Prof. Oscar Hernández Salgar oscar.hernandez@javeriana.edu.co
Grupo: 3
Horario: Lunes y Jueves de 8:30 a 10:00 a.m.
Salón: Caseta 12
Presentación
Esta clase de solfeo pretende ir mucho más allá de la lectoescritura musical entendida como un proceso de codificación y decodificación. Lo que buscaremos aquí es desarrollar hábitos de pensamiento para lograr una relación ética, profesional y artística con el sonido musical.
Solfeo I consiste en la profundización de los contenidos que se abordaron en Solfeo Nivelación. Los contenidos nuevos son mínimos porque el objetivo del curso va mucho más allá de comprender las herramientas básicas del solfeo. Lo que se busca en este curso es dominar esas herramientas de una manera ágil, que le permita a cada estudiante utilizarlas en el momento en que lo necesite, bien sea para hacer un análisis de repertorio, montar una obra o simplemente construir una imagen sonora de cualquier partitura.
El curso sólo abarca melodías diatónicas y ritmos con síncopas a nivel de la segunda subdivisión. Es decir, se trata de un material básico. Sin embargo, lo que se espera es que al finalizar el semestre, cada estudiante esté en capacidad de leer a primera vista, inmediatamente, cualquier tipo de melodía que tenga estas características.
Para ello es necesario desarrollar habilidades que no se limiten a la comprensión del material melódico, sino que permitan traducir las imágenes a sonido con fluidez y musicalidad. Esto implica poder escuchar con atención, tener agilidad en la identificación de los materiales, desarrollar la capacidad de agrupar esos materiales de acuerdo con el sentido de la melodia, adquirir el hábito de anticipar la lectura y enfocarse hacia la interpretación de la música como lo que es: una expresión artística que comunica emociones y no un mero ejercicio.
Para poder desarrollar estas habilidades es necesario trabajar en la mecanización de algunos de los procesos que se llevan a cabo cuando uno lee música. Esto se debe a que en elejercicio de solfear hay mucha información involucrada y por ello una gran parte de lo que sucede en el transcurso de la lectura debe ocurrir de manera instintiva. A manera de ejemplo, cuando uno aprende a manejar un carro primero debe familiarizarse con la relación entre el acelerador y el embrague. Las primeras veces es necesario poner toda la atención en esto, para poder acelerar fluidamente, sin apagar el motor. Sin embargo, a medida que se va adquiriendo más experiencia, la atención se puede centrar en otros aspectos como la dirección, las señales de tránsito, los cambios, etc. De la misma manera, no se puede pretender tener un solfeo fluido y musical cuando se está poniendo toda la atención en los nombres de las notas. Sin embargo, a medida que ese y otros aspectos se van haciendo menos conscientes y más instintivos, es posible enfocar la lectura hacia una interpretación con carácter.
En cada enlace hay una descripción de algunos de los procesos que se pueden mecanizar, es decir, llevar al nivel del instinto, a través de ejercicios específicos:
6. Otros instintos musicales básicos
El desarrollo paralelo y equilibrado de todos estos aspectos es lo que puede llevar a que el solfeo no sea simplemente un ejercicio de lectura, sino que realmente funcione como una herramienta para pensar musicalmente. Por esa razón el solfeo en esta clase no debe ser algo que se estudia esporádicamente, sino algo que se incorpora y se aplica todos los días hasta convertirse en una forma intuitiva de relación con la música (de la misma forma que sólo se puede aprender a manejar si se hace constantemente).
Esto implica que el trabajo esté repartido de forma equilibrada a lo largo de la semana. Siendo esta una asignatura de dos créditos con una presencialidad de tres horas semanales, el trabajo recomendado por fuera de clase es de media hora diaria incluyendo sábados, al menos para el estudio de materiales y ejercicios específicos de la clase. Sin embargo, la dedicación al solfeo en términos generales será mucho mayor, ya que los contenidos vistos aquí deben ser aplicados permanentemente en espacios como la Práctica coral, la clase de Fundamentos, la clase de Teclados, etc.
Los contenidos para cada sesión se encontrarán actualizados en el cronograma de clases (también hay un enlace en la parte superior de esta página). Todos los materiales para estudio, ejercicios, lecturas, audiciones, etc. deben ser preparados con antelación a la clase correspondiente sin excepción. Esto puede ayudar a que el trabajo durante la clase presencial realmente se aproveche para solucionar problemas concretos y para avanzar en el estudio de los contenidos
Evaluación
Durante el semestre y en los exámenes de lectura con jurado se evaluará el grado en que cada estudiante haya desarrollado los siguientes aspectos:
- ESCUCHAR: Capacidad para concentrarse en el sonido, oír y oírse.
- IDENTIFICAR: Capacidad para reconocer auditiva y visualmente (en la partitura) y con rapidez, los elementos estudiados en clase.
- AGRUPAR: Capacidad para agrupar el material melódico en gestos (unidades de sentido musical)
- ANTICIPAR: Capacidad para anticipar con el oído interno los gestos musicales
- INTERPRETAR: Capacidad para cantar a primera vista expresando con claridad la organización del material musical
Aunque para la calificación del curso se utilizará una escala de cero a cinco, el criterio predominante en todas las evaluaciones será el de aprobado o no aprobado. Para obtener una nota aprobatoria el estudiante debe tener un dominio suficiente de cada uno de los aspectos mencionados arriba. Esto implica que durante el curso se debe alcanzar una asimilación cabal de los contenidos, más allá del puro manejo teórico o conceptual.
Los porcentajes para la calificación final serán los siguientes:
Examen final de primera vista 40% Examen final preparado 20% Examen de mitad de semestre 20% Participación y trabajo en clase 20%
Recuerde que cualquier inquietud, por insignificante que parezca, debe ser consultada con el profesor responsable del grupo.