Según el Instituto Cervantes, “más de 577 millones de personas hablan español en el mundo, de los cuales 480 millones lo tienen como lengua materna. El 7,6 % de la población mundial es hoy hispanohablante. Casi 22 millones de personas lo estudian en 107 países. El español es, además, la tercera lengua más utilizada en internet y el idioma extranjero más estudiado en Estados Unidos“ (datos de 2018).
En consecuencia, el manual editorial y de publicación de contenidos (MEPC) existe bajo una consideración simple, pero contundente: el español es nuestra principal herramienta de trabajo. Y a la Facultad de Comunicación y Lenguaje le corresponde una responsabilidad particular: dar testimonio de buen uso de dicha herramienta, al concentrar sus actividades en los saberes de la comunicación, la información y el lenguaje, en la Pontificia Universidad Javeriana.
Este manual contiene, entonces, el conjunto de normas de ortografía, gramática, sintaxis, puntuación y estilo que regulan los usos expresivos de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, con el objetivo de promover y mantener cuatro características transversales de todos nuestros contenidos: corrección, claridad, fluidez y concisión.
Por esta razón, le damos prioridad a los elementos identificados como urgentes o carentes de unidad dentro de la comunidad de estudiantes, docentes y administradores de la Facultad.
A la luz del código ético de la Sociedad de Periodistas Profesionales afirmamos que la buena fe con nuestros destinatarios es el fundamento de todo esfuerzo de producción de contenidos y que, en una Facultad de Comunicación y Lenguaje, no hay excusa para las inexactitudes o la falta de cuidado en los detalles de cualquier pieza de comunicación, desde un correo electrónico, pasando por fotografías y gráficos que ilustran un hecho, hasta cualquier trabajo escrito, académico o administrativo.
El MEPC es un trabajo en construcción permanente, con variaciones o especificidades explicadas cuando se presentan. Sus referencias principales son los diccionarios de la Real Academia Española (RAE), y las recomendaciones de la Fundación del Español Urgente —Fundéu BBVA— una institución sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Nacida en 2005, fruto de un acuerdo entre la Agencia Efe y el banco BBVA, la Fundéu trabaja asesorada por la RAE, de manera que sus sugerencias constituyen una fuente ideal de corrección y practicidad. Además, numerosas entradas del documento adoptan sugerencias del Manual de Estilo Online de la agencia The Associated Press, en español (que suspendió su servicio en 2018), utilizadas en la sala de redacción de Univision Digital en Miami, Florida, Estados Unidos.
Si bien nuestro uso de la lengua española no es exclusivamente periodístico, consideramos que el estilo periodístico ideal descrito por The Associated Press constituye un punto de partida muy valioso en el esfuerzo de alcanzar corrección, claridad, fluidez y concisión en todas nuestras comunicaciones. Hablamos pues de un estilo que es:
Hasta aquí la sugerencia de estilo ideal de The Associated Press. Con motivo del Día E o Día del Español, el 23 de abril, fecha en que las Naciones Unidas conmemora también el Día del Libro, Paulina Chavira, editora de The New York Times en español, escribió en 2019:
«El español es la segunda lengua más hablada en redes sociales y la tercera más usada en internet. Adriana Valdés, directora de la Academia Chilena de la Lengua, usa #HayCastellano en Twitter para señalar la siutiquería de las personas que ven un poder mágico en las palabras en inglés [una persona siútica es la que 'presume de fina y elegante, o que procura imitar en sus costumbres o modales a las clases más elevadas de la sociedad'].
Si los hispanohablantes no nos hacemos conscientes de las enormes posibilidades de nuestra lengua, es poco probable que logremos que en la tecnología, los negocios y la cultura se reflejen los matices del mundo que sucede en español.
No se trata de rechazar otros idiomas, sino de recordar que el nuestro posee una riqueza infinita y maleable, capaz de definir aquello que nos parece más refinado decir en inglés o francés (¿algún día nos sentiremos así con el chino?). Se trata de entender que solo hace falta buscar alternativas en castellano, aunque eso exija pensar y reflexionar, investigar y, a veces, ser creativos. Porque en eso consiste mantener viva una lengua.
Para 2060 se calcula que el segundo país con más hispanohablantes será Estados Unidos, precedido por México, en donde ahora habitan poco más de 120 millones de personas que hablan español.
Tal vez es momento de que dejemos de educarnos como personas dominadas por un castellano estático y monolítico y empecemos a conocerlo a fondo: sus virtudes, sus limitaciones, sus áreas de oportunidad. Solo así seremos menos solemnes y estridentes con los cambios en nuestra la lengua y dejaremos de escandalizarnos porque 'le quitaron' la tilde a 'solo'».
Si el español es la segunda lengua en el cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español), eso no significa que exista sin retos descomunales. El Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) llevado a cabo en Argentina, en 2019, dejó en claro que “el español enfrenta desafíos vitales:
En consecuencia, la Facultad de Comunicación y Lenguaje asume con este manual la tarea de una curaduría permanente de sus usos expresivos en aras de comunicarse mejor con sus destinatarios presenciales, telepresenciales y no presenciales.
Carlos Eduardo Cortés S. es el director de la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana desde 2018. Graduado como Comunicador Social por la misma universidad, y como maestro en comunicación por la Universidad Metodista de São Paulo, Brasil, ejerció como editor multimedial de Entretenimiento Digital en Univision Communications Inc., a cargo de la newsletter y curador del libro de estilo de Univision Entretenimiento Digital, división en la que también tuvo a su cargo la producción de 42 shows originales de podcast y audio on-demand para Uforia/Univision hasta 2017, en Miami, Florida. También fue profesor adjunto de comunicación del Miami Dade College; gerente de Radio Nederland Training Centre para América Latina (RNTC-LA); editor de la revista TV Technology América Latina; autor de la columna “Posconvergencia” (EEUU), y colaborador del diario Página 12. Fue miembro del consejo asesor del Centro Knight para el Periodismo en las Américas; director del proyecto de fortalecimiento organizacional de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), y coordinador y coautor del Manual de Estilo en el Diario El Espectador de Bogotá.