El sistema más empleado es el sistema suizo debido a que permite competir entre sí a muchos jugadores en pocas rondas, produciendo unos resultados relativamente justos.
Normalmente tras el sistema suizo se juegan unas finales (sistema de eliminatorias) entre los que quedaron en las cuatro primeras posiciones.
Se considera más justo el sistema de liga (todos contra todos o Round-Robin) pero normalmente el número de jugadores en relación con el tiempo disponible para jugar no permite emplearlo en la mayoría de los casos.
En este sistema todos los jugadores se enfrentan entre sí (normalmente una, alternando el color, o, menos frecuente, dos veces, una con cada color) en las sucesivas rondas. Obviamente es un buen sistema, pero largo, por lo que sólo se utiliza cuando hay pocos jugadores, generalmente no más de una docena.
Nº rondas = Nº jugadores - 1
Si el número de jugadores es impar, un jugador diferente descansará en cada ronda.
En la figura se puede ver una tabla de resultados de un torneo Round Robin con 8 jugadores. A cada jugador se le ha asignado un número del 1 al 8 (primera columna), y, para abreviar, en la primera fila sólo se pone el número correspondiente a cada jugador en vez del nombre.
Para leer los resultados sólo hay que encontrar la casillas en la que se crucen dos jugadores: si nos interesan los resultados de Hache miramos la tercera columna y lo primero que encontramos es un "0", es decir, ha perdido contra el primer jugador (Abecé) y de ese enfrentamiento no ha sacado ningún punto, mientras, ha ganado al segundo (aparece un "1", ha sumado un punto), al igual que con el cuarto (Jota), por otra parte ha empatado con el quinto (Pecu), sumándose medio punto a cada uno, y así hasta el final de la fila; la suma nos da la puntuación final.
Es considerado el sistema más justo, aunque normalmente no se puede emplear por el gran número de rondas necesario.
Se trata de un sistema muy extendido. No se enfrentan todos los jugadores entre sí y el número de rondas es menor que en el sistema de liga. Primero se establece un número de rondas fijo y en cada ronda se empareja a jugadores que hayan conseguido un número parecido de puntos en las anteriores rondas, de esta forma el jugador que quede primero habrá jugado, en principio, no con todos los jugadores, pero sí con los mejores.
Este sistema está especialmente diseñado para proporcionar al mejor jugador la oportunidad de demostrarlo, aunque es menos fiable en los resultados de los jugadores que quedan en posiciones intermedias.
En la figura se puede ver una tabla de resultados de un torneo suizo con 8 jugadores. Es similar al visto para el Round Robin.
En una casilla (por ejemplo, donde se cruza Abecé y Ronda 1) se obtienen tres datos: color con el que ha jugado (B para negras, W para blancas), contra quién ha jugado (7 se corresponde con el jugador Dobley) y el resultado de esa partida (1 si ha ganado, 1/2 si ha empatado, 0 si ha perdido).
En la segunda ronda se puede ver que los jugadores que tienen más puntos (Abecé, Efe, Hache y Jota, todos con un punto) se enfrentan entre sí, pues hay que procurar que se enfrenten jugadores con similar número de puntos. Además, se han alternado los colores.
En la tercera ronda se tiene en cuenta la puntuación acumulada de todas las rondas anteriores, y se enfrentan de la misma forma: alternando los colores y contra jugadores con una puntuación lo más parecida posible. Además, no se debería de repetir ningún enfrentamiento previo.
Se ve cómo Abecé ha ganado con tres puntos, habiéndose enfrentado a Dobley, Efe y Hache, es decir, un primer oponente débil, por ser la primera ronda, y los dos que han quedado justo por debajo de él, sólo le hubiera faltado enfrentarse a Jota, también con una buena puntuación, aunque sólo ha jugado contra 1 de los 4 mejores.
El número de rondas necesario para determinar a un claro vencedor del campeonato es el logaritmo en base 2 del número de jugadores redondeado hacia arriba (se considera que el vencedor ganará todas las partidas, aunque en un torneo real esto no siempre se cumple). Es decir, debe cumplir la relación:
número de jugadores = 2número de rondas
Ejemplo: para 8 jugadores, el número de rondas es 3. Para 16 es 4; para 32, 5; etc.
Normalmente en reversi se emplean más rondas que las calculadas a partir de esta formula y al final se juegan unas finales.
Si se emplean menos rondas de las necesarias (según la fórmula anterior) es fácil que ocurra que al acabar el torneo haya más de un jugador imbatido, por lo que no sería posible declarar un vencedor claro. Con más rondas se consigue que los jugadores imbatidos terminen por jugar entre sí, por lo que al final sólo quedará uno imbatido.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la fórmula anterior sólo da un número mínimo de rondas considerando que va a haber un jugador que siempre va a ganar, lo que no siempre sucede. Asimismo, este número mínimo de rondas sólo determinará un claro primer puesto (como se ha dicho, considerando que éste siempre gane) y un claro último puesto (considerando que éste siempre pierda). Por estas dos razones (a veces el mejor pierde alguna partida y a veces se quiere determinar claramente un claro segundo, tercer, etc., puesto), normalmente se emplean más rondas.
En cualquier caso, con un suizo nunca va a ser posible determinar con seguridad todos los puestos. Los puestos intermedios nunca serán fiables y pueden depender de los emparejamientos. Aumentando el número de rondas cada vez se determinan claramente más posiciones, pero para que todas ellas fueran fiables el número de rondas tendría que ser el equivalente a un Round-Robin, es decir, el campeonato dejaría de ser un suizo.
Una variante que teóricamente permite disminuir en una ronda un campeonato bajo sistema suizo, es el uso de "emparejamientos acelerados". En este caso hay que ordenar previamente a los jugadores según alguna estimación de su nivel (normalmente por ratin) y forzar a que en las primeras rondas los de similar nivel jueguen entre sí (en un suizo normal, en las primeras rondas los emparejamientos son bastante aleatorios).
Lo más normal (se pueden hacer muchas variantes) es dividir a los jugadores en dos grupos por ratin. Los jugadores del primer grupo, con más ratin) juegan entre sí (lo mismo para el segundo). En la segunda ronda los jugadores del primer grupo siguen jugando entre sí (vencedores entre sí), y lo mismo con el segundo grupo. A partir de aquí (tercera ronda) los emparejamientos se hacen por suizo normal.
Sólo pasan a la siguiente ronda los jugadores que han ganado en la última ronda, de esta forma el número de jugadores se reduce a la mitad en cada ronda, hasta que sólo queda uno. Se puede emplear la misma fórmula del sistema suizo para el número de rondas necesario.
Este sistema apenas se emplea en reversi, salvo las finales que normalmente se juegan entre los cuatro primeros jugadores resultantes tras haber jugado mediante un sistema suizo.