El otelo y el reversi son dos juegos prácticamente idénticos, si no ya iguales. Othello es una marca registrada de Tsukuda Original, bajo licencia de Anjar Co., copyright 1973, 1990 Pressman Toy Corporation. Actualmente estas dos palabras se confunden, quedando olvidadas las reglas del reversi; no sólo eso, sino que además el nombre que se suele emplear para hablar de Othello es el de reversi.
El reversi, originalmente se jugaba en el mismo tablero, pero de inicio no había ninguna ficha colocada, por lo que las dos primeras jugadas de cada jugador se debían hacer en las cuatro casillas centrales, alternativamente. Es decir, igual que en el Othello, pero con dos configuraciones de partida diferentes, una idéntica a la del Othello y la otra con dos fichas, de un color, paralelas a las otras dos fichas del otro color:
Las reglas antiguas del reversi apenas se emplean, se podría decir que han cambiado con el tiempo debido a la influencia del Othello, y el colocar las fichas verticales (de un mismo color) de inicio se utiliza en algún sitio como variante. Muchas veces, empleándose las reglas del Othello, se habla de reversi.
En estas páginas, tanto si se habla de otelo, Othello, o reversi, a menos que se especifique, se estará refiriendo al juego en el que ya hay cuatro fichas colocadas alternadamente al comienzo de la partida y no hay límite en el número de fichas.
Evidentemente, todo este apartado está dedicado a posiciones iniciales alternativas. Sin embargo, las hay más características, como la comentada sobre la diferencia histórica entre reversi y Othello (otelo) o la propuesta bajo el nombre de "Iago" (comentada más adelante).
Ben Seeley en el blog Othello Gateway habló sobre posiciones alternativas que analizó mediante el programa Ntest (el fichero con las posiciones se puede descargar aquí: opening_configurations). Se encuentran dibujadas en los diagramas. La mayoría son posiciones que podrían ser bastante equilibradas:
[...] For fun, I have created a set of novel opening configurations [...]
[...] Most of the opening configurations I created are close to even- probably between -2 and +2 for black. A few are created just for fun. Some of them have white moving first, some have black moving first but black gets parity.[...]
[...] Some other possible uses for these- if you are making an Othello program with a pattern-based evaluator, using games played from these opening configurations might make your evaluator more robust. If you operate a game site, you could try offering these alternate configurations right in the game window, which some players, such as myself, would use. I would imagine this is easier than providing alternate board shapes.[...]
Finalmente, en una página rusa, antiguamente alojada en http://othello.at.tut.by/esecondposition.html proponen una alternativa: la 1+3, es decir, una única ficha negra y tres blancas en el cuadrado central, siendo el turno de las negras. En un tablero de 6x6, de acuerdo con lo que se afirma en la página, da resultados bastante parejos: 16:20 y 17:19.
También propone una apertura 1+4, es decir, lo mismo que la tradicional pero cambiando los colores.
Finalmente, como curiosidad, una propuesta para nivelar el juego en el reversi (entre jugadores de diferente nivel) se encuentra en las reglas incluidas con el tablero de Mattel. Consiste en que el jugador menos experimentado coloca cuatro de sus fichas en las esquinas antes de empezar. Si la diferencia es menor, menos esquinas.
Para evitar la repetición de las mismas aperturas, muy conocidas que implican jugar cerca de un tercio de la partida de memoria, alguna vez se ha propuesto hacer los primeros movimientos de la apertura aleatoriamente. No tengo noticias de que esta propuesta haya sido intentada seriamente por nadie.
En principio, sería análogo a los tres movimientos aleatorios que se suelen hacer en algunos torneos del juego de las damas, en algunos sitios; aunque en ese juego la razón principal para hacerlo es el evitar que hubiera muchos empates. En las damas lo que se hace es utilizar una baraja con una lista de aperturas prefijadas. Para más información sobre este método empleado en las damas: http://www.jimloy.com/checkers/3move.htm
Ampliando este tema, recientemente, en 2011 o incluso antes, se han jugado torneos de reversi probando con aperturas aleatorias. Los propulsores de la idea fueron principalmente Matthias Berg y Borja Moreno:
Borja Moreno and I used Edax and Ntest to create two lists of 8-move openings. The large one contains 10784 sequences where move 8 is considered between -2 and +2 by Edax and Ntest at level 16 and 20 each. The small list contains 3623 sequences considered between -1 and +1.
Traducción: Borja Moreno y yo usamos Edax y Ntest para crear dos listas de aperturas de 8 movimientos. La grande contiene 10.784 secuencias donde el octavo movimiento, Edax y Ntest en nivel 16 y 20 respectivamente, lo valoran entre -2 y +2. Las lista pequeña contiene 3.623 secuencias valoradas entre -1 y +1.
Existe un programa, XOT, para generar estas secuencias, aunque también se puede usar la lista directamente.
En un grupo de discusión, en abril de 2001, leí la propuesta de William Chang de una variante que llamaba Iago consistente en emplear una disposición de fichas inical alternativa. Ésta disposición sería la misma que en el reversi normal, pero con las esquinas también ocupadas por fichas: dos de un color y las otras dos del otro.
Obviamente se pueden intentar otras variantes colocando fichas de inicio en otras posiciones, o incluso que los propios jugadores las vayan colocando por turnos.