Se utiliza para representar gráficamente, ya sea en papel o a través de medios informatizados un objeto u artefacto para brindar información acerca de su diseño o construcción. Por tal motivo debe suministrar medidas precisas y confiables.
En el dibujo técnico se utiliza algunos de los siguientes instrumentos de medida:
cartabón: triangulo rectángulo "90°" - escaleno - lados desiguales - (ángulos de 90°, 60°, 30° =180°)
escuadra: triangulo rectangulo - isosceles - 2 lados iguales - (ángulos de 90°, 45°, 45° = 180°). Con las escuadras se pueden dibujar
líneas paralelas: mantienen la misma distancia
líneas perpendiculares:forman ángulos rectos
ángulos de 75°, 120°, 135°, 150°, otros. Para mayor información visita el sitio web: http://www.unprofesor.com/tecnologia-e-informatica/diferencia-entre-escuadra-y-cartabon-459.html
regla: traza líneas rectas
lápiz: compuesto por mina de grafito y una envoltura generalmente de madera, viene en diferentes referencias o calibres.
regla T: sirve de apoyo para las escuadras y para alinear el dibujo
el compás: traza curvas, circunferencias, arcos, otros
tablero de dibujo: donde se fija el papel de dibujo y la regla T
papel de dibujo: tamaño hoja A4 = carta, A3 = doble carta, otros
transportador: se emplea para medir ángulos
Después de la explicación del profesor, para afianzar los conocimientos realiza un presentación en Power Point con resumen en el cuaderno sobre la forma y el funcionamiento de cada uno de los anteriores elementos con un ejemplo
Recuerda que toda diapositiva debe tener minimamente una imagen y máximo de 8 a 10 palabras explicando su uso y otra con el ejemplo, por ejemplo:
Se pueden diferenciar dos tipos de dibujos:
Dibujo artístico: son dibujos que sirven para expresar el arte y los sentimientos del autor. Ejemplos: un retrato, un paisaje, un bodegón, un cuadro abstracto, etc.
Dibujo técnico: son dibujos utilizados para representar objetos de forma precisa, y sirven para diseñar y construir el objeto representado. El dibujo técnico es el que se emplea en Tecnología. Ejemplos: plano de una vivienda, esquema de piezas de una máquina, etc
1) Indica si los siguientes dibujos son técnicos (T) o artísticos (A):
La “Mona Lisa”, retrato de tu familia, plano de un piso, piezas de un proyecto de tecnología, paisaje Amazónico, figura del montaje de un mueble de aglomerado, cuadro abstracto, partes del motor de un F1.
2) Une con flechas cada herramienta con el tipo de dibujo en que se emplea:
Pinturas de óleo
Regla graduada Dibujo artístico
Escuadra
Pinceles
Compás Dibujo técnico
Lienzo
Transportador de ángulos
3) Existen dos clases de dibujos: dibujo artístico y dibujo técnico.
a) ¿En qué crees que se diferencia el dibujo artístico del dibujo técnico?
b) ¿Cuál crees que será más útil en clase de tecnología? ¿por qué?
EL BOCETO es el dibujo a mano alzada de la primera idea del objeto que se quiere diseñar. Se dibuja a grandes rasgos y sin muchos detalles.
EL CROQUIS es el dibujo a mano alzada del objeto que se va a construir. Se dibuja con todo tipo de detalles para poder construirlo: medidas (cotas), anotaciones, materiales empleados, colores, etc.
Por ejemplo
Tanto boceto como croquis se hacen a “mano alzada”. No se debe utilizar reglas.
4. Realiza en tu cuaderno el boceto y el croquis de los siguientes objetos tecnológicos
A:
B: Un televisor
La acotación es la técnica que permite indicar de forma clara, detallada y precisa las dimensiones reales
de una pieza dibujada a escala, con el objetivo de poder construir dicha pieza con total fidelidad.
En el apartado de croquis se ha introducido la acotación de manera informal, pero en este punto se practicará la acotación de forma correcta.
Es una línea paralela a la dimensión que se quiere indicar, limitada por unas flechas, y destinada a colocar sobre ella la cifra de cota. La separación entre la primera línea de cota y el objeto no debe ser inferior de 8mm y la separación mínima entre dos líneas de cota paralelas es 5mm.
Nota: en lo posible que no se cruce con otra línea.
Son líneas que parten del dibujo de forma perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir ligeramente de las líneas de cota, aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente, como veremos posteriormente, pueden dibujarse a 60º respecto a las líneas de cota.
Deben ser pequeñas y estrechas, con un ángulo de 15º en la punta. La uniformidad de su tamaño es obligatoria en todo el dibujo, por lo que en los espacios en los que no puedan dibujarse por el interior se dibujan por el exterior, y cuando esto no sea posible se sustituyen por un pequeño círculo. En el dibujo de Arquitectura y Obras Públicas se utiliza un trazo grueso a 45º.
Símbolo final de la cota: toda línea de cota en sus extremos debe tener la siguiente forma:
Deben tener mas o menos el mismo tamaño . Se situarán siempre encima de la línea de cota si esta es horizontal y si es vertical a la izquierda de la línea de cota.
Existen dos métodos de inscripción de cotas
Método 1:las cifras de cota se colocan paralelamente a sus líneas de cota centradas por encima y ligeramente separadas de éstas. Deben ser leídas desde abajo o desde la derecha.
Método 2: Las cifras deben inscribirse para ser leídas desde abajo. Las líneas de cota no horizontales se cortan a la mitad para poner la cifra
Tenga presente que las líneas de cota no pueden coincidir con las aristas
La forma correcta sería así:
Preceden a la cifra de cota y amplían la información indicando una forma: Ø Diámetro de una pieza circular, R Radio, □ Cuadrado, S Esfera.
Por ejemplo:
Sirven para indicar una nota explicativa en los dibujo.
Mediante una línea que une el texto a la pieza. Las líneas de referencia, terminarán:
En flecha, las que acaben en un contorno de la pieza.
En un punto, las que acaben en el interior de la pieza.
Por ejemplo
Tipos de acotación
paralelo
Serie
Cotas de dimensión (d):Indican el tamaño de las partes del dibujo.
Cotas de situación (s):Indican la posición de las partes del dibujo.
Por ejemplo
TALLER EN PAREJAS: Fotocopia docente
Para complementar las normas de acotación visite:
Para repasar los conceptos de acotación vistos hasta el momento y teniendo en cuenta los instrumentos de medida como escuadras y reglas, haga las líneas de cota de los siguientes elementos (figura 1 hasta figura 4)- Realice la actividad de manera individual en hojas de bloc sin rayas, luego de revisada peguela en el cuaderno:
figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
La mayoría de los objetos u artefactos requieren de un dibujo técnico en un plano para su posterior fabricación, debido a que son de diversos tamaños, unos muy grandes como un edificio; otros muy pequeños como un circuito electrónico o del mismo tamaño como se representan en el plano.
por ejemplo:
Se desea dibujar un borrador de 2 centímetros por 2 centímetros en tamaño real, en tamaño muy grande y tamaño muy pequeño. Si al fabricante le dan el borrador dibujado en tamaño muy grande ¿Cómo hace para saber las medidas del objeto "Borrador" real, si las aristas miden más de lo establecido?
En la figura anterior se representa el borrador en escala real, de ampliación y de reducción. El problema radica es que en los tres dibujo se esta presentando las mismas medidas, pero al momento de medir con la regla solo la primera imagen es correcta.
Por está razón es necesario aplicar correctamente el método de Escalas.
Las escalas de representación
La escala es el medio que permite relacionar las medidas del dibujo, con las del objeto, lo cual se expresa como:
La figura anterior tiene las medidas en centímetros.
Está relación expresa el número de veces que el dibujo se ha reducido o ampliado con respecto al tamaño real del objeto.
Al representar una pieza o modelo, existe la posibilidad de realizar el dibujo en diferentes tamaños o escalas según las necesidades así:
Un objeto puede representarse en su tamaño real cuando sus dimensiones, al igual que las del formato disponible para dibujar, lo permitan. En este caso el plano quedaría de igual tamaño o escala natural, se representa
Escala 1:1
Se lee
"uno es a uno", los dos puntos ":" es a
Significa
Que un centímetro, un milímetro o la unidad que sea, en el plano "dibujo" representan, respectivamente un centímetro , un milímetro del objeto real.
La actividad de escalas está conformada por n ejercicios que se recogen en cualquier momento
Ejercicio #1:
Haga a una hoja de bloc sin rayas tamaño carta el siguiente plano a escala natural. Incluyendo la figura de abajo.
Trabajo individual
Nota: Utilice instrumentos de medida, se tiene en cuenta la precisión.
Antes de entrar en detalle con escalas de reducción y ampliación primero debemos conocer qué son planos de planta.
Las plantas nos muestran la estructuración general de la obra o construcción. Nos informan de los tipos de paredes, la existencia o no de pilares, la posición de las puertas y ventanas.
Ninguno de los otros planos del proyecto nos puede dar una información tan amplia: los alzados se limitan a mostrarnos la disposición exterior de la obra.
Las plantas, además determinan muchas de las características de la obra fachadas, escaleras, patios, terrazas, armarios empotrados, ascensores, cuartos de aseo, de baño, de cocina y símbolos para representar el mobiliario como muebles, mesas, asientos entre otros. Para entender mejor el concepto de planos de planta, ingresa a la siguiente página web y regístrate.
Ingrese con el navegador mozilla Firefox
luego ingrese a la página de tecnología e informática
Ingrese a la siguiente dirección:
Luego de registrarse e ingresar al portal encuentras las siguientes herramientas:
Luego practica el manejo de sus herramientas tratando de realizar el plano de planta de tu casa.
ACTIVIDAD #2
Posteriormente diseña la planta baja de tu colegio y visualízala en 2D y 3D.
Luego envíala al correo: tareashta@gmail.com los pantallazos en 2D o 3D, en el texto ASUNTO: coloca el siguiente formato:
Nombre_Apellido_Plano_grado
Por ejemplo: Asunto: Juan_Zapata_Plano_8 - 2
Nota: solo se recibe en los tiempos establecidos
Cuando es necesario representar una pieza en un tamaño mucho mayor, es decir las dimensiones reales se amplían, se aumentan. Se representa:
Escala n:1
Son escalas de ampliación, por ejemplo, la escala 2:1 y la escala 5:1. En la primera dos milímetros del plano representan un milímetro de la realidad; en la segunda 5 milímetros del plano representan un milímetro de la realidad.
Para conocer la medida real se ha de efectuar una división.
Así, si un plano a escala 2:1 obtenemos una longitud de 8 milímetros, la longitud real será de 8:2= 4mm.
Cuando es necesario representar una pieza o construcción en un tamaño mucho menor al real, es decir las dimensiones reales se disminuyen, se representa:
Escala 1:n
Son escalas de reducción, por ejemplo, la escala 1:50 y la escala 1:100. En el primer ejemplo un centímetro en el plano representa 50 centímetros del objeto real.
En el segundo ejemplo un milímetro del plano representaría 100 milímetros del objeto real.
Actividad escala reducción- seguimiento
Después de la explicación del docente "Video", realiza el plano de la cancha de tenis mostrada en el video, pero teniendo como base el formato de una hoja tamaño carta "A4", dimensiones 275 mm y 205 mm "Hay que medir cambia".
Desarrolla la actividad solo en un bloque de clase con las márgenes y cajetín.
Actividad evaluativa- escala reducción
En formato carta "A4", dibuja la escala de reducción del estadio Vicente Calderón, teniendo en cuenta las siguientes medidas:
En una hoja a parte debe mostrar las operaciones que hizo para definir la escala y las dimensiones del estadio.
Desarrolle la actividad en un bloque de clase y entréguela con márgenes, cajetín y letra técnica.
Referencias bibliográficas:
Dibujo técnico fundamental, Fernell Páez-Luis villa, Ediarte s.a.