CONTENIDOS
BLOQUES TEMÁTICOS
Bloque 1. El latín, origen de las lenguas romances.
Marco geográfico de la lengua.
El indoeuropeo.
Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.
Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos.
Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.
Latinismos y locuciones latinas. Definición de palabras a partir de sus étimos.
Bloque 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos.
Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.
Orígenes del alfabeto latino.
La pronunciación.
Bloque 3. Morfología.
Formantes de las palabras.
Tipos de palabras: variables e invariables.
Concepto de declinación: las declinaciones.
Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.
Los verbos: formas personales, infinitivo de presente activo y participio de perfecto.
Bloque 4. Sintaxis.
Los casos latinos.
La concordancia.
Los elementos de la oración.
La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.
Las oraciones coordinadas.
Las oraciones de infinitivo concertado.
Usos del participio.
Bloque 5. Roma: historia, cultura y civilización.
Períodos de la historia de Roma.
Organización política y social de Roma.
Vida cotidiana. La familia romana.
Mitología y religión.
Bloque 6. Textos.
Iniciación a las técnicas de traducción y retroversión.
Análisis morfológico y sintáctico.
Lectura comprensiva de textos traducidos.
Bloque 7. Léxico.
Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos.
Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos.
UNIDADES DIDÁCTICAS
INTRODUCCIÓN. Nostra familia. La lengua latina.
Las lenguas indoeuropeas.
El latín, una lengua indoeuropea.
La evolución del latín.
Las lenguas románicas en la península ibérica.
Localización del momento histórico y la región de Italia en la que se originó el latín.
El proceso de romanización.
Interpretación de textos clásicos sobre la evolución del latín hacia las lenguas romances.
Reconocimiento de elementos léxicos latinos en las lenguas de España y en el idioma italiano.
UNIDAD 1. Lucius, puer Romanus. Italia antigua.
El alfabeto latino y su pronunciación.
Los procedimientos de creación de palabras.
El concepto de flexión.
El caso nominativo.
Los antiguos topónimos de Italia.
Los territorios de la Italia peninsular.
La isla de Sicilia.
Leyendas sobre Hércules.
El mundo romano en Hispania: la torre de Hércules.
Interpretación de textos clásicos.
La etimología.
UNIDAD 2. Familia Claudiae. Roma quadrata.
Identificación de los distintos formantes de las palabras.
Formación de palabras a partir de étimos griegos y latinos.
Diferenciación de palabras compuestas o derivadas de términos latinos.
Las oraciones predicativas y las desinencias verbales.
Los casos genitivo y ablativo
La fundación de Roma.
Las colinas de Roma.
Rómulo y la Roma primitiva.
Las nueve musas.
Edeta.
Interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Formación de palabras castellanas relacionando étimos griegos y latinos.
Procedencia de términos latinos.
Términos derivados de palabras latinas.
UNIDAD 3. Ubi habitamos? Rex in urbe Roma.
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Identificación de los formantes en palabras propuestas.
Vocabulario latino de ciencias naturales y sobre el zoo.
Reconocimiento de las terminaciones del caso acusativo.
Las terminaciones del acusativo según el género y número.
Análisis de elementos morfológicos de las palabras.
Las oraciones transitivas e intransitivas.
El acusativo.
Los géneros.
El rey y el Senado de la Roma primitiva.
El interregnum.
Los siete reyes de Roma.
Seres mitológicos: Medusa.
Tarraco.
Traducción de frases sencillas.
Análisis morfológico y sintáctico de palabras y frases.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 4. Quid pueri faciunt? S.P.Q.R.
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Identificación de los formantes en palabras propuestas.
Vocabulario latino sobre el cómputo del tiempo.
Las declinaciones primera y segunda.
La flexión verbal.
Análisis de elementos morfológicos de las palabras.
El infinitivo latino.
La enunciación de los sustantivos.
Reconocimiento de formas verbales.
La República romana. El sistema de gobierno: asambleas y magistrados. Los magistrados.
El Senado de Roma.
Las luchas sociales de patricios y plebeyos.
Faetón. La imprudencia de Helios y Faetón. La figura de Faetón en la historia de la civilización.
Itálica. Los monumentos de una ciudad imperial.
Traducción de frases sencillas.
Análisis morfológico y sintáctico de palabras y frases.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 5. Quid facit? Caius Iulius Caesar.
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Identificación de los formantes en palabras propuestas.
Vocabulario latino sobre los oficios latinos.
La tercera declinación.
Las conjugaciones latinas.
Análisis de elementos morfológicos de las palabras.
Los números romanos.
Julio César y el final de la República. Inicio del triunvirato.
La guerra de las Galias. Nuevas expediciones.
La guerra civil.
La dictadura de César.
La reorganización del Estado.
Orfeo. El descenso al mundo subterráneo. El mito de Orfeo en el arte. La religión órfica.
Caesaraugusta. Los monumentos romanos de la ciudad.
Traducción de frases.
Análisis morfológico y sintáctico de palabras y frases.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 6. Ad templum. Imperium.
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Identificación de las preposiciones en palabras propuestas.
Vocabulario latino sobre las partes del cuerpo.
El caso vocativo.
El género neutro.
Las preposiciones latinas.
Interpretación de inscripciones.
El ascenso de la Roma imperial.
Octavio Augusto, el primer emperador. El legado de Augusto.
La Pax romana y la extensión del Imperio. Dinastía Julio-Claudia. Dinastía Flavia. Era de los Antoninos. Dinastía de los Severos.
Dos imperios en uno: Roma y Constantinopla. La Tetrarquía. Los foederati.
Dédalo e Ícaro. El mítico inventor. El mito hasta nuestros días.
Las Médulas. Otros vestigios romanos.
Traducción de frases.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 7. In itinere. Hispania. Romana.
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Vocabulario latino relacionado con los viajes.
Los adjetivos latinos.
El enunciado de los adjetivos.
El pretérito imperfecto de indicativo.
Traducción de un texto latino.
El ascenso de la Roma imperial.
Octavio Augusto, el primer emperador. El legado de Augusto.
La Pax romana y la extensión del Imperio. Dinastía Julio-Claudia. Dinastía Flavia. Era de los Antoninos. Dinastía de los Severos.
Dos imperios en uno: Roma y Constantinopla. La Tetrarquía. Los foederati.
Dédalo e Ícaro. El mítico inventor. El mito hasta nuestros días.
Las Médulas. Otros vestigios romanos.
Traducción de frases.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 8. In exercitu Romano. Graecia et Roma.
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Vocabulario latino relacionado con el museo.
El dativo.
La cuarta declinación.
El pretérito perfecto de indicativo.
Lectura de una inscripción latina.
Grecia y su influencia. El sometimiento de Grecia. Las consecuencias de la conquista. La helenización de Roma. Las corrientes filosóficas.
El legado de Grecia en el arte romano. Comedia. Poesía. Escultura. Arquitectura.
La aportación de Roma. El derecho romano.
Afrodita. La diosa de la belleza y el amor. Afrodita en las artes. El Juicio de Paris.
Complutum. Los edificios privados.
Traducción de frases.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 9. Dies Romanorum. Hereditas (usus et mores).
Traducción de palabras sirviéndose de su repertorio léxico.
Vocabulario latino relacionado con la música.
La quinta declinación.
El futuro imperfecto de indicativo.
Traducción de un epigrama.
El legado de Roma: el derecho civil. El juicio romano
El Corpus Iuris Civilis. Alcance de la legislación romana.
La influencia de la política romana. Las revoluciones norteamericana y francesa. el cesarismo en Europa. El imperio británico.
Prometeo. El benefactor de la humanidad. Prometeo en las artes.
Segóbriga, Caput Celtiberiae. Las grandes edificaciones romanas de Segóbriga.
Traducción de frases y epigramas.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.
UNIDAD 10. In thermis. Hereditas (educatio et ars).
Los numerales.
Interpretación de una inscripción conmemorativa.
El legado de Roma: la educación. Renacimiento y humanismo. El estudio de los clásicos.
El arte romano y su influencia. En el gótico y el Renacimiento. En el Barroco. En el Neoclasicismo.
La influencia romana en la literatura occidental. Antiguo o moderno. Los textos históricos. Virgilio.
Edipo. La profecía del nacimiento de Edipo.
La leyenda de Edipo en la cultura.
Pollentia. Los monumentos de Pollentia.
Traducción de frases y de inscripciones.
Lectura e interpretación de textos clásicos.
Reconocimiento de étimos griegos y latinos en palabras castellanas.
Deducción del significado de términos latinos.
Definición etimológica de palabras latinas.