Valorar las repercusiones de la llegada de TIC al contexto familiar desde escuelas y equipamientos sociales en situaciones de exclusión y pobreza en países latinoamericanos.
Se desarrollarán 2 estudios de caso (Stake, 2007; Gacitúa, Sojo y Davis, 2000) por país.
El propósito es, una vez caracterizados los contextos escolares y sociales, comprender cómo abordan las escuelas y equipamientos sociales la exclusión y la pobreza y de qué manera las tecnologías están ayudando en sus programas de inclusión, con particular atención al papel posterior de los niños y jóvenes en casa y la transformación de la vida de las familias.
Los participantes son familias y sus hijos escolarizados de una escuela (o participantes de un programa social de la comunidad) identificada como perteneciente a una zona de exclusión y pobreza, con quienes se negociarán las condiciones de acceso y publicidad de los resultados del trabajo. Nos ayudaremos de informantes de la escuela y la comunidad para introducirnos en contextos familiares que puedan ilustrar la exclusión y la interacción con la tecnología.
Se visitarán los hogares familiares y se convivirá con las familias, niños y jóvenes. Interesan los antecedentes familiares y las percepciones de la vida cotidiana de los participantes. Se completará la información con la recogida en entrevistas y grupos sobre la vida fuera de la escuela o los programas sociales y los usos de las computadoras en la vida cotidiana en el hogar. Se recogerán otras evidencias, en un diario de investigador, así como fotografías de los hogares y la vida cotidiana.
Para el análisis se seguirá el procedimiento descrito en el apartado 3.
Para la triangulación de resultados se trabaja con diferentes técnicas y colectivos.
Con la información recogida y analizada se generarán informes de casos, locales, nacionales y latinoamericano sobre el impacto de programas del modelo de saturación tecnológica en general y de modelo 1a1 en particular en la transformación de la vida de las familias de los escolares participantes.