Dramaturgia medieval

Fecha de publicación: Oct 21, 2018 6:57:30 PM

La generalización del cristianismo como religión hegemónica desde la conversión de Constantino, hará  que cada vez haya más recelo hacia las representaciones teatrales que  entrarán en decadencia durante la Edad Media. Prueba de ello es la desaparición de espacios destinados a la representación teatral.

TEATRO RELIGIOSO O SACRO

La iglesia, sin embargo, aprovechó el potencial divulgador del teatro para difundir su doctrina en representaciones basadas en las Sagradas Escrituras, base del teatro religioso medieval.

Los primeros textos escritos en castellano, muestran diálogos sobre la temática indicada, con textos procedentes de la Biblia. En concreto, tratan pasajes  de la Natividad y la pasión de Cristo en pasajes de clara finalidad didáctica.

En Auto de los Reyes Magos, del siglo XI es uno de los primeros textos teatrales que conservamos. Se trata duna obra representada en la festividad navideña y que se ha conservado hasta hoy en representaciones populares.

Los Milagros de la Virgen y los Santos  dieron pie a diferentes textos que eran recitados y versionados por los juglares que incluían referencias humorísticas, costumbristas o locales para atraer a los espectadores.

Se trata de obras que repiten una estructura: alguien cae en la tentación y es redimido por la Virgen.

Los Misterios se popularizan en los siglos XIII-XIV, pero a diferencia de los Milagros, evita lo que no sea doctrinal.  Incorpora la música como algo esencial y aprovechan los recursos escénicos del templo. Se utiliza el espacio aéreo (símbolo del Paraíso), y el espacio terrenal, donde evolucionan los personajes. Las trampillas, grúas y maquinarias de diverso tipo servían para dar mayor vistosidad a las obras.

El Misteri d´Elx, considerado patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, es un claro ejemplo de esto.

En el teatro religioso o sacro, la responsabilidad de actuar y organizar la representación es de los clérigos, que no recurren a actores  profesionales, sino a los fieles que voluntariamente colaboran.

Con el paso del tiempo y el aumento de la teatralidad, las representaciones  se sacan de las iglesias, no sin antes vetar a los músicos, bailarines, acróbatas y diferentes actores por considerarles irreverentes, pasando a representar en la calle. En algún caso, un castillo o una corte podían cobijar también las actuaciones de los más afortunados.

En representaciones del Corpus Christi  o en los Autos Sacramentales, ya en el  Barroco, unos carros servían para llevar teatro sacro también a la calle.

TEATRO PROFANO

La falta de recursos y espacios hace que este teatro sea itinerante. Hay varios tipos:

-          Obras de bajo valor literario y fácil comicidad.

-          Representaciones de de juglares que recitaban, informaban y entretenían con sus malabarismos o acrobacias.

-          Teatro popular hecho por el pueblo, en que se parodiaban pasajes bíblicos o sermones.

Comentada la ausencia de espacios en los que representar, serán las calles, plazas o pórticos los lugares de escenificación.

La forma de representar viene marcada por las condiciones, así:

-          Deben emplear instrumentos musicales o percusión  para convocar al público.

-          Las escenografías son mínimas, en ocasiones algún dibujo como en los romances de ciego.

-          La sobredimensión de la figura humana es necesaria para ser visto, de ahí el uso de zancos y otros elementos.

Recordemos que los espectadores no pagaban entrada, sino que posteriormente a la obra, si querían, aportaban algo a los actores.

Estas representaciones compartían muchos rasgos con el TEATRO DE CALLE actual.

 

La danza se condenó por pecaminosa, quedando apenas las alusiones bíblicas a las danzas como únicas permitidas por la iglesia. También tenían unas danzas religiosas con finalidad educativa  en la iglesia o su contorno.

Otra cosa eran las cortes, que mantenían su importancia en las ceremonias y fiestas. De otra manera, pero también en el pueblo llano, los campesinos mantenían danzas en sus fiestas agrícolas como la cosecha, los ritos de mayo, …

Has curiosos ejemplos como las Danzas de la Muerte que tratan de conjurar el miedo a la peste que asoló Europa. Numeras ilustraciones conservadas muestran lo frecuente de estas danzas.

Ejemplo

Aquí tenéis más información y vídeos.

 

El séptimo sello.   Fuente de la imagen

Os sugiero ver un fragmento de El séptimo sello, de Ingmar Bergman, en concreto desde el minuto 30 hasta el minuto 35, aproximadamente.

Aquí tienes estos apuntes en pdf.