havelockellis.autoerotismoysimbolismosex

Autoerotismo y simbolismo sexual.

"Studies in the Psychology of Sex". Havelock Ellis.

página principal de psicopatología y fenomenología.

Havelock Ellis (1859-1935), estudió medicina en el Saint Thomas's Hospital Medical School, nunca ejerció de forma regular, se unió a la Fabian Society en 1883, (junto a otros reformadores sociales como Edward Carpenter y George Bernard Shaw).

Con 32 años se casó con Edith Lees , escritora, sufragista, y “lesbiana”. Según relata en su obra “My life”, Ellis padeció de impotencia hasta que a los 60 años descubrió su Urolagnia.

Su afán de conocimiento, y su ilustración científica sobre la sexualidad, le llevó a escribir entre 1897 y 1910, sus siete tomos sobre "Studies in the Psychology of Sex".

Obra cumbre de la descripción de la conducta sexual humana. Basta decir que fue procesado por ello. (al igual que su contemporáneo Oscar Wilde, por motivos diferentes). Influyó notablemente en la obra de Freud.

A modo de ejemplo su obra: “AUTOEROTISMO”.

Estudio de las manifestaciones espontáneas del impulso sexual”.

Podemos leerlo en la edición española de 1911. (Hijos de Reus. Editores. Madrid.)

En su Capítulo 1º.: Definición de autorerotismo.

Veamos su contenido.

“ La masturbación no es más que una parte del campo autoerótico.

-_Fenómenos autoeróticos en los animales, entre salvajes y razas bárbaras.

- El“rin-no-toma” Japonés y otros instrumentos especiales para placeres autoeróticos.

- Abusos de los utensilios y objetos de la vida diaria.- Frecuencia con que aparecen las horquillas en la vejiga.- Influencia de la equitación y viajes en ferrocarril.- La máquina de coser y la bicicleta.

- Excitación sexual pasiva y activa.- Delectatio morosa.

- El soñar despierto.- Pollutio,- Excitación sexual durante el sueño.

- Sueños eróticos.- Los fenómenos autoeróticos nocturnos en los histéricos.- Frecuencia de su carácter doloroso, etc.

A modo de ejemplo clínico, cita paciente del Dr. T. Morris. (Nueva York, 1892):

“mujer muy religiosa, que no ha permitido tener pensamientos sexuales con referencia a los hombres, pero se masturba todas las mañanas, estando de pie delante del espejo, frotándose contra una llave de la cómoda. Un hombre jamás excita sus pasiones, pero la vista de una llave en el cajón de la cómoda despierta en ella irrefrenables deseos eróticos”.

Cita a Freud, al referirse al placer sexual de columpiarse. Y añade:

“columpiar a otro puede ser origen de excitación voluptuosa, y una de las 600 maneras de gozar sexualmente, enumeradas en “Les 120 journées de Sodome” por el marqués de Sade, es empujar vigorosamente el columpio de una joven.

Ya en el Capítulo 2º de su libro “AUTOEROTISMO”, Hellis nos ilustra con amplitud “sobre la histeria y el autoerotismo”.

Describe aquí, ampliamente los trabajos de Breuer, Freud y Charcot, entre otros.

Describe también los trabajos del Dr. King, llamados por este último: “histeria sexual en la mujer”.

En el Capítolo 3º , Hellis describe la conducta masturbatoria observada en población general, según la cultura y critica la mal llamada “psicosis masturbatoria”. He aquí su temario:

“Predominio de la masturbación. _Su existencia en la infancia y en la niñez._ ¿Es más frecuente en los varones o en las hembras?. _Después de la adolescencia más frecuente en apariencia en las mujeres._“Supuestos males de la masturbación._Bosquejo histórico de los juicios emitidos._La masturbación en los hombres de genio. (Nos recuerda la Melancolía en “los hombres de genio”, de Aristóteles)_ La masturbación como sedativo nervioso.- Casos típicos.- Actitud de los griegos con respecto a la masturbación.-_Actitud de los teólogos católicos. -_Actitud de los mahometanos._Actitud de la ciencia moderna._ ¿En qué sentido es normal la masturbación?, y el “Papel inmenso que representa en la vida los fenómenos autoeróticos transformados”.

Recordando a Havelock Ellis y sus "Studies in the Psychology of Sex" , en el Apéndice C, describe el “El factor autoerótico de la religión”.

Recurre para ello a los textos clásicos de:

El cantar de los cantares”. El misticismo cristiano y su colorido sexual.

El genio de Raimundo Lulio: “Libro del amante y del amigo”. (el gran humanista catalán).

El misticismo sexual, la gran escuela de místicos españoles.

“La deliciosa agonía”, el “suave martirio”, de Santa Teresa.

En “Conceptos de amar a Dios”....”Bésome con el beso de su boca,...” (del Cantar de los cantares). En la obra “La imitación de Cristo”: III. “Del maravilloso efecto del amor divino”.

El mismo H. Ellis, a modo de despedida nos recomienda entre sus libros, las siguientes lecturas en relación a la sexualidad, autoerotismo y religión

-« L´erotomanie des mystiques chrétiens ». 1.903. De B. de Montmorand..

-“La logique des sentiments » . Del gran Ribot.

-« Des psychoses religieuses » Ball, Morselli, Vallon y Matie. (en Arch. Neurologie 1897)

-“La volupté, la cruauté et la religión.”. Del gran psiquiatra Krafft-Ebing.

( Ya conocemos su obra magna : Psychopatie sexualis. 8º ed. 1.901)

-« Le sentiment religieux dans l´extase » . E. Murisier. En Revue phylosophique. 1898.

Veamos otro texo de H. Ellis:

El SIMBOLISMO ERÓTICO De Havelock Ellis.

Estudios de psicología sexual. 1.913. Madrid. Hijos de Reus Editores.

Temario: I

Definición del simbolismo erótico. -Simbolismo del acto y simbolismo del objeto.—Fetichismo erótico; — Enorme extensión de los símbolos del sexo.—Inmensa variedad de los fetiches eróticos posibles. — Bases normales del simbolismo erótico.— Tendencia á idealizar los defectos do la persona amada. — La «cristalización» de Stendhal.

II

- Fetichismo del pie y del zapato.—Predominio de este fetichismo y su base normal.—Restif de la Bretonne.—El pie como foco normal de atracción sexual en algunos pueblos. — Chinos, griegos, romanos, españoles, etc.—Predisposición congénita en el simbolismo erótico.—Influencia de la asociación primitiva y del choque emocional.—El fetichismo del zapato y su relación con el masoquismo.—El deseo de ser pisoteado. — La fascinación de la coacción física.—El simbolismo del dolor impuesto a si propio por el sujeto.- El elemento dinámico en el simbolismo erótico.—El simbolismo de las prendas vestir......................................... . 19

III

-Simbolismo escatológico.— Urolagnia. -Coprolagnia.— Actitud de los ascetas con respecto a la carne.—Bases normales: del simbolismo escatológico.—Conceptos escatológicos en los pueblos primitivos. — La orina como primitiva agua sagrada. —Santidad de los excrementos animales.—La escatología en las leyendas populares. - Lo obsceno como derivación de lo mitológico. — El Impulso sexual no maduro tiende aún a manifestarse en formas escatológicas. — Fundamento de la conexión fisiológica entre las esferas genital y urinaria. - El fetichismo urinario suele ser normal entre los animales. — La urolagnia de los masoquistas. —La escatología de los Santos. —La urolagnia es más á menudo el símbolo de un acto que el simbolismo de un objeto.—Sólo es ocasionalmente un fetichismo olfativo. —Relativa rareza de la coprolagnia,. — Influencia del fetichismo de las nalgas como transición a la coprolagniá. —La coprolagnia ideal. — Coprolagnia olfativa; — Urolagnia y coprolagnia como símbolos decoito.................54

Iv

- Los animales como fuentes de simbolismo erótico. — El zoofilia mixoscópica. — El fetichismo de las telas. — El fetichismo del cabello.—Los fetichismos de las telas tienen por base el tacto.—Zoofilia erótica. —Zooerastia.— Bestialidad. —Circunstancias que favorecen la bestialidad.—Su amplia difusión en los pueblos primitivos y en los campesinos.—Primitivo concepto de los animales. — La cabra. — Influencia de la familiaridad con los animales._ Cohabitación de mujeres y animales.— La reacción social contra la bestialidad..........80

V

-Exhibicionismo.—Ejemplos—Una perversión simbólica del cortejo.—El impulso de violar.—Actitud psíquica del exhibicionista.—Los órganos sexuales como fetiches.—Culto del falo.—Orgullo de los adolescentes en materia de desarrollo físico.—Exhibicionismo de las nalgas.—Clasificación de las formas de exhibicionismo. — Naturaleza de la relación entre el exhibicionismo epilepsia...... ..........................................100

VI

Las formas del simbolismo erótico son simulacros del coito. —Difusión del simbolismo erótico. _El fetichismo no abarca todo el campo de la selección sexual.—Se funda en el factor individual de la relación. Cristalización._ El amante y el artista. _La clave del simbolismo erótico debe buscarse en la esfera de lo emocional._ El tránsito a los extremos patológicos.

Para finalizar, H. Ellis nos presenta un caso clínico de un paciente afectado de “hiperestesia sexual”, en el cual se aprecia el fenómeno de “autoerotismo” y “simbolismo erótico”.

Texto extraído de: H. Ellis. “Psicología sexual”. Biblioteca Nueva. Madrid. 1.913. Pág 6-8. (Sólo finalidad docente e investigación, cita siempre autor y texto)

Caso clínico de Hiperestesia sexual: Según libro de H. Hellis.

...........Un niño de Quince años (dado a la masturbación), estudiado por MacDonald en América, ofrecía caracteres similares de hiperestesia en materia de símbolos de la emoción sexual. «Me gusta jugar con mis compañeros—manifestó a Macdonald—, haciéndonos una pelota y rodando por el suelo, porque así experimentamos un calor agradable”.

“Tengo especial satisfacción en hablar de ciertas cosas. Es lo mismo que cuando mi institutriz me besa al darme las buenas noches, ó cuando me apoyo contra su pecho. Experimento asimismo esta sensación cuando veo determinados dibujos en los periódicos de caricaturas, pero sólo aquellos que representan mujeres; por ejemplo, un joven que, al patinar con una señorita, hace que se levanten ligeramente las faldas de ésta. Cuando leí que un joven salvó a una niña que se estaba ahogando y ambos nadaron juntos, tuve la misma sensación”

“La contemplación de las estatuas de mujer en los museos me produce el mismo efecto, ó cuando veo niños desnudos, ó cuando una madre lacta a su hijo. A veces noto la misma sensación leyendo novelas, que no debería leer, o viendo a una ternera recién nacida, o contemplando a los perros, caballos ó vacas montados unos sobre los otros. Cuando veo a una joven coqueteando con un muchacho ó reparo en que ella se reclina sobre su hombro ó que el muchacho la coge por la cintura, tengo una erección. Lo mismo me ocurre cuando veo mujeres o niñas en traje de baño, o cuando oigo á los niños hablar de lo que hacen su padres”.

“En el Museo de Historia Natural veo cosas que me producen la misma sensación. Un día, al leer que un muchacho mató a una joven, y, llevando el cadáver a un bosque, lo desnudó, experimenté una sensación agradable. - Ciertos bailes, la vista de muchachas montando a caballo a horcajadas, también me excitan, lo mismo que una vez que en el circo vi a una artista salir de la boca de un cañón, con las faldas por el aire. La vista de hombres desnudos no me causa efecto. A veces disfruto viendo ropas interiores de mujer en el escaparate de una tienda, o cuando veo que hay señoras que las compran sobre todo si son pantalones. Cuando veo a una señora vestida con, una bata abrochada de arriba a abajo me hace más efecto que la vista de la ropa interior. La contemplación de perros copulando me agrada más que la de una mujer bonita, pero menos que la de niñas pequeñas y graciosas.»

Clasificaba los fenómenos que le impresionaban por el siguiente orden de intensidad: “acoplamiento de las moscas, luego el de caballos, después la vista de la ropa interior femenina, la contemplación de unos novios, la copulación del ganado vacuno, las estatuas de mujer con los pechos desnudos, el contacto con el cuerpo y pecho de su institutriz y, finalmente el coito”.

-fin del caso clínico-

Ellis, Havelock, 1859-1939. Bibliografía.

§ Little Essays of Love and Virtue (English)

§ Studies in the Psychology of Sex, Volume 1

The Evolution of Modesty; The Phenomena of Sexual Periodicity; Auto-Erotism (English)

§ Studies in the Psychology of Sex, Volume 2

Sexual Inversion (English)

§ Studies in the Psychology of Sex, Volume 3

Analysis of the Sexual Impulse; Love and Pain; The Sexual Impulse in Women (English)

§ Studies in the Psychology of Sex, Volume 4

Sexual Selection In Man (English)

§ Studies in the Psychology of Sex, Volume 5

Erotic Symbolism; The Mechanism of Detumescence; The Psychic State in Pregnancy (English)

§ Studies in the Psychology of Sex, Volume 6

Sex in Relation to Society (English).

……………………………..//……………………………………………………

textos clásicos. BIBLIOGRAFÍA. Psicopatología sexualidad.

-S. Freud. “Tres ensayos para una teoría sexual”. En Obras completas. Ed. Biblioteca Nueva 1981.

-Havelock Ellis Estudios de Psicología sexual. Madrid. 1913.

El simbolismo erótico. Autoerotismo.

-Samuel-Auguste Tissot. El onanismo. Edit. AEN 2002.

(L´onanisme 1760-1774) Título original.

-Apollinaire. “Las once mil vergas”. Ed. Valdemar. 1996.

-Charcot, Magnan y Binet. Perversiones. Colecc. Heterohistorias. Ed. Del lunes.

(Inversión y otras perversiones sexuales: En Archives de neurologie nº 7 y nº 12 de 1882. y El fetichismo en el amor. Revue philosophique nº 24, 1887.)

-Krafft-Ebing. Psychopathia sexualis (psicopatía sexual). En Malditos heterodoxos. Ed. La máscara. 2000.

-Bentham. De los delitos contra uno mismo. En. Clásicos del pensamiento. Biblioteca nueva. 2002. (Offences against One´s Self. 1785).

-Pascal Quignard. El sexo y el espanto. Ed. Minúscula. 2005.

-Ramiro A. Calle. “Las desviaciones sexuales”. Ed. Marsana Madrid. 1969

-B. Tarnowsky “El instinto sexual y sus manifestaciones mórbidas”. Ed. Sucesores de Manuel Soler. Barcelona.

-Carlos de Arce. Historia del erotismo. El insaciable eros. Seuba Ediciones. 1988.

-Peter Kolosimo. Psicología del erotismo. Plaza&Janes editores. 1970.

-Claudio Noli. Los celos. Pasión y locura sexual. Ed. Publiciencia. Buenos Aires. 1975.

-Havelock Ellis. Psicología de los sexos. Ed. Iberia Barcelona. 1965.

-Anónimo Siglo XV. “Speculum al joder” (tratado de recetas y consejos sobre el coito). Ed. Medievalia. 1978.

-Foucault. Los anormales. “el problema de la masturbación”. (Curso Collège de France 1974-1975). Ed. Akal.

-Wilhelm Reich. “La función del orgasmo” (The discovery of the orgone and the function of the orgasm” 1947) Ed. Paidos. 1993

-Wilhelm Reich. “Análisis del carácter” (Carácter-Analysis. 1945). Ed. Paidos. Surco5. 1967.

-Foucault. Historia de la sexualidad. Tomo1: La voluntad de saber. Tomo 2: el uso de los placeres y tomo 3: la inquietud de sí. Siglo veintiuno editores Argentina. 1976.

-J.Rattner. Psicología y psicopatología de la vida amorosa. Siglo veintiuno. Argentina 1966.

-Bantman Bátrice. Breve historia del sexo. Ed. Paidos. 1998.

-Quintiliano Saldaña. La sexología: ensayos. Ed Mundo Latino 1930.

-W.I. Thomas. El sexo y la sociedad. Psicología social del sexo. Ed. Daniel Jorro. Madrid. 1913.

-J.M. Zapatero. “Pedagogía sexual. Lo que se debe saber”. Ed. De Fr. Isart. Barcelona. 1922.

- MARTÍN DE LUCENAY, A. Masturbación y autoerotismo. El Erotismo de los exhibicionistas. Orígenes de la masturbación. Sus efectos en el hombre y en la mujer. Los sueños eróticos. Tratamientos adecuados. El autoerotismo en la religión.. M., Edit. Fénix, 1933.

-W. STEKEL La mujer frígida (Psicopatología de la vida amorosa de la mujer). Ed. IMÁN. Buenos Aires. 1956

-G.G. de Clérambault. Passion érotique des étofes chez la femme. (preface de Yves Edel). Institut Synthélabo. « Déjà classique ». reedición de 1997.

Añadir textos clásicos de psicopatología y sexualidad.

Y recuerda, ¡ esto no está en el DSM 5¡