Nuestro programa semanal de radio
en la emisora de la Universidad Pontificia Bolivariana
I.L. ética. PROGRAMA RADIAL “ética civil empresarial” No. 442. 19 de Dic/09
Pulse aquí: www.radiobolivarianavirtual.com
NUESTRO VIDEO DE HOY
Sé buen trabajador y honrado
NUESTROS TEMAS DE HOY:
VOCACIÓN PARA
/APRECIAR EL DESACUERDO
BUENAS MANERAS
REFLEXIONES EN OTRO TRANCON
MAS CORRUPCION
LEGISLADORES SIN VERGÜENZA
BIOGRAFIA. AKENATON, EL HIJO DEL SOL
APRECIAR EL DESACUERDO
Entender su magnitud, intensidad o grado de importancia
Cuando utilizamos el enunciado: “Apreciar el Desacuerdo” como una quinta fase del método de administrarlo, queremos que se entiendan sus dos sentidos complementarios: Uno, el de estimar el mérito y la importancia tanto de la persona que lo presenta como de la presencia del desacuerdo para la mejor toma de decisión, porque el acostumbrarse a unidad de criterios, que es distinto a la unidad de propósito, facilita el riesgo de no ver todos los ángulos. Por eso el valor de tener equipos de trabajo interdisciplinarios.
Pero no es este el significado que queremos priorizar ahora, porque ya lo hemos explicado ampliamente. Entonces, apreciar el desacuerdo, en esta fase, como segundo sentido, significa entender debidamente la magnitud, intensidad o grado de su importancia. Ello exige tanto de cálculo como de medición, cuantitativa y cualitativa.
La medición generalmente resulta de una comparación con un estándar, que suele ser aportado por la decisión que se da a conocer. Esta decisión, comparada con la que tendría que tomarse si se llegare a cambiar por la que ofrece el desacuerdo, ¿qué mayores beneficios arrojaría para las personas, para la empresa? ¿Qué mayores riesgos evitaría? ¿Qué menores perjuicios acarrearía? ¿Qué menores costos significaría? ¿Qué mayor productividad aportaría?
La reflexión y respuesta a estos y otros similares interrogantes facilitará la compresión mutua de la situación que presenta el desacuerdo; preparará los ánimos y los espíritus para la mejor respuesta a la decisión que finalmente se tome y, por sobre todo, mejorará sus resultados esperados por la confianza y seguridad del equipo en la búsqueda de sus propósitos.
Ya a la altura de esta reflexión, el lector encontrará que la administración centrada en valores, no es tan simple, como “soplar y hacer botellas”, según piensan algunos de los que no frecuentan la academia o porque creen sabérselas todas o por desidia o porque siempre han creído, basados en su experiencia, que no hay otra forma de hacer las cosa, sino la suya propia.
REFLEXIONES EN UN TRANCON
- ¿A las administraciones municipales les quedó grande la movilidad en las ciudades?
- ¿Se justifica tanta demora en la atención a un accidente de tránsito?
- ¿Quién paga el lucro cesante, los gastos de combustibles, las horas improductivas por ausencia, a causa de un trancón?
- ¿Por qué siguen circulando vehículos que producen tanta contaminación ambiental, si hay obligación de controlar de emisión de gases?
- La ciudad pensada ¿sí está contemplando la movilidad como factor fundamental de la competitividad?
- ¿Para qué reducir los corredores vehiculares con parqueos autorizados o no que impiden la movilidad normal?
- ¿Para qué se construyen tríadas si las autoridades no son capaces de hacer respetar la libre circulación vehicular por ellas?
BUENAS MANERAS
EN ESTA NAVIDAD ...
EN ESTA NAVIDAD ACUERDATE DE LOS QUE SUFREN, DE LOS QUE TIENEN HAMBRE, DE LOS QUE ESTAN LEJOS DE SUS HOGARES CONTRA SU PROPIA VOLUNTAD, LLENA SU MESA VACIA CON TU AMOR Y EL AMOR DE TU FAMILIA, PARA QUE TU FELICIDAD SEA UNA FELICIDAD SOLIDARIA.
NUESTRA RECAPITULACION DE HOY
Hay que estimar el mérito y la importancia tanto de la persona que presenta el desacuerdo como de la presencia del desacuerdo para la mejor toma de decisión.
Apreciar el desacuerdo, significa entender debidamente la magnitud, intensidad o grado de su importancia.
Apreciar el desacuerdo preparará los ánimos y los espíritus para la mejor respuesta a la decisión que finalmente se tome y, por sobre todo, mejorará sus resultados esperados por la confianza y seguridad del equipo en la búsqueda de sus propósitos.
- ¿Por qué será que los de atrás, en la fila del semáforo, son más rápidos con el pito que el de adelante con el arranque?
- ¿Por qué será que hay tanto incivil que tiene que invadir el otro carril, cuando la mayoría hace fila ordenada en un trancón?
¿Por qué será que muchos que son pacíficos se vuelven tan agresivos cuando conducen un vehículo?
Nuestros ciudadanos denotan un malestar que se refleja en señales de agotamiento de conductas históricamente complacientes hacia la corrupción de las elites dirigentes.
La percepción de la corrupción por parte de la sociedad ha venido creciendo en los últimos tres años y se la identifica con la impunidad, la falta de justicia y la traición al mandato popular.
Akatenon, el hijo del sol, hizo un programa de reformas sociales ganándose la oposición de los terratenientes, seriamente afectados por la abolición de la esclavitud y las diferencias sociales. ¿Y en nuestro siglo XXI cómo continúan las cosas?
REFLEXIONES SOBRE LA ETICA PUBLICA
Rodolfo Arland, en internet, plantea las siguientes reflexiones sobre el dilema: Etica o corrupción
GENTE DE VALOR
Fuente Portalsolidario.net
Akenatón, el hijo del sol. Akenatón en una figura única en la dilatada historia del Egipto faraónico, durante su reinado, todas las estructuras de poder y formas de organización social dieron un giro de 180 grados.
Amenofis IV, fue hijo de uno de los más importantes faraones de Egipto, Amenofis III, conquistador de un imperio para su país, dejó el trono en manos de su hijo en la cima de su poderío.
Sin embargo, muy pronto se vió que el hijo no iba a seguir los pasos del padre, comenzando a reformar hasta los cimientos la rígida sociedad egipcia.
Para ello se opuso en primer lugar a los influyentes sacerdotes de los numerosos dioses del panteón egipcio. Abolió el culto a todos ellos salvo al Dios único, Atón, (el sol), del que se considerada hijo y único representante sobre la tierra.
No contento con esto, se cambió el nombre por el de Akenatón, que significa “hijo del sol” construyendo además una nueva capital en Tell-el-Amarna, abandonando la corrupta ciudad de Tebas.
En su nueva ciudad se centró en potenciar su lado espiritual y literario, olvidándose de los problemas que comenzaban a aparecer.
Su ambicioso programa de reformas sociales no dejó indiferente a nadie, ganándose la oposición de la casta sacerdotal y de los terratenientes, seriamente afectados por la abolición de la esclavitud y de las diferencias sociales.
El faraón vivía protegido por el ejercito y por su familia, su esposa (la bella Nefertiti) y sus hijas, de las cuales nos han llegado unas bellas muestras de arte cortesano, completamente alejado de las hieráticas representaciones oficiales de reinados anteriores.
Todos estos cambios tan solo duraron mientras vivió el Faraón, ya que su figura nunca fue cuestionada, pero solo supuso una pausa en el largo devenir histórico de Egipto.
A su muerte, sus adversarios se hicieron de nuevo con el poder, deshaciendo el camino avanzado en los años anteriores. Es más la figura de Akenatón fue declarada “no grata”, borrando su nombre de cualquier escrito oficial, abandonando su capital y eliminando cualquier signo material de sus reformas.
Curiosamente, su sucesor sería un joven yerno, dominado por la casta sacerdotal y que tomó el nombre de Tutankamón, representando ya solo con su nombre el retorno a la religión politeísta de Amón.
A pesar de su juventud y de su breve reinado, al morir se le enterró con todo el boato y los ritos de la antigua religión, al descubrir su tumba intacta, su salto a la posteridad no pudo ser más afortunado para todos.
Para entender la corrupción y sus consecuencias, así como para diseñar políticas de combate y prevención, López Presa (1998) afirma que no basta indagar los casos individuales que se presentan aquí y allá, y el carácter más o menos permisible de una u otra práctica, sino que se requiere además examinarla desde el punto de vista de la sociedad como un todo, tratando de identificar los elementos que influyen en su aparición y su desarrollo y, a la vez, precisar desde esta perspectiva sus efectos netos: a quiénes beneficia y a quiénes perjudica y sus costos implícitos.
Nuestros ciudadanos denotan un malestar que se refleja en señales de agotamiento de conductas históricamente complacientes hacia la corrupción de las elites dirigentes. La percepción de la corrupción por parte de la sociedad ha venido creciendo en los últimos tres años y se la identifica con la impunidad, la falta de justicia, y la traición al mandato popular. De acuerdo al National Democratic Institute (1996) la pérdida de sentido de la política como instrumento de cambio, la independencia creciente de la sociedad frente al estado percibido como ineficiente, prescindente y corrupto, convierte a la prensa en elegida por la gente para cubrir los espacios vacíos que dejan las instituciones, en especial los partidos políticos. Así al viejo adagio popular de roban pero hacen se le dejó de lado por el nuevo: si no hacen, por lo menos que no roben.
¿Por qué a los legisladores no les avergüenza subirse sus dietas, cuando los niveles de pobreza de sus compatriotas son tan altos?
" No hay necesidad de coger el toro por el rabo" es absolutamente necesario coger el toro por los cuernos. Nuestro país como todos los países de habla hispana alejados de la Comunidad Económica Europea, viven cada día con el nudo de la soga al cuello, apretándose cada vez más; toda vez que cuando se hace la crítica de los balances financieros de las empresas la gran mayoría presenta pocas o poquísimas ganancias, mientras la banca nacional esconde sus pingües ganancias. Estos balances no muestran como le tuercen el cuello a todos los usuarios del crédito.
Es por lo anterior que digo que no nos podemos ir por las ramas y atacar una corporación (El Congreso) que tiene como obligación esencial trabajar por la comunidad que los eligió. Ellos, en el desarrollo de sus funciones legislativas interactúan con el ejecutivo y es allí donde los alabadores o lisonjeros expresan las "lamentables" condiciones en que vive el legislador colombiano y donde proponen cada vez que es muy justo aprobarles un ajuste en sus dietas y luego de ser presentadas, les son aprobadas por el gobierno y posteriormente viene el proyecto de reforma tributaria es cual pasa con algunas dificultades aparentes pero finalmente siempre pasa. ¿ Quien puede decirme que no?
Belmore
Nueva multimedia para solicitar: UN LENGUAJE DIFERENTE
Si desea ver este hermosísimo video enviado por el doctor JOSE IGNACIO PAZ , que nos invita a reflexionar sobre el lenguaje que usamos para hacer que no nos amen, pulse sobre el link y espere un momento.
SE BUEN TRABAJADOR Y HONRADO.
SE BUEN SERVIDOR PUBLICO Y HONRADO.
Este programa se origina en el FM 92.4 los sábados a las once y treinta de la mañana, con repetición los
lunes a las 4 y 30 de la tarde por el AM 1110 de Radio Bolivariana.
Con el patrocinio de Cotrafa, Cooperativa financiera.