Seminarios presenciales de trabajo. Paraguay 2015

Fecha: 5 y 6 (jueves y viernes) de noviembre de 2015

Lugar: Parque tecnológico Itaipú, edificio azul, Hernandarias (Paraguay)-CITIC Santa Rita (Paraguay)

Asisten: Joaquín (ES), Cerapio (PE), Carolina, Laura, Sadi y Ada (PY), Noemí, María del Carmen (AR), Alicia, María Inés (UR).

Se desarrolla en un ambiente de gran calidad humana, con una implicación de todo el equipo paraguayo y en el marco de la región del este de Paraguay, de gran belleza.

La reunión del jueves se desarrolló en el Parque tecnológico Itaipú.

Tuvimos ocasión de visitar el mismo jueves a la Directora Ejecutiva del Parque Tecnológico Itaipu (PTI), Dra. María Teresa Peralta, en la sede de esta entidad en Tacurupucu, Hernandarias, Paraguay.

También visitamos la presa de Itaipú, que es el origen de PTI-PY, una deferencia de los compañeros paraguayos.

El viernes la reunión se desarrolló en el CITIC de Santa Rita (Paraguay), a 70 km de Ciudad del Este, con la participación añadida de dos formadores, Óscar Escobar y Osmar López.

Temas:

- Toma de contacto con autoridades locales (la directora del PTI-PY, Sra. Peralta; el intendente de Santa Rita, Sr. Concepción Rodríguez)

- Visita a un centro CITIC y contacto con formadores (Santa Rita).

- Exclusión y pobreza, algunos apuntes para situar el tema (Alicia). Se acuerda que Noemí y María del Carmen completen el documento de Alicia sobre exclusión, añadiendo otros conceptos que se están manejando en la reunión, con idea de compartirlo con el resto del grupo.

- Presentación de los socios (con incidencia en el tipo de programa de tecnología que va a estudiar cada socio). Se hace un repaso de los programas públicos que introducen TIC en las escuelas o que sirven para la capacitación de la comunidad, y que forman el marco al estudio.

-Revisión de los objetivos del proyecto, plan de trabajo, Indicadores, metodología de trabajo de campo, análisis cualitativo de datos (Joaquín). Se habla, bastante, de la conveniencia de los indicadores, su oportunidad, cómo se localizan, su volcado en el instrumento para el objetivo 1. Otros aspectos han sido parcialmente valorados. Se insiste, en cualquier caso, en el vínculo entre los objetivos del proyecto, la información de unos influye en el tipo de profundización en otros.

-Revisión de instrumentos (tabla, guías de entrevista y grupo de discusión). Se discute largamente sobre la conveniencia de cerrar las entrevistas con tantos interrogantes. Hay que empezar con preguntas muy amplias para que el informante pueda ir completando la información. Se plantea que se utilicen de forma muy abierta estos instrumentos, dejando que los participantes en el estudio aporten su percepción de cómo está cambiando su vida cotidiana al participar sus hijos (o ellos mismos) en procesos de formación y al tomar contacto con las TIC (por los laptops, por acudir a un telecentro). Las guías, con la batería de preguntas, ayudan a que el entrevistador tenga una visión de conjunto de por dónde podría discurrir la entrevista, pero no se deben formular todas, sino dejar al entrevistado que fluya a través de 3 o 4 preguntas.

- el caso, definición (Alicia). Se discute si son los centros o las familias los casos. Se observa que el estudio, al incluir diferentes tipos de programas, debe bascular de los centros hacia las familias, aunque es posible que en los relatos que se armen la presencia de los centros sea determinante, sobre todo en los casos con un programa OLPC. Es muy ilustrativo el encuentro con los formadores de Santa Rita, donde nos damos cuenta de que de estos encuentros se pueden identificar casos entre los usuarios del CITIC.

-Valoración de los centros con los que vamos a trabajar en cada país. Se identifican escuelas/CITIC e informantes que pueden conducir a familias con las que trabajar. Se indica la importancia de considerar centros con una trayectoria innovadora y profesores comprometidos por un largo tiempo, a ser posible no nuevos en la puesta en marcha de las innovaciones (OLPC/CITIC). También se puede considerar no sólo el uso de computadoras sino también otro uso de TIC.

- Procedimientos para organizar la recogida de datos. Tipos considerados. Propósito. Preparación. Qué es una entrevista, un grupo de discusión, un diario de investigador, un registro fotográfico, otros instrumentos incluidos (María Inés). Estos aspectos han sido parcialmente valorados. Se recuerda la importancia de la negociación del acceso y la obtención del consentimiento informado de los participantes menores de edad.

- Análisis de resultados. Transcripción, etiquetado, generación de explicaciones densas. Es un aspecto parcialmente abordado.

- Generación de informes. Es un aspecto parcialmente abordado.

- Fechas (entregas). Se valora la importancia de avanzar en las diversas fases del estudio, sin prisa pero sin pausa, porque el tiempo es muy poco.

Las tareas 1 y 7 las podemos dar por realizadas.

En los tiempos que no se pueda tomar contacto con escuelas se sugiere completar las tablas con datos, realizar contactos, prever su desarrollo... para proceder en el primer momento hábil que se pueda a trabajar las entrevistas y, en su caso, los grupos de discusión. Así, seria razonable pensar que las tareas 2-3 (instrumento objetivo 1) y 4-6 (instrumento objetivo 2) se hayan completado antes de marzo 2016.

Sería deseable que las tareas 8-9 se realizaran antes de abril 2016, aunque en España y Paraguay es altamente probable que se puedan realizar antes de febrero 2016.

Las tareas 13 y 14 (entrevistas familias, objetivo 4) están enlazadas con las tareas 8-9 (entrevistas formadores, objetivo 3). Deberían realizarse, con importantes avances en las tareas intermedias, a ser posible antes de finalizar abril 2016 (instrumentos objetivos 3 y 4).

La tarea 18 debe realizarse antes de septiembre 2016, con lo que las tareas intermedias (15-17) deben realizarse entre abril y septiembre.

De las tareas 19-21 daremos cuenta al resto de los miembros del equipo a principios de noviembre 2016.

Tareas

  1. Definición de indicadores nacionales para caracterizar la educación, exclusión, pobreza y TIC de cada país (objetivo 1).

  2. Vaciado documental de indicadores nacionales sobre educación, exclusión, pobreza y TIC. (objetivo 1)

  3. Entregable sobre indicadores nacionales sobre educación, exclusión, pobreza y TIC. (objetivo 1)

  4. Definición de características analizables de los programas de integración de tecnología en escuelas y programas del modelo de saturación tecnológica en general y de modelo 1a1 en particular de varios países latinoamericanos. (objetivo 2)

  5. Vaciado documental sobre programas de integración de tecnología en las escuelas y programas del modelo 1a1. ( objetivo 2)

  6. Entregable sobre análisis de los programas de integración de TIC en las escuelas y programas del modelo de saturación tecnológica en general y de modelo 1a1 en particular de varios países latinoamericanos. (objetivo 2)

  7. Definición de las preguntas de las entrevistas y los grupos de discusión sobre la realidad del modelo 1a1 en las escuelas de varios países latinoamericanos. Validación (objetivo 3)

  8. Realización de las entrevistas en colegios/CITIC.(objetivo 3)

  9. Realización, en su caso, de los grupos de discusión en en colegios/CITIC (objetivo 3).

  10. Vaciado de entrevistas y grupos. Generación de documentos. Devolución a participantes. Ajuste.(objetivo 3)

  11. Análisis de vaciados. Generación de etiquetas. Refinado de etiquetas. Generación de informes numéricos. Generación de redes semánticas. (objetivo 3)

  12. Informes preliminares de entrevistas y grupos de discusión de los colegios/CITIC. Devolución a participantes. Ajuste (objetivo 3)

  13. Selección de casos. Acceso. Privacidad. Plan de visitas (objetivo 4).

  14. Realización de visitas. Entrevistas. Recogida de "artefactos" (fotos, observación no sistemática, vivencias del investigador).

  15. Vaciado de entrevistas, fotos y diario del investigador. Generación de documentos. Devolución a participantes. Ajuste. (objetivo 4)

  16. Análisis de vaciados. Generación de etiquetas. Refinado de etiquetas. Generación de redes semánticas. (objetivo 4)

  17. Informes preliminares de casos. Devolución a participantes. Ajuste (objetivo 4).

    1. Informes de caso por familia, escuela, país.

    2. Entregables nacionales y comparativo sobre repercusiones de programas del modelo de saturación tecnológica en general y de modelo 1a1 en particular en el contexto familiar de escuelas en situación de exclusión y pobreza en países latinoamericanos.

  18. Reunión del equipo de investigación. Presentación de primeros resultados. Definición de líneas narrativas preliminares de los informes. Seminario sobre realización de informes de caso (objetivo 4).

  19. Plan de difusión de entregables