Características del género dramático

Fecha de publicación: Sep 30, 2018 8:40:9 PM

Comenzaremos aclarando de qué hablamos cuando decimos "dramático".

El término “dramático” proviene de “drama” y este de la palabra griega δρᾶμα que significa “hacer”. Esto da idea de la importancia de la acción en este tipo de textos.

El adjetivo “dramático” se refiere a toda la creación literaria de este género. El autor es el dramaturgo,  que crea una acción que  desarrollan unos personajes en un espacio y un tiempo. 

 

El motor de todo texto dramático es el CONFLICTO, que lleva a determinadas acciones a los personajes.

El desarrollo de ese conflicto es el eje de todo texto dramático, en el que se enfrentan dos fuerzas opuestas por lograr su objetivo. Este conflicto puede tratarse de venganza, muerte, amor, etc.

 

Hablamos de conflicto interno cuando el personaje siente la lucha de ambas fuerzas en su interior, teniendo que tomar partido por una de las opciones.

 

Si el conflicto es con otros (personas, destino, dioses,…), los personajes realizaran acciones que defiendan su postura, interactuando unos con otros, lo que supondrá la acción dramática que se desarrollará y, habitualmente, se resolverá. 

 

Los géneros dramáticos.

 

En Grecia, la Poética de Aristóteles distinguía entre dos grandes formas teatrales: la tragedia y la comedia, formas a las que atribuía unas características concretas.

Siglos después surgieron otras formas teatrales como puede ser el drama, nacido en el siglo XIX, pero con orígenes en la Tragicomedia renacentista y las posteriores evoluciones teatrales de la Comedia Nueva en la España barroca o el teatro Isabelino en Inglaterra.

Fuente

 

Géneros dramáticos mayores

 

TRAGEDIA: La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas con Esquilo, Sófocles, Eurípides y Séneca. Shakespeare y otros autores ingleses y franceses como Corneille y Racine la renovaron en los siglos XVI y XVII. A partir del s. XIX, la tragedia adopta la forma de drama y, en lugar de enfrentar a los personajes con una fuerza ciega contra la que no pueden luchar, los enfrenta con conflictos morales, consigo mismos, con sus pasiones, temores y fracasos o con el sinsentido de la existencia humana.

Los elementos que la caracterizan son los siguientes (según la Poética de Aristóteles):

a) Superioridad social y jerárquica de los personajes: dioses, reyes, héroes mitológicos.

b) La acción del héroe trágico, que pone en movimiento el proceso que lo conducirá a su perdición, suelen estar causadas por un “error trágico” (hamartía) o por verse arrastrado por una pasión incontenible.

c) El orgullo y obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a claudicar (hibris).

d) El sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público (pathos).

e) El sufrimiento del héroe trágico debe producir en los espectadores la purgación de las pasiones del temor y la compasión (catarsis).

 

COMEDIA.- En las comedias los personajes protagonistas suelen ser hombres y mujeres comunes, a menudo ridiculizados o caricaturizados, que son puestos en situaciones absurdas o irrisorias para diversión de los espectadores. El desenlace de las comedias suele ser feliz y optimista. Su fin es conseguir la risa del público y el reconocimiento de ciertos vicios, defectos y lacras sociales cuando no la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. El autor griego Aristófanes llevó este género a su plenitud en el s. V a. de C. Plauto y Terencio lo desarrollaron en Roma. Shakespeare, Lope de Vega, Molière… lo hicieron entre los siglos XVI y XVII. Desde el siglo XIX es, junto con el drama, el género teatral con más vitalidad.

 

DRAMA.- Es el subgénero dramático intermedio entre la tragedia y la comedia. Las pasiones en el drama no alcanzan la intensidad que poseen en la tragedia. A veces, se intercalan elementos cómicos (de ahí que se le denomine también con el nombre de tragicomedia). El final suele ser desgraciado, pudiendo llegarse, incluso, a la muerte de alguno de sus personajes.

Los dramas son muy frecuentes en el teatro isabelino inglés y en el teatro español del siglo de oro (Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca), con nombres, entre otros, de “comedia nueva” o “comedia famosa”. En el siglo XIX autores como Chejov o Ibsen confirieron al drama una gran profundidad simbólica y ética.

 

Los géneros dramáticos menores

 En el siglo de Oro, varios de estos géneros se sucedían como veremos más adelante, estando la representación formada por:

  - Loa de apertura para llamar la atención del público y alabar la obra.

  - Primer acto o jornada de la comedia.

  - Entremés para divertir al público.

  - Segundo acto o jornada de la comedia.

  - Jácara (obra festiva de entretenimiento).

  - Tercer acto o jornada de la comedia.

  - Mojiganga final o baile de máscaras para terminar la función.

PASO:

Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista.

Ejemplo: Las aceitunas, de Lope de Rueda

ENTREMÉS:

En un solo acto y de trama cómica y jocosa; surgió en España, en el siglo XVI; los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra.  Los escritos por Cervantes, son de gran calidad.

SAINETE:

Pieza divertina de breve duración con carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales. Deriva del entremés y con o sin canciones.

Es propio del siglo XVIII y su principal cultivador fue Ramón de la Cruz.

FARSA:

Pieza cómica destinada a hacer reír. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.

AUTO SACRAMENTAL:

Obra dramática en verso. Consta de un solo acto y trata temas religiosos y teológicos mediante personajes alegóricos.  De escenografía muy llamativa. Fue muy frecuente en el siglo de oro español. El gran teatro del mundo de Calderón de la Barca es un ejemplo.

                                                                              Fuente

MONÓLOGO:

Pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella puedan intervenir varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Poetas del siglo XX como Valente,  Cernuda o Gil de Biedma lo han empleado en sus creaciones.

Mención aparte merece el monólogo cómico en el que un actor sin ayuda de decoración o vestuario especial habla sobre alguna cuestión de forma humorística.

VODEVIL:

Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.

 

Fuente

Los géneros dramáticos Musicales

 

ÓPERA

Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo, cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni, estrenan las primeras piezas de este género.