Para una referencia completa al uso de mayúsculas, remitimos al diccionario panhispánico de dudas, en el apartado de Mayúsculas.
Según la explicación de la Fundéu, “una palabra puede tener más de una abreviatura: para página, por ejemplo, se usan p. y pág.
Llevan punto abreviativo (a. C., pl., admón.) o, más raramente, barra (c/ Bailén). En las abreviaturas con más de un elemento, se deja un espacio detrás del punto abreviativo (se escribe EE. UU. y no EE.UU.). Si la abreviatura lleva una parte volada, lo adecuado es escribir un punto antes de esta (n.º, no nº. ni nº).
Cuando tienen más de una letra, generalmente forman el plural añadiendo una s: pág. > págs.; si constan de una sola letra, esta se suele duplicar: p. > pp.
Se escriben con mayúscula abreviaturas como: S. A. (su alteza), S. A. R. (su alteza real), S. M. (su majestad), SS. AA. (sus altezas), SS. MM. (sus majestades), etc.
1. Un símbolo es la representación de una palabra científica o técnica, formado por letras o signos convencionales. La mayoría han sido creados por organismos de normalización y tienen validez internacional: kg, Ag, Fe, cm, %, &, $, Â, @, etc. Se exceptúan de esta normalización algunos símbolos de uso tradicional que son válidos en determinadas zonas geográficas, como O (Oeste) que se emplea en el habla hispana, mientras que W (West) es el que impera en el sistema internacional.
2. No van seguidos por un punto abreviativo: en lugar de 3 kg., lo adecuado es 3 kg, sin punto.
3. No tienen plural, por lo que lo apropiado es escribir 3 kg, en lugar de 3 kgs.
4. Cuando se escriba una cifra seguida de un símbolo, lo apropiado es dejar un espacio intermedio: 3 kg, no 3kg.
5. Se escriben con mayúscula o minúscula, según los casos. Por ejemplo, van con mayúscula los puntos cardinales (S, de Sur; SE, de Sureste), así como la inicial de los elementos químicos (O, de oxígeno; Br, de bromo; Cl, de cloro), mientras que se escriben con minúscula muchas unidades de medida: g (gramo), ha (hectárea), mm (milímetro), etc.”.
Tal como lo señala la Ortografía de la lengua española “los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados ) deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes”. En consecuencia, según explica la Fundéu, “los nombres de los cargos, como presidente, ministro, director, secretario general, fiscal general y términos similares, se escriben con minúscula inicial”, al igual que príncipe, princesa, rey, reina, monarca, duque, duquesa, lady, lord, chambelán, primer ministro, canciller, arzobispo, etc., y términos como casa real, familia real, boda real, patrimonio real, orquesta de cámara, coro, capilla real, etc.
Los títulos de las obras de creación —libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas radiofónicos o televisivos…— se escriben, como recuerda la reciente Ortografía de la lengua española, en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno: Cien años de soledad, La decisión de Sophie, El nacimiento de Venus…
Tal como lo señala la Ortografía de la lengua española, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, se escriben con inicial mayúscula. Por ejemplo, el Día de Todos los Santos, el Día de los Fieles Difuntos y el Día de (los) Muertos. Lo mismo ocurre con fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas y edificios: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre.
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, hay un grupo de sustantivos que, además de ser nombres comunes, cuentan con acepciones en las que designan entidades, organismos o instituciones. Y cuando estos se usan con ese valor, se escriben con mayúscula: el Gobierno, el Estado, la Administración, el Ejército, la Policía, la Corona, el Parlamento, el Cuerpo Diplomático, las Fuerzas Armadas, etc., y se afectan tanto el singular como el plural.
Tal como lo explica la Real Academia Española, «salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial:
Nació el pasado martes, 22 de noviembre.
En Caracas, a 6 de mayo de 2005.
Esta primavera ha llovido mucho.
Solo se inician con mayúscula cuando forman parte de nombres que exigen la escritura de sus componentes con mayúscula inicial, como ocurre con los nombres de festividades, fechas o acontecimientos históricos, vías urbanas, edificios, etc.». (Ver [Mayúsculas] en Festividades o acontecimientos históricos).
Como lo sugiere la Fundéu, se prefiere el uso de la minúscula en la parte genérica (abadía de Westminster, palacio de Buckingham, palacio de St. James).
Tal como lo explica la Fundéu, Navidad, Navidades, Nochebuena, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes se escriben con mayúscula inicial, por tratarse de nombres propios de festividades, según indica la Ortografía académica.
En el caso de Navidades, referido al periodo, se admite también la escritura con minúscula: «Cerca de 2.4 millones de pasajeros pasarán estas navidades por los aeropuertos canarios».
Asimismo esta obra indica que, aunque ambas son correctas, se prefieren las formas Nochebuena y Nochevieja a las separadas Noche Buena y Noche Vieja.
Por otro lado, términos como feliz, próspero, amor, paz, felicidad, que suelen verse con inicial mayúscula («El presidente del Gobierno deseó una Feliz Navidad a los periodistas») se escriben, al tratarse de nombres comunes, con minúscula inicial: «El presidente del Gobierno deseó una feliz Navidad a los periodistas».
Un acrónimo es una palabra formada por la primera letra o letras de una serie de palabras. Por ejemplo, PDVSA es Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. Una abreviación no es un acrónimo.
Según la primera acepción del Diccionario de la Real Academia, sigla (en singular) es la PALABRA formada por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja, como ONU por Organización de Naciones Unidas. Pero en la segunda acepción dice que sigla es asimismo cada una de las letras de una sigla (palabra), y da como ejemplo que O, N y U son siglas en ONU. Por eso tanto es válido usar siglas en singular como en plural.
Por lo general tratamos de evitar la puntuación en las siglas. En títulos y subtítulos no usamos puntuación. Cuando un acrónimo lleva más de seis letras, pongamos solo la primera en mayúscula y el resto en minúsculas.
Las normas de etiqueta en Internet, tal como lo indica la Fundéu, establecen que debemos “evitar escribir en mayúsculas. En internet, en chats y foros, las mayúsculas equivalen a gritar, pero es que, además, son más incómodas de leer en pantalla. También se pueden aplicar, excepcionalmente, para resaltar o enfatizar alguna palabra o expresión corta (por ejemplo: Hemos quedado la PRÓXIMA semana, no esta)”.
Tal como lo recomienda el diccionario panhispánico de dudas, «se escriben con letra inicial mayúscula todos los nombres propios y también los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenómenos (como, por ejemplo, la antonomasia), funcionan con valor de tales, es decir, cuando designan seres o realidades únicas y su función principal es la identificativa». En otras ocasiones, la mayúscula responde a otros factores, como la necesidad de distinguir entre sentidos diversos de una misma palabra (mayúscula diacrítica), o a razones expresivas o de respeto (mayúscula de respeto).
Se escriben con inicial mayúscula las palabras siguientes: