Fecha de publicación: Oct 19, 2020 7:51:21 PM
Los clérigos (personas con cultura, no necesariamente monjes) , deciden escribir en castellano a partir del siglo XIII, conscientes de que el pueblo llano no entiende el latín.
Así, llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.
Características del mester de Clerecía
Utilizan un lenguaje culto y cuidado.
Escriben en verso.
La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar.
Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana.
Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras.
Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.
Fuente de la imagen: Wikipedia
Mester traigo fermoso, non es de joglaría
mester es sin pecado, ca es de clerezía
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
El fragmento anterior es la segunda estrofa del Libro de Alexandre, y en ella aparecen citadas las principales características del Mester de clerecía frente al de juglaría.
- Versos de forma cuidada, sin errores.
- Con rima y métrica concreta: la Cuaderna vía, una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, teniendo todos la misma rima consonante.
Principales autores:
S. XIII:
GONZALO DE BERCEO:
- Máxima figura del Mester de clerecía y primer escritor español de nombre conocido.
- Es riojano, clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla. Nació a finales del siglo XII y murió hacia 1270.
- Autor de poemas religiosos, fundamentalmente vidas de santos, como la de San Millán, Santo Domingo y la de Santa Oriana. Pero su obra más famosa es
- Milagros de Nuestra Señora: Colección de milagros de la virgen con la siguiente estructura:
1) Una introducción alegórica.
2) Le siguen veinticinco relatos (también en cuaderna vía) inspirados en una colección de milagros de la Virgen que circulaba en latín por todos los monasterios de Europa. Sin embargo Berceo deja su propia huella en los relatos.
Este autor está cerca del pueblo que lo oye; emplea recursos típicos de juglares en sus textos con marcas de oralidad: (“oiréis...”, “oíd...”, “escuchad...”, etc.).
Siglo XIV
JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA: Libro de buen amor
- Autor del siglo XIV del que apenas sabemos nada salvo su nombre y su cargo eclesiástico.
- Tiene una sola obra conocida: Libro de buen amor.
- Versificación: Aunque sobre todo emplea cuaderna vía del Mester de clerecía, introduce otras métricas, incluso algunos poemas en versos cortos, mezclando en la obra elementos de los dos mesteres.
- El libro de buen amor es una autobiografía ficticia de Juan Ruiz, que nos relata en primera persona sus amores con 15 mujeres.
- Con la excusa de escribir en defensa del “buen amor” (el dirigido a Dios, amor cristiano), nos explica también que contará sucesos poco santos para que puedan ser evitados. Esto hace dudar respecto a sus verdaderas intenciones.
- Estas aventuras amorosas se sucederán con mujeres de toda condición, desde una serrana pasional hasta una gran dama.
- Aparece el personaje de la Trotaconventos (antecedente de la CELESTINA de Fernando de Rojas).
- La obra, además de un compendio de artes amatorias, es un verdadero monumento literario y lingüístico del siglo XIV. Hay un lectura ambigua, irónica fruto de la mezcla de lo culto y popular; lo serio y lo alegre; lo burlesco y lo doctrinal.
Para entender mejor esta corriente haz lo siguiente:
Por supuesto, lee lo que dice tu libro (p. 44 y 45)
- Lee aquí el título de todos los milagros que aparecen narrados por Berceo.
- Lee dos que tú escojas y haz un resumen de 10 líneas de cada uno en el cuaderno.
- Lee aquí el índice del Libro del Buen Amor.
- Lee el texto de la página 51 de tu libro y piensa las actividades 1 al 6. Lo comentaremos en clase.