El Dibujo Técnico nació con la tecnología, y se ha desarrollado junto con ésta.
Nació con la necesidad de comunicar ideas que encerraban un contenido técnico, de tal forma que aquellos que fabricaban los dispositivos, los ejecutasen tal cual habían sido gestados.
Las exigencias actuales en los procesos constructivos e industriales, han hecho de Dibujo Técnico un instrumento de comunicación indispensable en las actividades productivas industriales hoy en día.
Después de la explicación del docente, realizar un mapa conceptual en una aplicación online o Cmap Tools preferiblemente que está en los servidores de la sala de informática, minimamente debe contener la siguiente información:
origen del dibujo técnico
objetivos principales
características que debe tener el dibujo técnico para que sea considerado como medio de comunicación, ejemplo simbologías, representaciones, etc
ventajas de la normalización
Organismos internacionales o regionales de normalización
instrumentos del dibujo técnico y su función
Entregar individualmente la próxima impreso o en medio electrónico para socializarlo.
Correo destinatario tareashta@gmail.co.
Tenga en cuenta el siguiente ejemplo:
RECOMENDACIONES PARA HACER UN MAPA CONCEPTUAL
Con el paso del tiempo las estructuras, artefactos y demás elementos se han ido mejorando y perfeccionando gracias a la implementación del dibujo técnico, ya que permite planear un diseño material simplemente utilizando papel, lápiz e instrumentos de medida con cierta normatividad que resulta ser la base sólida de cualquier construcción.
Es una técnica que se distancia bastante de lo artístico, debido a qué no acepta trazos desiguales, ni medias poco confiables y además es un lenguaje universal
En la era industrial y tecnológica el dibujo técnico ha aumentado su campo de acción, se emplea en las siguientes disciplinas:
Arquitectura: planos de edificios, casas, vías, iglesias, fabricas, colegios, etc
Mecánica: para construir motores, mecanismos, piezas, ensambles...
Electricidad: para representar gráficamente instalaciones eléctricas residenciales, industriales, locales..
Electrónica: para representar gráficamente circuitos de televisores, computadores, radios, celulares
Geología: Se utiliza ampliamente en la minería y en la exploración de yacimientos petrolíferos
Topografía: para representar gráficamente extensiones de terrenos, desastres naturales y artificiales...
Urbanístico: planos de municipios, autopistas, zonas deportivas y recreativas...
sanitario: representación gráfica del sistema de tuberías y accesorios ejemplo: hidrantes, rejillas, acometidas..
Copia en tu cuaderno una corta introducción sobre la importancia del dibujo técnico en las ocho disciplinas. Además realiza un dibujo a mano alzada sobre un diseño arquitectónico como el edificio coltejer u otra construcción y responde:
¿Es importante el dibujo a mano alzada en un diseño arquitectónico?
El dibujo a mano alzada del edificio coltejer que característica debe tener para ser considerado boceto
El dibujo a mano alzada del edificio coltejer que característica debe tener para ser considerado croquis y plasma un ejemplo sobre el dibujo.
El dibujo del edificio coltejer que característica debe tener para ser considerado técnico. Además plasma un ejemplo en cualquier sección del edificio, puede ser su base o una cara.
La sección del edificio que dibujaste a mano alzada "croquis" tiene las medidas de manera informal, no técnica. Ahora consulta ¿Qué es acotación y sus características?. Luego dibuja la siguiente imagen del edificio con las medidas bien colocadas, cada alumno puede utilizar medidas ficticias, pero en la misma unidad; por ejemplo si eligió centímetros todas las medidas las da en centímetros, si es en metros igual y así sucesivamente.
Esta actividad la va a realizar en una hoja de block sin rayas, con margenes en sus extremos y en la parte inferior derecha va a diseñar el cajetín, luego dibuja con los instrumentos de medida el edificio con sus respectivas líneas de acotación teniendo en cuenta la normalización empleada en las líneas de cota.
NOTA: LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CUADERNO CUALQUIER MOMENTO SE RECOGEN, POR ESO APROVECHA EL TIEMPO
Próxima clase traer juego de instrumentos de medida que fue solicitado en matemáticas
Cuando vamos a realizar un dibujo técnico no se puede emplear todo el formato; por razones de utilidad y estética debemos limitar una superficie útil para la ejecución de los trazados. Además es necesario fijar una zona delimitada que nos permita incluir toda la información sobre dicho dibujo.
Según la norma UNE 1-026-83, en cada formato el área de dibujo queda limitada por un margen rectangular en blanco, alrededor de todo el formato, cuyas dimensiones quedarán definidas según el formato:
·En los formatos pequeños, hasta el A4, el margen es de 5 mm.
En los formatos mayores, a partir del A3, el margen será de 10 mm.
Si el dibujo va a archivarse, se debe prever un espacio que permita el grapado o perforación, por tanto en el formato se debe dibujar un margen izquierdo, diferente a los anteriores, de 20 ó 25 mm.
Todo documentos técnico desde los formatos de papel A0 hasta A4, de incluir un rectángulo subdividido por otros trazos. Se ubica en la parte inferior izquierda del papel como se muestra en la siguiente figura:
Todo objeto tiene tres dimensiones totales que se denominan anchura, altura y profundidad.
Se acostumbra a denominar anchura a la mayor longitud horizontal de la pieza. La altura se lee sobre una vertical, y la profundidad del frente hacia atrás.
Las medidas de las líneas de menor longitud, paralelas a las dimensiones totales, reciben el nombre de anchuras, alturas y profundidades de detalles
Además todo objeto puede estar formado por superficies inclinadas u ocultas
Las medidas A y B son ejemplos de anchuras de detalle
En el dibujo los ejes de ancho y profundidad tienen la misma inclinación y estan a 30° con respecto a la horizontal. "De igual medida"
Objeto con superficies ocultas
Actividad en parejas
Con material reciclable "cartón, Cartulina o *cartón paja *
construye un objeto de varias caras de las cuales una debe ser inclina y la otra oculta. Es califica: precisión - presentación y la otra creatividad.
Cuando seleccionamos las vistas que describen en forma completa y clara el objeto, implica un cuidadoso estudio de su contorno. Por lo general, las vistas frontal - "alzado", superior - "planta" y lateral - "perfil", son suficientes para describir en forma precisa el objeto. Aunque algunas piezas pueden describirse con una o dos vistas, acompañadas de cotas, símbolos y notas aclaratorias, existen piezas de contornos muy complicados que pueden requerir más de tres vistas.
Para elegir la vista frontal debe tenerse en cuenta que represente la forma dominante del objeto, de manera que muestre la mayor cantidad de detalles visibles, la mayor longitud de la pieza. Elegida la vista frontal, se debe colocar con sus lados más irregulares hacia arriba y la derecha, para que aparezcan la mayor cantidad de líneas visibles en las vistas superior y lateral derecha o izquierda, según la cantidad de detalles.
Las vistas también son conocidas como proyecciones ortogonales: "Describe la forma de un objeto, mediante imágenes reflejadas entre dos o mas planos. Los planos se sitúan paralelos a la vista principal del objeto y las líneas que se proyectan a los planos del objeto son perpendiculares entre sí.
Las líneas de trazos cortos, llamadas invisibles o de contorno oculto, se emplean para representar las superficies, aristas, líneas de intersección o contornos de un objeto, que no son visibles desde una posición adoptada por el observador.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
La línea de contorno oculto debe ser delgada y oscura (calibre medio). Se dibuja con trazos cortos de aproximadamente 3 milímetros y uniformemente espaciados.
Recomendaciones al trazar líneas de contorno invisible
No debe dejar espacio ni al inicio ni al final, a menos que sea continuación de una visible.
Si una línea de contorno oculto se cruza con una visible, el trazo corto no debe tocarla.
Si una línea de contorno oculto es continuación de una línea visible, debe dejarse un espacio al iniciar para mostrar su continuidad.
Si una línea de contorno oculto se encuentra alineada con una de contorno visible o es la continuación lineal de ella, se debe dejar un espacio al iniciar, para determinar a simple vista el extremo de la línea visible.
Si dos líneas de contorno oculto forman un ángulo, los trazos cortos deben definir su vértice
Si dos o más líneas de contorno oculto concurren a un mismo punto, los trazos cortos parten desde ese punto.
Señalar la vista alzada con una flecha.
Dibujar los ejes de coordenadas e identificar los cuadrantes
Dibujar la vista de perfil seleccionada al lado contrario en los ejes.
Recordar que la vista de planta va en el cuadrante inferior a la vista de alzado.
Las caras deben conservar las mismas proporciones, independiente del tamaño del dibujo.
Nota: Todo ejercicio se debe entregar en hoja tamaño carta sin rayas, con márgenes y cajetín.
Por ejemplo:
Ejercicio práctico:
Selecciona y dibuja las vistas del siguiente objeto en tu cuaderno:
Taller calificable, haga las vistas de las siguientes figuras, con márgenes y cajetín.
A) Cada recuadro equivale a 1 centímetro de longitud. Aproxime a la medida menor si la línea esta en la mitad del recuadro o en alguna parte de este.
Cada recuadro equivale a 1 centímetro de longitud. Aproxime a la medida menor si la línea esta en la mitad del recuadro o en alguna parte de este.