Contenidos para el examen del 5 de mayo en archivo inferior.
Colgamos nuevas fichas en los archivos inferiores, de cara a repasar y realizar para la prueba de mayo. Podéis enviarlas para la corrección al correo pperezroyo@gmail.com.
Habrá otra oportunidad el 25 de mayo, y otra más en junio, para quien no hay superado las anteriores pruebas.
FICHAS Y ACTIVIDADES DE TRABAJO DURANTE EL PERIODO DE CUARENTENA POR CORONAVIRUS, COLOCADOS ABAJO EN ARCHIVOS INFERIORES. 16 MARZO EN ADELANTE
Añadimos nuevas fichas el día 1 de Abril para que podáis hacer en casa, si hay dudas poneros en contacto conmigo con el correo pperezroyo@gmail.com.
1 Unidad Inicial: conocer y visitar la ciudad.
Lección de repaso de los últimos temas A-1. Aprenderemos a desenvolvernos y orientarnos en una ciudad nueva que visitamos, para disfrutar de ella de forma turística, conocer sus monumentos, desplazarnos a pie o con transporte públicos, ir a restaurantes, parques, a bares con amigos, etc. También a orientar y guiar a personas que nos pregunten mediante instrucciones fáciles y comprensibles.
Vocabulario y gramática: -Preposiciones y adverbios de lugar y dirección elementales: a, hacia, encima, sobre, debajo, bajo, alrededor, en torno a, arriba, abajo, a la izquierda, a la derecha, en el centro, etc. -Fórmulas interrogativas y desiderativas para preguntar y expresar deseos de forma cortés. -Léxico de urbanismo, lugares públicos y oficiales (hospital, ambulatorios, alcaldía, oficinas de información, bibliotecas, centros de enseñanza, transportes, centros comerciales y tiendas, sitios de ocio, etc.) Expresar la voluntad personal y la opinión en dichos lugares de forma correcta y eficiente. -Conjugación de verbos en presente, de tipo predicativo y modal, tanto regulares como irregulares (querer, poder, desear, comer, ir, andar, etc. -Introducción a las fórmulas exhortativas y optativas en condicional, muy elementales, como: desearía, querría, podría, etc. Utilización de fórmulas de cortesía, verbos en condicional y de deseo en indicativo, presente y pretérito imperfecto. Expresiones modales volitivas, usando correctamente la conjugación de acuerdo con los pronombres personales.
2 Unidad: en bares y restaurantes.
Aprenderemos a desenvolvernos bien en cafeterías, bares y restaurantes, tanto con amigos y conocidos, como con los profesionales de la restauración y otros clientes. Es fundamental en España conocer el registro y la jerga de los ambientes gastronómicos y hosteleros, saber pedir platos y bebidas, una mesa o reservado, comidas típicas españolas, "alternar" o comunicarse con todo tipo de gentes de forma divertida y respetuosa, lo cual forma parte de nuestra cultura mediterránea.
Vocabulario y gramática: -Sustantivos comunes relativos a cientos de platos tradicionales de nuestra gastronomía; términos de bebidas, recetas típicas españolas, regionales, etc.: guisos y platos de pescado y de carne, cocido, paella, bacalao, callos, verduras y menestras; saber el nombre de las frutas y legumbres, ensaladas, etc. -Vocabulario de cubertería y vajilla: platos, vasos, fuentes, copas, boles y cuencos, tenedores, cucharas, cazos, espumaderas, etc. -Verbos y locuciones para poder solicitar, pedir y reservar en lugares de hostelería: habitación, mesa, platos, menú, etc. Uso del condicional, del imperativo, fórmulas de cortesía, agradecimiento, gusto y agrado, disgusto, etc. -Verbos y locuciones, sustantivos necesarios y utilizados en tiendas, mercados y supermercados, en diferentes puestos. Para pedir, preguntar, comprar, elegir, etc., etc. - Vocabulario de precios, medidas, pesos, pago, etc. Se trata de poder comprar o vender en los puestos tradicionales los productos necesarios para la cocina y el hogar en el día a día: carnicería, pescadería, panadería, pastelería, etc. -Adjetivos valorativos y expresiones variadas para expresar nuestro gusto y opinión sobre servicios, platos y bebidas. -Comprensión y expresión de textos dialogados sencillos de esta temática cotidiana, expresiva y emotiva.
3. Unidad: los medios de transporte.
Aprenderemos y nos familiarizaremos con el castellano útil para desplazarse en medios de transporte habituales como el coche, el autobús, el tren, los metros e incluso el avión, dentro de su contexto social y con sus implicaciones económicas y laborales. Aprenderemos a preguntar por el precio de billetes, bonos, tasas, etc., intentando rentabilizar nuestro presupuesto para no gastar mucho, comparando y eligiendo el medio y la empresa. Vocabulario y gramática. Tenemos que saber preguntar y aconsejar sobre o por una parada, un trayecto o recorrido o las condiciones más idóneas para el viaje: asiento, lugar, reserva realizada, uso de servicios en el medio de transporte, transbordo, etc., etc. Hemos de ser capaces de entender las instrucciones del chófer y del inspector en el caso de que nos exija el billete, abono o cualquier otro requisito o comprobante del trayecto. Es muy importante manejarse con el cambio del dinero, las normas expuestas en los carteles del medio de transporte, los planos y mapas de recorrido de diferentes líneas, los derechos del consumidor, las señales de embarque y andén, etc.
Vocabulario y gramática: uso de fórmulas Comparativas (sirven también para comparar alimentos, gustos, preferencias y aficiones): Es más caro que…; es igual de barato que…; es menos barato que…; etc.
4 Unidad: describir a una persona física y psicológicamente.
A. Física: tenemos que ser capaces tanto de describirnos a nosotros mismos como a otras personas en lo que se refiere a las partes del cuerpo, la forma y rasgos de la cara con los elementos de la fisionomía y sus características: pelo, ojos, nariz y boca, con los adjetivos propios de dichas partes.
Vocabulario y gramática:
Uso de sustantivos para designar las partes del cuerpo y los órganos principales del mismo: cabeza, cuello, brazos, manos, piernas, nariz, ojos, boca, pecho, tórax, pies y extremidades, pulmones, estómago, tripa, corazón, etc., etc. Uso de adjetivos: (rubio, moreno, castaño, pelirrojo, pecoso, moreno, blanco, grande, pequeño, rasgado, alargado, azules, verdes, negros, etc.) Uso de verbos: construcciones atributivas sencillas dotadas de sujeto, verbo copulativo o de posesión (ser, estar, parecer, tener, poseer, resultar, etc.) También habrá que saber describir o caracterizar el conjunto del cuerpo mediante adjetivos: alto, bajo, gordo, delgado, esbelto, fuerte, atlético, etc. Conocimiento de sustantivos y adjetivos para designar la vestimenta humana más elemental, las prendas de hombres y mujeres, así como los verbos para comprarlas, compararlas, describirlas y pedirlas. B. Psicológica: comprender y expresar los rasgos elementales del carácter propio y ajeno con los términos propios del estado anímico, la inteligencia, la forma de ser, las costumbres, hobies, preferencias y gustos, etc. Ejemplo: listo, tonto, normal, divertido, aburrido, simpático, cariñoso, frío, antipático, interesado, optimista, pesimista, atento, despistado, trabajador, vago, interesante, guapo, feo, elegante, valiente, cobarde, etc., etc. C. Las tareas y trabajos de casa y de la sociedad: trabajos y tareas elementales de casa para limpieza, orden, alimentación, cuidado de la familia y gestión de gastos. D. Los sustantivos y los verbos relativos a los oficios principales del ser humano para ganarse la vida.
5. Unidad: conocer los animales y su entorno.
Tanto los domésticos, de compañía, como los animales de granja para alimento o trabajo, y animales salvajes en su medio ambiente o natural. Vocabulario y gramática Conocer el nombre de los principales animales domésticos o mascotas que nos rodean y nos hacen compañía, animales del zoológico, así como los términos relativos a su anatomía y su carácter. Perros, gatos, pájaros, canarios, loros, cobayas, conejos, etc. Animales de granja y los productos y usos derivados de ellos: vaca y buey, oveja, cordero, pollo, gallina, pato, cabra, caballo, cerdo; leche, huevos, mantequilla, carne, paté y manteca, etc. Animales salvajes del bosque en su ecosistema: zorro, lobo, conejos, águilas, buitre, ciervos, peces y truchas, anfibios, ranas, lagartos, etc. ; madriguera, montaña, bosque, ríos y lagos, pantanos, etc. Conocer los términos relativos a árboles y plantas de nuestro entorno más cercano. Conocer el uso de los verbos para describirlos físicamente, en su conducta y comportamiento: vivir, cazar, volar, saltar, ocultarse, mimetizarse, etc.
6. Unidad: el tiempo y el clima.
Expresar y comprender las partes del día, la hora y los minutos, enunciar el mes y el año, etc; conocer y expresar las estaciones o partes del año con sus fenómenos climáticos más importantes y las consecuencias pragmáticas derivados de ellos (día, noche, tarde, mañana, atardecer, amanecer, etc.; llover, nevar, hacer frío o calor, hacer sol, niebla, buen y mal tiempo. etc.)
GRAMÁTICA: (Conocimientos gramaticales requeridos o necesarios en todos estos temas) -Repaso y manejo de los pronombres personales utilizados como sujeto y objeto: yo, tú, él, ella, nosotras, nosotros, mí, te, se, conmigo, consigo, usted, etc. -Manejo con perfección y soltura de los verbos regulares relativos a esos temas en presente, pasado simple, pasado perfecto y futuro. Manejo o intento, aunque sea sin perfección, de algunos verbos irregulares en presente y pasado simple. -Saber aplicar en pronombres, determinantes, sustantivos y adjetivos el género masculino y femenino; así como el número: el singular y el plural. -Manejo correcto de los determinantes artículos, los demostrativos y los posesivos, de acuerdo con la exigencia gramatical, pragmática y sintáctica oracional. - Uso de las construcciones sintácticas personales e impersonales sencillas, para construir oraciones inteligibles y correctas desde el punto de vista fonético, fonológico, gramatical y sintáctico, tanto orales como escritas (en un nivel más sencillo). - Uso de nexos elementales de tiempo, orden, causa, consecuencia y contraste en oraciones compuestas muy sencillas (cuando, después de, porque, aunque, pero, porque, ya que, etc.) -Conocimiento y uso de adverbios de tiempo, lugar, modo, duda, afirmación, cantidad, deseo, etc., en oraciones sencillas de diferente modalidad para expresar el punto de vista personal, la modalidad, respecto a los temas, contextos y situaciones arriba indicados. Es necesario asociar dichos adverbios a los verbos y oraciones que acompañan correctamente.
JÓVENES TURISTAS EN LA PLAZA MAYOR DE MADRID
Actividades con verbos fáciles
https://aprenderespanol.org/verbos-ejercicios
https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/tiempos/presente
https://aprenderespanol.org/ejercicios/verbos/tiempos-verbales-1
Actividad difícil con verbos y perífrasis https://espanol.lingolia.com/es/gramatica/verbos/perifrasis-verbales/ejercicios
2. Unidad 1: En bares y restaurantes
Aprenderemos a desenvolvernos bien en cafeterías, bares y restaurantes, tanto con amigos y conocidos, como con los profesionales de la restauración. Es fundamental en España conocer el registro y la jerga de los ambientes gastronómicos y hosteleros, saber pedir platos y bebidas, una mesa o reservado, comidas típicas españolas, "alternar" o comunicarse con todo tipo de gentes de forma divertida y respetuosa, lo cual forma parte de nuestra cultura mediterránea.
Vocabulario y gramática
-Sustantivos comunes relativos a cientos de platos tradicionales de nuestra gastronomía; términos de bebidas, recetas típicas españolas, regionales, etc.
-Verbos y locuciones para poder solicitar, pedir y reservar en lugares de hostelería: habitación, mesa, cubierto y menú, etc.
-Adjetivos valorativos y expresiones variadas para expresar nuestro gusto y opinión sobre servicios, platos y bebidas.
-Comprensión y expresión de textos dialogados sencillos de esta temática cotidiana, expresiva y emotiva.
Unidad 3: los medios de transporte.
Aprenderemos y nos familizaremos con el castellano útil para desplazarse en medios de transporte habituales como el coche, el autobús, el tren, los metros e incluso el avión, dentro de su contexto social y con sus implicaciones económicas y laborales. Aprenderemos a preguntar por el precio de billetes, bonos, tasas, etc. intentando rentabilizar nuestro presupuesto para no gastar mucho.
Tenemos que saber preguntar por una parada, un trayecto o recorrido o las condiciones más idóneas para el viaje: asiento, lugar, reserva realizada, uso de servicios en el medio de transporte, etc., etc.
Hemos de ser capaces de entender las instrucciones del chófer y del inspector en el caso de que nos exija el billete, abono o cualquier otro requisito o comprobante del trayecto.
Es muy importante manejarse con el cambio del dinero, las normas expuestas en los carteles del medio de transporte, los planos y mapas de recorrido de diferentes líneas, los derechos del consumidor, las señales de embarque y andén, etc.
Medios de transporte: https://www.pinterest.es/pin/36239971973648578/?nic=1
Enlace para proyectar un viaje https://www.pinterest.es/pin/436567757622385925/?nic=1
planificación de un viaje: https://www.pinterest.es/pin/671951206886780612/?nic=1
derechos del viajero de avión: https://www.pinterest.es/pin/469781804877109163/?nic=1
Actividad: describe al personaje. Tienes que utilizar al menos tres o cuatro de estos verbos cada vez que lo hagas, en tiempo presente: ser, tener, parecer, llevar, vestir. Ejemplo:
¿Cómo es esta chica?
La chica es joven y guapa. Tiene unos veinte años aproximadamente y lleva una ropa juvenil y deportiva. Viste unos pantalones ajustados de color gris que no llegan al tobillo. Lleva unas botas deportivas rojas, de suela blanca. En la parte superior viste una cazadora deportiva de estilo universitario americano de color rojo y blanco en las mangas. Ella parece alta y delgada; su pelo es moreno y muy negro y lo lleva suelto. Sus ojos son también negros y el color de su piel muy pálido. Su rostro es alargado y sonrosado.
Fichas relacionadas: describe al personaje, descripción física, más personajes.