Desde la prehistoria el hombre ha utilizado el dibujo como forma de comunicación, por medio de figuras de pequeño tamaño ubicadas en cuevas.
En algunas culturas antiguas como la egipcia se utilizaron jeroglíficos como forma de escritura que carecían de valores fonéticos y alfabéticos como la escritura tradicional, pero donde cada símbolo representaba un mensaje, por ejemplo:
La escritura protosinaítica en de origen Egipcio y el alfabeto fenicio se dice que es el más antiguo, en ambos representa buey o toro.
Con el paso de los siglos el hombre desarrollo la representación gráfica en dos direcciones distintas que fueron la artística y el técnico.
La artística se ha utilizado para representar ideas estéticas, filosóficas o abstractas y el dibujo técnico se utiliza para la representar gráficamente objetos y figuras a escala de forma precisa, valiéndose de instrumentos de medida.
Partiendo de está corta reseña histórica: elabora una mucho más completa sobre la historia de la expresión gráfica en hojas de bloc sin rayas, para entregar la próxima clase e intercambiar con los compañeros. Ojo mínimo 2 hojas sin incluir la portada.
Aprovecha el tiempo en la sala de informática y empieza a consultar.
Para presentar el trabajo escrito tenga en cuenta las siguientes normas básicas, visita el siguiente link:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Normas-Basicas-De-Presentacion-De-Trabajos/610990.html
Páginas sobre antecedentes e historia de la expresión gráfica:
http://expresiongrafiuis.blogspot.com.co/2011/03/historia-del-dibujo-tecnico.html
https://laverdaderamagnitud.wordpress.com/dibujo-tecnico/historia-geometria/
Los instrumentos en el dibujo técnico permiten hacer los diseños de forma precisa, como no sucedería si fueran a mano alzada "pulso".
A continuación vamos a describir las características, usos y ejercicios de los principales instrumentos de medida.
regla
instrumento para medir y trazar líneas rectas. Tiene forma generalmente plana y rectangular, los materiales utilizados preferiblemente en su fabricación son el plástico, la madera
La longitud de las más comunes es de 30 centímetros
Al medir con la regla debemos tener la precaución de donde se parte
Esta actividad la conforman 10 ejercicios que se Irán realizando durante el desarrollo de las clases, por eso aprovecha el tiempo, ya que en cualquier momento se van calificando.
¿Cuántos decímetros y milímetros tiene una regla de 30 centímetros?. Además traza las siguientes líneas rectas:
una de 1 decímetros
una de 99 milímetros
una de 110 milímetros
una de 1,2 decímetros
una de 105 milímetros
Regla T
Tiene ese nombre por su semejanza con la letra T, posee dos brazos perpendiculares, generalmente se fabrican de madera y plástico. Se emplea para trazar línea paralelas, también sirve como punto de apoyo para las escuadras y el papel de dibujo
2. Coloca en los recuadros el nombre de las partes que conforman la regla T
Las escuadras
Se emplean para trazar líneas horizontales, verticales, inclinadas, paralelas y perpendiculares.
Las líneas paralelas: son dos o más líneas que se intersectan solo en el infinito, por ejemplo:
Las líneas perpendiculares: son dos o más líneas que se intersectan formando ángulos de 90°, por ejemplo:
Las líneas secantes: cuando dos o más rectas se cortan en cualquier punto y forman cualquier tipo de angulo
3. dibuja una escuadra de 45° correctamente y además responda las siguientes preguntas
¿Qué clase de triángulo rectángulo es y por qué?
¿Cuánto miden sus ángulos internos y cuánto suman en total?
4. Dibuja una escuadra de 60° correctamente y además responda las siguientes preguntas
¿Con qué otro nombre se conoce?
¿Cuánto miden sus tres ángulos internos y cuánto suman en total?
¿Qué clase de triángulo rectángulo es y por qué?
¿Por qué a las escuadras son triángulos rectángulos?
5. traza las seis tipos de líneas utilizando las escuadras, dibuja cuadriculas para hacer cada tipo de línea, por ejemplo:
7. En una hoja de bloc A4 dibuja la siguiente gráfica, donde cada línea forme el tipo de ángulo que muestra la gráfica. Además escriba que tipo de angulo es: (agudo < 90°; recto = 90°; obtuso > 90° y < 180°; llano = 180°; reflejo o cóncavo > 180°. Luego pega la hoja en el cuaderno
Recuerda que deben conservar siempre la misma distancia
6. En un recuadro traza líneas perpendiculares como muestra la gráfica
Tenga en cuenta la siguiente gráfica
Realizar el siguiente ejercicio en una hoja A4 de manera individual utilizando el juego de escuadras
Aaa
8. Con la regla y el compás vamos a trazar la bisectriz de cada ángulo
Ángulo de 90°
Ángulo de 60°
Ángulo de 30°
Ángulo de 180°
Ángulo de 120°
La letra técnica es utilizada en la elaboración de planos, letreros y afiches elaborados correctamente realzan la presentación del dibujo. En muchos casos los letreros se realizan utilizando instrumentos destinados para tales fines como: las plantillas o normógrafos y el díngrafo; sin embargo, se considera de mucha importancia que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en la ejecución de letreros a mano alzada.
Ejemplo de plantillas
La bisectriz está formada por la recta que parte del vértice de un ángulo y divide el mismo ángulo en dos iguales, por ejemplo
Aunque existe gran variedad de estilos de letras, en el dibujo técnico sólo se usa el gótico de un solo trazo, propuesta y desarrollado por C.W. Reinhard, dibujante de ingeniería quien propuso este estilo en dos tipos: letras verticales y letras inclinadas.
En el dibujo técnico, suelen utilizarse los estilos de letra verticales o inclinadas, pero deberá tenerse en cuenta que en un plano solo se aplicará uno de ellos, con el fin de conservar el estilo propio de la escritura. La uniformidad en la altura, inclinación e intensidad, acompañada de un adecuado esparcimiento entre letra y letra, palabra y palabra, darán como resultado un aspecto agradable a la escritura o caligrafía en general.
El desarrollo de habilidades y destrezas en la ejecución de los letreros, requiere de un conocimiento de las formas y proporciones de las letras e igualmente del orden y ejecución de los trazos.
para la elaboración técnica de letreros no es necesario tener una caligrafía corriente muy bonita, sólo práctica y continua y el esfuerzo permiten la obtención de resultados satisfactorios.
Presenta trazos verticales, inclinados, horizontales y circulares, estos se trazan siguiendo las direcciones mostradas:
Las letras mayúsculas en un letrero deben de tener la misma altura, para lo cual se trazan rectas paralelas horizontales, que determinan la altura de la letras. Estas rectas, llamadas líneas guías, deben ser suaves, de tal manera que no necesiten borrarse después de terminado el letrero.
Para realizar el alfabeto en mayúsculas se debe tener en cuenta los siguientes trazos, formas y proporciones
Para dibujar números técnicos tenga en cuenta los siguientes trazos, formas y proporciones como muestra la imagen:
Las letras minúsculas verticales no tienen todas la misma altura, pues presentan trazos que pueden sobresalir, hacia arriba o hacia abajo (bastones).
Por tal motivo para los letreros se trazan cinco líneas guías paralelas e igualmente espaciadas, quedando la altura del letrero dividida en cuatro espacios iguales y la altura de cada letra en tres. Los dos espacios centrales son ocupados por el cuerpo de letra y los extremos por los bastones.
En general, el estilo de la letra inclinada presenta trazos: rectos, inclinados, horizontales y ovalados, estos se trazan así:
En estas letras los trazos principales se inclinan hacia la derecha, formando un ángulo aproximado de 75° con respecto a las líneas guías horizontales.
Para complementar lo visto en clase puede ver el siguiente vídeo:
Propósitos:
- Desarrollar habilidades, para diseñar medios escritos como letreros correctamente y de buena presentación
ACTIVIDAD # 1 CALIGRAFÍA
En una hoja de bloc sin rayas realiza las siguientes pasos hasta finalizar la actividad, luego pégala en el caderno:
Traza con regla las márgenes superior, inferior, izquierda y derecha a un centímetro
Diseña el cajetín a una altura de 4 cm y la línea divisoría a 2 cm
Con el uso de las escuadras traza líneas horizontales por toda la hoja, sin salirse de las margenes. Además que conserven 10 mm de distancia. Ojo sin sentar mucho el lápiz. Nota:dentro de los 10 mm dibujar una línea horizontal de 2 mm tanto arriba como abajo, para dibujar los bastones en la letra minúscula.
Dibuja el abecedario en mayúsculas con los criterios de letra técnica vistos en clase
Dibuja los números técnicos
Dibuja el abecedario en minúsculas con los criterios de letra técnica vistos en clase
Finalmente en el cajetín ingresa los datos en letra técnica, los cuales son:
Institución educativa: Hernán Toro Agudelo
Ärea: Tecnología e Informática
Tema: Caligrafía
Nombre: Pedro Perez
Grado: 7
Nota: Se deja en blanco la coloca el profesor
Nota: Debes dividir el cajetín en seis recuadros, pueden tener diferente tamaño. Además traza líneas de 5 mm para dibujar la letra técnica en mayúscula sostenida.
En la actividad se califica: precisión y diseño = 2 notas
La letra en mayúscula vertical se puede colocar en efecto 3D, para darle mayor textura "robustez" al texto y así poder utilizarla en diseños publicitarios, carteles, letreros, entre otros.
ACTIVIDAD # 2 DE CALIGRAFÍA LETRA 3D
Diseña en una hoja de bloc sin rayas con sus respectivas márgenes a 1 cms por todos sus lados y el cajetín con las medidas y letra técnica antes mencionadas. Una frase en "mayúsculas verticales" sobre la importancia de la convivencia o la educación. Además aplica los siete pasos de cómo dibujar letras 3D con efecto de sombra, la información la encuentras en la siguiente dirección web:
http://es.wikihow.com/dibujar-letras-3D-con-efecto-de-sombra
El elemento del que nos servimos para confeccionar un dibujo técnico
es la línea. Las líneas son usadas como símbolos y tienen diferentes
significados según se dibujen como líneas continuas, a trazos, a trazo y
punto, ect, y según sus espesores. A continuación se presenta el
nombre de cada línea y su representación.
Es una línea uniforme, es decir del mismo grosor, se utiliza en
contornos vistos o aristas vistas, es dibujada con un instrumento de
medida, para trazarla se recomienda quitarle filo a la mina, por ejemplo:
Es una línea más delgada que la anterior, también debe ser uniforme,
es decir el mismo grosor, al momento de trazarla no apoye muy fuerte
el lápiz, se hace con un instrumento de medida.
Se utiliza en líneas de cota, de referencia, de rayado. Por ejemplo:
Se traza con instrumentos de medida los trazos deben ser aproximadamente de 3 mm y uniformes, o sea del mismo grosor. Para trazarla se recomienda quitarle el filo a la mina.
Se utiliza para trazar contornos ocultos y aristas ocultas, por ejemplo:
Se traza con instrumentos de medida, debe ser aproximadamente de 3 mm y uniformes, o sea del mismo grosor. Se recomienda trazar con el lápiz suavemente, para que quede delgada o sacarle filo a la mina.
Se utiliza también en contornos ocultos o aristas ocultas, por ejemplo:
Se traza con instrumentos de medida, debe ser uniforme, es decir del mismo grosor, incluyendo el punto.
Se utiliza para trazar ejes que dividen el objeto en dos partes iguales "simétricas". Por ejemplo:
Se traza con instrumentos de medida, debe ser uniforme, es decir el mismo grosor, incluyendo el punto.
Se utiliza para trazar líneas o superficies que son objeto de especificaciones particulares, por ejemplo:
Como su nombre lo indica se dibuja a pulso, se utiliza para mostrar cortes a un objeto, por ejemplo:
Una linea a trazos cuando se conecta a una continua en diferente sentido, no se debe dejar espacio, como se muestra en el ejemplo
2. Cuando se unen lineas a trazos, tampoco se debe dejar espacios por ejemplo:
3. Cuando una linea a trazos es continuación de una línea continua se deja espacio, por ejemplo:
4. Si dos lineas a trazos son curvas y se unen, igualmente no se debe dejar espacio, por ejemplo:
5. Los centros determinados por lineas a trazo y punto, la intercepción no parte del punto sino de línea a trazos, por ejemplo:
6. Las lineas a trazo y punto los ejes deben rebasar ligeramente a la figura a la que hacen referencia, por ejemplo:
Actividad: sobre lineas normalizadas. Trabajo solo en clase.
Dibuja en el cuaderno los seis tipos de líneas por figura, es decir en una misma figura no debe dibujar mas de una linea normalizada. Cuando termines la actividad debes tener 24 figuras todas diseñadas con instrumentos de medida, recuerda tener en cuenta los principios generales de las lineas.
Linea continua gruesa
Linea continua fina
Linea gruesa a trazos
Linea fina a trazos y punto
Linea gruesa a trazos y punto
Linea a mano alzada