1. Analizar las características generales del sistema educativo de varios países latinoamericanos y España y su relación con las políticas públicas de lucha contra la exclusión y la pobreza y mejora de la calidad de vida de los niños.
La metodología es de tipo descriptivo y comparativo, caracterizando cada sistema educativo de los países participantes en el estudio en relación a su estructura y sus indicadores principales (pobreza, exclusión, escolarización, inclusión educativa, duración de la escolarización, éxito académico…). Para la concreción de los indicadores será de utilidad las propuestas de Crespo (2008) y Cabrera (2005).
Se pretende generar un marco comparativo macro de indicadores nacionales sobre educación, exclusión, pobreza y TIC para poder contextualizar cada política educativa y la naturaleza de las intervenciones que realiza cada plan de tecnología educativa en cada contexto nacional.
Los países analizados son los de los equipos nacionales de investigación que participan en el estudio. Se analizan principalmente informes internacionales, estadísticas nacionales, documentos legislativos y memorias, por ejemplo el monumental trabajo de Gasparini, Cicowiez y Sosa (2012).
El análisis de datos generará una descripción general de cada sistema educativo y cuadros comparativos para los indicadores disponibles sobre exclusión, pobreza y políticas de lucha contra estos problemas.