Monarcas de Castilla

Monarcas de Castilla

Castilla dividida en condados

El reino de León estaba dividido en distritos territoriales denominados commisa. El conde, subordinado del rey, era el título personal conferido por el soberano por el que gobernaba varios commisa formando un territorio más extenso. El título condal era personal con independencia del territorio asignado.​

Condado de Castilla

Condado de Burgos

Surgió como una división en Castilla​

Condado de Álava

Los títulos empleados por los condes en el gobierno de Álava eran los de condes en Álava, en Lantarón y en Cerezo.

Condado hereditario de Castilla

Dinastía de los Lara

La familia Lara logra unificar los condados de Burgos, Castilla, Lantarón y Cerezo, así como el condado de Álava.

Escultura de Fernán González en el Arco de Santa María de Burgos

Imagen

Nombre

Fernán González

Ansur Fernández

García Fernández el de las Manos Blancas

Sancho García el de los Buenos Fueros

García Sánchez el Infante

Nacimiento

c.910

?

c.938

?

c.1009

Comentarios

Casa de Navarra o Dinastía Jimena

En 1028, el rey de Pamplona Sancho III se hizo con el gobierno del condado como rey, por el derecho de su esposa Muniadona, y designó a su hijo Fernando como conde en 1029.

Imagen

Nacimiento

c.1016

Inicio

1029

Finalización

1065

Comentarios

Rey de León (1037-1065). Como rey de León, se reservó el territorio de Castilla personalmente, siendo administrado por oficiales.

Reino de Castilla

A su muerte, Fernando I de León legó a su primogénito Sancho II su estado patrimonial, el Condado de Castilla, elevado a la categoría de reino. En 1071 Sancho II de Castilla y su hermano Alfonso VI de León se repartieron el reino de su hermano García de Galicia. A comienzos de 1072, en la Batalla de Golpejera Sancho derrotó y logró apoderarse de los territorios de su hermano Alfonso VI de León, restaurando los territorios del reino de León de su padre Fernando I.

Imagen

Nombre

Sancho II

Nacimiento

c.1037

Inicio

1065

Finalización

1072

Comentarios

Rey de Galicia (1071-1072)

Rey de León (1072)

Tras su muerte en el Cerco de Zamora, le sucedió su hermano Alfonso VI y su reino se mantuvo hasta la muerte de su nieto, Alfonso VII, quien legó el reino de Castilla a su hijo mayor, Sancho III.

Imagen

Nacimiento

Toledo, 1134

Soria, 11 de noviembre de 1155

Valladolid, 14 de abril de 1204

Segovia, 1 de junio de 1180

Comentarios

  • Hermano de Fernando II de León

Regencias​ de:

Regencias de:

Corona de Castilla

La Corona de Castilla, como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de León y Castilla en el año 1230, tras coronarse Fernando III rey de León.

Casa de Borgoña

Imagen

Nacimiento

Peleas de Arriba(Zamora) o Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), 5 de agosto de 1199

Toledo, 23 de noviembre de 1221

Valladolid, 12 de mayo de 1258

Sevilla, 6 de diciembre de 1285

Salamanca, 13 de agosto de 1311

Burgos, 30 de agosto de 1334

Sevilla, 13 de enero de 1333

Burgos, 30 de agosto de 1334

Comentarios

Rey de León a partir de 1230.

Depuesto en el gobierno por su hijo Sancho.​ Guerra civil (1282-1284)

Alfonso de la Cerda, pretendiente al trono. Con apoyo de Alfonso III de Aragón, fue proclamado rey de Castilla en Jaca en 1288;​ pero sus aspiraciones fueron aparcadas en el Tratado de Monteagudo (1291).

Regencia de María de Molina (1295)

Regencia de Enrique de Castilla​ (1295-1301)

Alfonso de la Cerda, rey rival de Castilla (1296-1304) proclamado en Sahagún, ​ pero no lo fue de León, donde se hizo proclamar como rey frente a Fernando IV, el infante Juan de Castilla el de Tarifa.​ En guerra civil (1296-1304) contra Fernando IV. La sentencia arbitral de Torrellas significó el cese de sus pretensiones castellanas.

Regencia de Pedro de Castilla y Juan de Castilla (1313-1319).

Regencia disputada​ de María de Molina (1319-1321).

Regencia disputada​ de Felipe de Castilla (1321-1325).

De la Casa de Trastámara

En guerra civil contra Enrique II, rey rival.

Imagen

Nacimiento

Épila (Zaragoza) o Tamarite de Litera(Huesca), 1358

Burgos, 4 de octubre de 1379

Toro (Zamora), 6 de marzo de 1405

Valladolid, 25 de enero de 1425

Tordesillas (Valladolid), 17 de noviembre de 1453

Madrigal de las Altas Torres (Ávila), 22 de abril de 1451

Sos del Rey Católico (Zaragoza), 10 de marzo de 1452

Toledo, 6 de noviembre de 1479

Brujas (Flandes), 22 de julio de 1478

Comentarios

En guerra civil (1367-1369) contra Pedro I

Rey rival de Portugal (1383-1385)

Consejo de regencia​ (diciembre de 1383- septiembre de 1384) durante la campaña del rey en Portugal.

Campaña (1386-1388) de Juan de Gante y Constanza de Castilla, pretendientes al trono.

Consejo de Regencia aprobado en las Cortes de Madrid (1391-1392)j

Consejo de Regencia aprobado en las Cortes de Burgos (1392-1393)

Regencia de Catalina de Lancáster (1406-1418) y Fernando de Antequera (1406-1416).l​ Con la muerte de Catalina de Lancáster, el Consejo Real se constituyó en Consejo de Regencia (1418-1419).

En guerra civil (1465-1468) contra Alfonso de Castilla rey rival.​

Rey rival de Castilla proclamado en Ávila

En guerra civil (1465-1468) contra Enrique IV de Castilla.

Alfonso V de Portugal y Juana la Beltraneja pretendientes al trono, proclamados en Plasencia, y en guerra (1475-1479).​

Rey de Castilla de

jure uxoris

Rey de Aragón (1479-1516)

Rey de Navarra (1513-1516)

Reina de Aragón (1516-1555)

Reina de Navarra (1515-1555)

De la Casa de Austria

Rey de Castilla de jure uxoris

Imagen

Nacimiento

Gante (Flandes), 24 de febrero de 1500

Inicio

1516

Finalización

1556

Comentarios

Rey junto a su madre Juana

Rey de Aragón (1516-1555)

A partir de Felipe II comienza a estilarse más el título de Rey de España, por la reunión en su persona de los reinos hispánicos: Reino de León, Reino de Castilla, Reino de Navarra, Reino de Aragón, Reino de Valencia, Reino de Mallorca, Reino de Granada (Corona de Castilla), Reino de Portugal y condados catalanes. La titulación castellana seguirá empleándose oficialmente hasta el reinado de Isabel II (1833-1868).

Notas

Como manente super negotia regni

Por sucesión hereditaria (Alfonso Antón, Isabel; Escalona, Julio; Martin, Georges (2004), Lucha política: condena y legitimación en la España medieval. ENS Editions. p.28. ISBN 9782847880724. — VV.AA. (1862). Historia general de España y de sus Indias: desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.... 3. Librería española. p.365.).

Disputada con tres regentes: Felipe de Castilla, Juan el Tuerto y Don Juan Manuel (Manrique, Cayetano (1862). Historia de la legislación y recitaciones del derecho civil de España. 3. Imprenta Nacional. p.209 — Rábade Obradó, María del Pilar; Ramírez Vaquero, Eloísa; Utrilla Utrilla, Juan F. (2005). La dinámica política. Ediciones AKAL. p.140. ISBN 9788470904332.)

Disputada con dos regentes: Juan el Tuerto y Don Juan Manuel (Manrique, Cayetano (1862). Historia de la legislación y recitaciones del derecho civil de España. 3. Imprenta Nacional. p.209 — Cortés Martínez, Inmaculada (2006). Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios. La Península Ibérica. El entorno mediterráneo. Fundación El legado andalusí. p.83. ISBN 9788496395237.)

Proclamado en Calahorra el 16 de marzo (Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media. 1. Ediciones Rialp. p.392. ISBN 9788432118821.)

Derrota en la Batalla de Nájera.

Victoria en la Batalla de Nájera.

Volvió a entrar en Castilla por Calahorra el 27 de septiembre (Nieto Soria, José Manuel; López-Cordón, María Victoria (2008). Gobernar en tiempos de crisis: las quiebras dinásticas en el ámbito hispánico, 1250-1808. Sílex Ediciones, p.24. ISBN 9788477372158. — Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España antigua y media. 1. Ediciones Rialp. p.392. ISBN 9788432118821.)

El marqués de Villena, el arzobispo de Toledo y el mayordomo del Rey (Los Trastamara y la Unidad Española (1981). Ediciones Rialp. p.315. ISBN 9788432121005. — Montes Romero-Camacho, Isabel (1998). «La polémica del testamento de Juan I de Castilla y sus implicaciones castellanas». Historia. Instituciones. Documentos (Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones) (25): 437. ISSN 0210-7716.

Estaba compuesto por los señores, caballeros y procuradores de ciudades. Por los señores: el duque de Benavente, el marqués de Villena, el conde de Trastámara, el arzobispo de Toledo, el arzobispo de Santiago, el maestre de la orden de Santiago, el maestre de la orden de Calatrava, el maestre de Alcántara, y el conde de Niebla. Para los caballeros se establecía un turno de ocho miembros, la primera mitad del año formarían parte del Concejo: Pedro López de Ayala, Diego Hurtado de Mendoza (almirante mayor del Rey), Juan de Velasco, Alvar Pérez de Osorio, Alfonso Enríquez, Ramiro Núnez de Guzmán, García González de Herrera (mariscal), y Diego Fernández (mariscal); y la otra mitad del año: Juan Hurtado de Mendoza (mayordomo mayor del Rey), Fernando Pérez de Andrada, Gómez Manrique (adelantado mayor del Rey), Diego López de Estúñiga, Alonso Fernández (señor de Aguilar), Pedro Suárez (adelantado de León y de Asturias), Ruy Ponce de Léon, y Juan González de Avellaneda. Las ciudades de Burgos, Toledo, Cuenca, Léón. Sevilla, Córdoba, Murcia-Jaén, Valladolid, Extremadura castellana, Salamanca y Zamora, designaron cada una dos procuradores para turnarse la mitad de año la pertenencia al Consejo (Colección de Cortes de los Reinos de León y de Castilla: Cortes de Madrid celebradas en el año del Nascimiento del Señor de 1391 por Enrique III durante su menor edad (1840). Imprenta de la Viuda de M. Calero. p.15.).

Estaba compuesto por 6 tutores: el arzobispo de Toledo, el arzobispo de Santiago, el maestre de la orden de Calatrava, Juan Hurtado de Mendoza (mayordomo mayor del Rey), el marqués de villena, y conde de Niebla; más los procuradores de las ciudades de Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba , y Murcia, que se turnarían cada seis meses en la permanencia del Consejo (Cascales, Francisco (2007) [1771]. Discursos Históricos de la Muy Noble Y Muy Leal Ciudad de Murcia. Editorial MAXTOR. p. 208. ISBN 9788497613460.).

Al ser elegido rey de Aragón, Fernando de Antequera dejó como sus representantes en la regencia castellana (1412-1416) a: el obispo Juan de Sigüenza, el obispo Pablo de Santa María de Cartagena, Enrique Manuel de Villena, y Per Afán de Ribera el viejo, adelantado mayor de Andalucía (Lafuente, Modesto (1852). Historia general de España: desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. 8. Establecimiento Tipográfico de Mellado. p.107.).