Helianthus annuus, llamado comúnmente girasol, calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote, maíz de teja, acahual (del náhuatl atl, agua y cahualli, dejado, abandonado) o flor de escudo (del náhuatl chimali, escudo y xochitl, flor), es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.
Girasol
Plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto. Los tallos son generalmente erectos e hispidos. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas, pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. La cara inferior es usualmente más o menos hispida, a veces glandulosa y la superior glabra. El involucro es hemiesférico o anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm. Las brácteas involucrales llamadas filarios se encuentran en número de 20-30, y hasta más de 100, ovaladas a lanceoladas —brutalmente estrechadas en el ápice— nerviadas longitudinalmente, con el borde generalmente hispido o hirsuto, al igual que sus caras exteriores, raramente son glabras. Receptáculo con escamas centimétricas tridentadas, con el diente mediano más grande y la punta hirsuta. Las lígulas, en número de 15-30, y hasta 100, de color amarillo a anaranjado hasta rojas, miden 2,5-5 cm; los flósculos, de 150 hasta 1000, del mismo color con los estambres pardos-rojizos. Los frutos son aquenios ovalados, algo truncados en la base, de 3-15 mm de largo, glabros o casi, estriados por finísimos surcos verticales, de color oscuro, generalmente casi negras —aunque pueden ser también blanquecinas, rojizas, de color miel o bien moteados o con bandas longitudinales más claras—. El vilano consiste en dos escamas lanceoladas de 2-3,5 mm acompañadas, o no, de hasta cuatro escamitas obtusas de 0,5-1 mm, todas tempranamente caedizas. (como lo indica su nombre específico latín: annuus)
El girasol es nativo del continente americano, más precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C., pero existen datos que indican que el girasol fue domesticado primero en México alrededor de 2600 años a. C. En muchas culturas amerindias, el girasol fue utilizado como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú.
Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú, Bolivia, Ecuador), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar.
Los españoles llevaron figuras de oro de esta flor, así como semillas, a Europa a comienzos del siglo XVI, y desde allí se extendió a prácticamente todo el mundo,donde hoy es cultivado intensivamente en numerosos países, con fines alimenticios —a partir de sus frutos— y ornamentales.
Los frutos del girasol—llamados también pipas o semillas de girasol (aunque en realidad la semilla con cáscara es el fruto en sí)—suelen ser consumidos tras un leve tostado y, en ocasiones, un leve salado; se consideran muy saludables ya que, al igual que el aceite de girasol, son ricos en alfa-tocoferol (vitamina E natural) y minerales.
En Sonora se usa en diversas enfermedades como pleuresía, resfriado, catarro, para las llagas, heridas, trastornos nerviosos, dolor de cabeza, y en el estado de Veracruz se indica para las reumas.
En la mayoría de los casos se recomienda emplear el tallo. Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas.
Historia
El Códice Florentino, en el siglo XVI relata: se usa para el dolor de ojos, el calor interior (fiebre), para la digestión y purifica los intestinos.
En el siglo XX, Maximino Martínez refiere los usos siguientes: afrodisíaco, anticatarral y antipalúdico.
Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamentales.
El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.
El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.
Los tallos contienen una fibra que puede ser usada en la elaboración del papel, y las hojas pueden servir también de alimento para el ganado.
Principales productores de semilla de girasol (2018)
(toneladas)
14.165.170
12.755.725
3.537.545
3.062.690
2.550.000
1.949.229
1.927.040
1.832.212
1.247.936
959.990
950.346
Tallo y pedúnculos hispidos, hoja de bordes aserrados y cara superior glabra.
Fuente
La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal.
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca profundidad.
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.
La profundidad de siembra se realiza en función de la temperatura, humedad y tipo de suelo.
En zonas húmedas con primaveras cálidas, con suelos pesados y húmedos, la profundidad de siembra es de 5 a 6 cm.
En zonas con primaveras secas, con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra es de 7 a 9 cm.
Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre si el suelo es pesado.
Las plantas que proceden de siembras superficiales germinan y florecen antes que las procedentes de siembras profundas. Algunas variedades desarrolladas recientemente tienen cabezas decaídas. Estas variedades son menos atractivas para los jardineros que crían las flores como ornamento, pero atractivas para los granjeros, porque pueden reducir los daños producidos por los pájaros y las pérdidas por enfermedades vegetales.
Brácteas involucrales (filarios): detalle.
Helianthus annuus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 904-905. 1753.
Sinonimia
Helianthus annuus subsp. jaegeri (Heiser) Heiser
Helianthus annuus subsp. lenticularis (Douglas ex Lindl.) Cockerell
Helianthus annuus var. lenticularis (Douglas ex Lindl.) Steyerm.
Helianthus annuus var. macrocarpus (DC.) Cockerell
Helianthus annuus var. texanus (Heiser) Shinners
Helianthus annuus subsp. texanus Heiser
Helianthus aridus Rydb.
Helianthus erythrocarpus Bartl.
Helianthus indicus L.
Helianthus jaegeri Heiser
Helianthus lenticularis Douglas
Helianthus lenticularis Douglas ex Lindl.
Helianthus macrocarpus DC.
Helianthus macrocarpus DC. & A.DC.
Helianthus multiflorus Hook.
Helianthus ovatus Lehm.
Helianthus platycephalus Cass.
Helianthus tubaeformis Nutt.
El nombre girasol se refiere a que el capítulo floral gira según la posición del sol (heliotropismo). Otro nombre común mirasol es más preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o sea hacia la luz. Esta orientación variable se manifiesta cuando la planta todavía es joven; cuando madura, ya no gira y se queda en una posición fija hacia el oriente.
Algunos expertos apuntan que un tropismo tiene que influir necesariamente en el crecimiento de la planta; por lo que la orientación de la flor hacia el sol no se consideraría un heliotropismo ya que no influye en la dirección del crecimiento del girasol.
Las hormonas vegetales son las que le dan fototropismo positivo al girasol joven: permiten un mayor crecimiento de los tejidos en un sentido, lo que facilita el giro de la planta. Las hormonas vegetales controlan todas las funciones de la planta: crecimiento, floración, maduración de frutos, fototropismo, etc. Las más conocidas son las de la familia de las auxinas (crecimiento y geotropismo), las giberelinas (proliferación celular), las citoquininas (germinación y floración), el ácido abscísico (aletargamiento) y el etileno (maduración y floración). El control de dichas hormonas se debe a la interacción de diferentes factores como el sol, la luz directa, la gravedad, el calor, las cantidades de rayos UV, o a la relación con otros agentes químicos, hormonales o no.
Visión estática del movimiento de la inflorescencia del girasol en busca de luz.
La primera etapa en la formación de este capítulo.
El capítulo está todavía cubierto, pero de cara al sol.
El capítulo está expuesto casi completamente.
El capítulo está completamente expuesto.
Castellano: copa de Júpiter (4), corona de rey, corona real (4), flor de sol, flor del sol (3), giganta, gigantea, girasol (30), girasoles, heliantemo, mirasol (9), mirasol común, mirasoles, pipa, rosa de Hiericó, rosa de Jericó, sol de las Indias (3), tornasol (7), trompeta de amor, yerba del sol. Las cifras entre paréntesis indican la frecuencia del vocablo en España.En el sur de México se llama chimalatl.
H. Vogel ha propuesto un modelo para el patrón de distribución de las flores (y semillas) en el capítulo de girasol. Este modelo se expresa en coordenadas polares,
,
,
donde θ es el ángulo, r es el radio o distancia desde el centro y n es el número índice de la flor y c es una constante. Es una forma de espiral de Fermat. El ángulo de 137.5° se relaciona con la proporción áurea y provee la forma más eficiente de empaquetamiento de las flores. Este modelo ha sido utilizado para realizar representaciones gráficas de los capítulos de girasol por computadora.
Ilustración del modelo de Vogel para n=1500. Compárese con la imagen de la distribución de las semillas en el capítulo de girasol que se halla debajo.
Distribución de las semillas en un capítulo de girasol.