La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje.
Durante las primeras sesiones se realizará una evaluación inicial. Podrá ser oral o por escrito, con preguntas que permitan determinar los conocimientos previos de los alumnos, tanto en el apartado cultural (mitología, historia, etimologías) como en el morfosintáctico.
En las pruebas habrá una calificación de hasta 9 puntos, quedando el punto restante hasta el 10 para valorar la expresión y la ortografía, de forma que obtendrá ese punto completo quien no tenga incorrecciones ortográficas, de puntuación o de expresión.
Criterios de calificación para superar cada evaluación
El alumnado superará la materia en cada evaluación cuando, una vez aplicados los procedimientos e instrumentos citados en la tabla y su correspondiente ponderación, obtenga una puntuación igual o superior a cinco.
Criterios de calificación para superar la evaluación final
Al tratarse de una evaluación continua y, dada la especial idiosincrasia de la asignatura, se aprueba el curso al aprobar la 3ª evaluación.
Prueba extraordinaria
La evaluación es continua, de manera que se podrá recuperar una evaluación suspensa aprobando la siguiente, ya que se aplicarán los procedimientos e instrumentos de evaluación citados en la tabla y su correspondiente ponderación, excepto en los criterios de evaluación correspondientes a las competencias 4 y 5, que se evaluarán de nuevo.Si, a pesar de todo, el alumno no supera la materia, tendrá derecho a una prueba extraordinaria a final de curso, tal y como se contempla en el apartado de “Recuperación”.
Instrumentos para evaluar:
Portfolio o cuaderno del alumno.
Registro de anotaciones de observación y cotejo.
Actividades y tareas de Teams.
Actividades de Forms.
Pruebas escritas, basadas en el trabajo diario de clase. Estas comprenderán el dominio de diversas competencias y habilidades como la comprensiva, analítica, crítica, interpretativa, expresiva...
Participación en clase.
Autoevaluación y coevaluación (oral o escrita), incluyendo las correcciones de las actividades.
Trabajos de investigación o creación, personales o en grupo.
Lecturas y traducciones de textos entregados.
PORCENTAJES DE LAS COMETENCIAS
- La competencia específica 1, relativa a la comprensión de los textos, tiene un porcentaje total del 50%.
- La competencia específica 2, relativa al léxico, tiene un porcentaje del 20%.
- La competencia específica 3, relativa a los textos y a la literatura, tiene un porcentaje del 10%.
- La competencia específica 4, relativa a la civilización latina, su historia y sociedad, tiene un porcentaje del 10%.
- La competencia específica 5, relativa al patrimonio, tiene un porcentaje del 10%.
Por consiguiente, las pruebas que se realicen se adaptarán, en la medida de lo posible, a este baremo, de forma que el mayor peso de la nota recaiga sobre el análisis y traducción de los textos (70%, entre la morfosintaxis, traducción y léxico), más un 30% repartido entre los temas de Literatura y Legado.
En esta calificación se dará especial importancia a la participación del alumnado en clase y en los grupos de trabajo, que será registrada en el cuaderno de observaciones del profesor.
Cuando la nota resultante tenga decimales, el redondeo se hará hacia el número superior cuando el resultado sea igual o mayor a 5 décimas, mientras que se redondeará hacia el número inferior cuando esos decimales no lleguen a 5.