Los topónimos o nombres propios de lugar obedecen a reglas de uso de mayúsculas y minúsculas recogidas en la Ortografía de la lengua española.
Usemos esta grafía para el país árabe (no "Qatar" ni "Katar"), pues en español la "q" no debe usarse como grafema independiente, sino como parte del dígrafo "qu" ante las vocales "i" (quinto) y "e" (Querétaro). Gentilicio: catarí.
Es el conjunto de 19 de los 28 países de la Unión Europea que usan el euro como moneda única. Dinamarca, por ejemplo, usa la corona danesa como moneda oficial. Por lo tanto, eurozona no es sinónimo de Unión Europea. Usemos las denominaciones eurozona, zona euro y zona del euro —siempre con minúsculas— en concordancia con la terminología oficial del Servicio de Traducción al Español de la ONU, el Banco Central Europeo y el Libro de Estilo Interinstitucional de la Unión Europea. Evitemos otras construcciones como "área euro" y "área del euro”. En inglés: eurozone.
Españolizamos las Carolinas, las Dakotas, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo México y Pensilvania. Escribimos Florida sin la, y “Washington DC”, sin coma y sin puntos. De resto, mantenemos la grafía inglesa para los demás estados. En el caso de ciudades, escribimos Nueva York, Filadelfia, Los Ángeles (con tilde en la a), y Nueva Orleans. Para las demás urbes mantenemos la grafía inglesa. No usamos abreviatura de los estados: Homestead, Florida, no Homestead, FL.
La Oficina del Censo de Estados Unidos divide el país en cuatro regiones: Noreste, Centro Norte (Medio Oeste), Sur y Oeste.
Escribimos con mayúscula tanto los sustantivos como adjetivos que constituyen denominaciones asentadas que se comportan como un nombre propio fijado para una zona o subregión:
No son sinónimos. Gran Bretaña está formada por Inglaterra, Escocia y el País de Gales. El Reino Unido, por Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Escribimos la palabra ‘mundo’ en concordancia con las acepciones que figuran en el Diccionario de la lengua española:
Porción del globo conocida de los antiguos, y que comprendía la mayor parte de Europa, Asia y África.
Parte de la Tierra en que está el continente americano.
Pero, escribimos siempre con minúscula los nombres de áreas establecidas en función de parámetros no estrictamente geográficos:
Conjunto de los países más desarrollados económica y socialmente. Lo escribimos en minúscula.
Conjunto de los países menos desarrollados económica y socialmente. La última Ortografía académica, del 2010, recomienda la escritura en minúsculas, pues esta denominación no se basa en parámetros estrictamente geográficos, sino económicos (que pueden variar con el tiempo o incluso con la definición exacta que se le dé a la expresión): tercer mundo. De igual modo, recomienda escribir países desarrollados, primer mundo, países productores de petróleo, zona euro, etc.