Acorde. Conjunto de alturas que suenan simultáneamente. Los acordes más comunes en la música tonal son las tríadas, que están formadas por tres sonidos separados a distancia de terceras mayores o menores. Así como hay tríadas tércicas (tres notas separadas por terceras), en otras músicas se pueden encontrar combinaciones como cuatríadas secúndicas (cuatro sonidos separados por segundas) o tríadas cuartales (tres sonidos separados por cuartas).
Anacrúsico. Se dice de una organización o patrón rítmico que comienza en el impulso hacia un acento o tesis. Es decir que comienza antes del primer tiempo fuerte y crea una dirección hacia este. Esta sensación de impulso tiende a repetirse en las organizaciones similares que aparezcan a continuación. Antecompás y anacrusa son sinónimos.
Armonía. Este término se usa para referirse tanto al estudio de los acordes y sus relaciones entre si, como a la dimensión de simultaneidad de una música, es decir a la forma en que están organizadas sus alturas en el aspecto "vertical".
Cromático. Se dice del material musical que hace uso de los sonidos de la escala cromática o dodecafónica. En la música tonal se utilizan muchos materiales cromáticos aunque a estructura básica sea la escala diatónica mayor o menor.
Diatónico. Se dice del material musical que hace uso exclusivo de los siete sonidos de una escala diatónica, es decir de cualquier escala que tenga siete sonidos y que combine tonos y semitonos. Normalmente se usa para referirse a entornos tonales, mayores o menores, que no hacen uso de notas o eventos cromáticos (dominantes secundarias, modulaciones, etc.).
Dominante. a) Quinto grado de la escala mayor/menor y uno de los primeros armónicos de la tónica. Aunque hace parte del acorde de tónica y se considera como un grado pasivo, es el grado con mayor tensión hacia la tónica, siendo esta la más importante de las tensiones tonales. En otras palabras, si se oye al tiempo con la tónica se siente como pasivo porque es un armónico más. Si se oye antes o después de la tónica se siente como activo porque sus propios armónicos son tensos con respecto a la tónica.
b) Acorde que se forma sobre el quinto grado de la escala. Es el polo máximo de tensión en la música tonal.
c) Función armónica de tensión, opuesta a la función armónica de reposo (tónica). Pueden cumplir esta función distintos acordes: V, V7, vii°, I6/4, IIIx6, etc.
Dominante secundaria. Acorde que cumple función de dominante hacia cualquier grado de la escala distinto de la tónica.
Escala. Organización de las alturas de una música determinada en orden ascendente o descendente. La escala es generalmente una abstracción que se extrae de la música para efectos teóricos, pero también puede ser un material musical concreto utilizado en un contexto musical.
Esidaganín. Es el camino hacia el buen solfeo. Sigla que refiere a la secuencia: ESCUCHAR-IDENTIFICAR-AGRUPAR-ANTICIPAR-INTERPRETAR. Cada uno de estos "pasos" debe ser desarrollado con cuidado y tenido en cuenta en la reproducción sonora de una música escrita para lograr un resultado musical y expresivo decente.
Grado melódico. Uno de los nombres que se le dan a los grados de una escala diatónica mayor o menor con funciones tonales claramente definidas.
Mediante cromática. Sonoridad particular que se produce por el cromatismo involucrado en la yuxtaposición de dos acordes a distancia de tercera (mayor o menor, ascendente o descendente) cuando los dos acordes tienen la misma cualidad. Ej: C - E, Cm - Am, G - Eb.
Métrica. Forma de agrupación regular de los pulsos. Dicha agrupación se da a través de acentos (fuerte o semifuerte). La métrica agrupa los pulsos, pero el ritmo, es decir las duraciones del material melódico o armónico, puede contradecir o reforzar las agrupaciones métricas. Esta superposición de acentos puede generar a su vez sensaciones métricas distintas.
Mixtura. También conocida como intercambio modal. Es el uso de un acorde de la tonalidad paralela mayor o menor. Algunas de las mixturas más comunes son las que utilizan el 6° bemol en tonalidades mayores (ii°, iv, VIb)
Modos. Aunque es un concepto muy amplio, generalmente refiere a un conjunto de escalas diatónicas originadas en los siglos VIII al VI a.C., transformadas por la Iglesia Católica en la Edad Media y retomadas en el siglo XX por músicos académicos y populares. Los modos que se utilizan con mayor frecuencia son: dórico, frigio, lidio, mixolidio. Los modos eólico y jónico son los que durante el renacimiento se convirtieron en las escalas mayor y menor.
Modulación. Es el proceso por el cual ocurre un cambio de tónica en la música tonal. Generalmente implica el debilitamiento de la tónica anterior, la introducción de elementos comunes a ambas tonalidades y el afianzamiento de la nueva tonalidad a través de una dominante. Las modulaciones diatónicas son las que se hacen usando un acorde común o las que se dirigen a tonalidades cercanas. También se pueden encontrar modulaciones cromáticas, que se hacen a través de eventos cromáticos, o modulaciones súbitas que se hacen a través de la transposición repentina de un material melódico o armónico familiar. Este último tipo de modulación es muy común en música popular.
Progresión. En la música tonal se refiere a una sucesión de acordes (o armonías) que van aumentando de tensión, desde la tónica hasta la dominante
Pulso. En un sentido muy amplio se puede definir al pulso como una sensación de regularidad ya que, al igual que el pulso cardíaco, no se trata necesariamente de un sonido sino de un movimiento que está allí latente, en la base de la música. La regularidad del pulso genera una percepción temporal particular que difiere del tiempo ordinario y se puede denominar como tiempo musical.
Tésico. Se dice de una organización o patrón rítmico que comienza en un acento métrico, o tiempo fuerte.
Tonalidad. En términos generales es un sistema de relaciones entre alturas. Normalmente se refiere al sistema de relaciones más común entre las alturas de las escalas diatónicas mayor y menor, que se originó y desarrolló en Europa entre los siglos XVII y XIX y se caracteriza por generar una predictibilidad de la tónica a partir de una narrativa armónica preestablecida. Con el impulso colonizador europeo este sistema se impuso en el resto del mundo y la música basada en él llegó a ser vista como la única música posible. Afortunadamente esta tendencia está en vías de superación.
Tónica. a) Primer grado de la escala mayor/menor. Es el grado hacia el que se dirigen en última instancia todas las tensiones tonales.
b) Acorde que se forma sobre el primer grado de la escala. Es el reposo máximo en la música tonal.
c) Función armónica de reposo, opuesta a la función armónica de tensión (dominante). Pueden cumplir esta función distintos acordes: I, iii, vi, etc.