonado junto a su hermano Remo en las aguas del Tíber.
Rubicón: río del norte de Italia que cruzó Julio César, declarando así la guerra a Pompeyo y al Senado de Roma.
Salia: Hija del rey Anio, mujer de Cateto y padre de Salio y Latino.
Simois: Río de Troya que aparece mencionado en la Ilíada.
Simposio (banquete)
Sirena: personaje mitológico marino, mitad mujer y mitad pájaro
Skyphos, Escifo o esquifo (Recipiente abierto para beber, vasija de en forma de cuenco o taza.)
Sófocles (teatro, tragedia)
Sudatorium, sudatio o laconicum (parte de las termas, especie de sauna)
Suetonio (historiador y biógrafo romano, Vida de los doce Césares)
Suspensura (parte de las termas)
Tácito (historiador romano)
Talasa (mitología): diosa, personificación del mar
Tales: filósofo que pensaba que el agua era el origen (arjé) de todo
Tántalo: rey de Frigia que fue castigado en el Tártaro a tener hambre y sed permanentes, sin poder saciarlas nunca a pesar de tener a su lado comida y agua, ya que no podía alcanzarlas.
Taumante: dios marino, hijo de Gea y de Ponto,
Tégula: tipo de teja
Tepidarium (parte de las termas, zona tibia)
Termas (baños romanos)
Termópilas: desfiladero en el que tuvo lugar la batalla del mismo nombre entre griegos y persas. Su nombre significa “puertas calientes” y se llama así porque en la zona había manantiales de aguas termales. Según el mito, están calientes porque allí murió Heracles, abrasado.
Tertuliano (padre de la iglesia, autor latino)
Tetis: titánide, hija de Urano y Gea, considerada una personificación de las aguas del mundo.
Tíber: Río de Roma, donde abandonaron a Rómulo y Remo
Tique: Oceánide, diosa del destino y de la fortuna
Tito Livio (historiador romano)
Trajano: Emperador romano que mandó construir numerosos puentes y acueductos.
Tritón: dios griego del mar, hijo de Poseidón y Anfitrite
Trofonio; personaje mitológico relacionado con el oráculo de Delfos y que tiene también un santuario en Beocia en el que solo se puede entrar después de bañarse en el río Hércina.
Tucídides (historiador, Historia de la Guerra del Peloponeso)
Varrón, Marco Terencio (polígrafo, político y militar romano.)
Virgilio (poeta latino, autor de la Eneida)
Virgo (Aqua Virgo): Nombre de un acueducto de Roma
Vitruvio (Marco Vitruvio Polión) escritor de diez libros de Arquitectura, donde habla de la construcción de acueductos o de termas, así como de los relojes o los molinos de agua.
Xanthus: nombre en latín del río Janto (Escamandro), que en griego significa “rubio” o “rojo, rojizo”. También es el nombre de uno de los caballos de Aquiles.