Significa ‘en la embarcación’. No confundir con ‘abordo’, sinónimo de ‘abordaje’ que, dicho de un pasajero, quiere decir subir a un medio de transporte. Abordar un tren, un avión, un barco.
Forma aceptada por el Diccionario de la Real Academia para indicar una composición musical cantada sin acompañamiento instrumental. En vez del italiano ‘a cappella’.
Omitir cuando sea posible. Es innecesario decir “crisis financiera a escala mundial” o “crisis financiera a nivel mundial”, cuando podemos decir simplemente ”crisis financiera mundial”. De la misma forma, la construcción “El cambio climático fue analizado solo a nivel de viceministros” puede simplificarse por “El cambio climático fue analizado solo por los viceministros”. “A nivel de” significa “en el mismo plano que”, como en “a nivel del mar”.
Como lo aconseja la Fundéu, “a pesar de que, con la preposición de, es la forma adecuada de escribir esta expresión en español cuando va seguida de una oración subordinada. Sin embargo, es frecuente encontrar en los medios de comunicación la variante a pesar que: «A pesar que no milita en ningún partido, suele tener cargos de importancia».
Tal y como señala el Diccionario panhispánico de dudas, este uso se considera inapropiado por tratarse de un queísmo. Así, lo recomendable en la frase anterior hubiera sido escribir «A pesar de que no milita en ningún partido…».
Asimismo, se recuerda que tampoco debe suprimirse la preposición de en construcciones como a fin de que, a condición de que o en caso de que”.
Es frecuente que se traduzca incorrectamente la voz pasiva del inglés abused, como en la frase “la niña fue abusada por el sacerdote” (the girl was abused by the priest). Traduzcamos con otros verbos (no solo abusar) y usemos voz activa: “El sacerdote agredió sexualmente a la niña”. Abuse puede significar también agraviar, injuriar, insultar, maltratar, torturar, ultrajar y violar. ‘Abusos contra’ es incorrecto. Abuso de.
Alguien en contra del aborto es antiaborto (no "provida") y alguien a favor es un abortista, un activista proaborto o un defensor del derecho al aborto, así que evitemos los calcos "proelección", "proescogimiento" y "proescogencia" (En inglés: pro-choice). Según el Diccionario, "abortista" también se aplica a quien practica abortos.
Usemos esta expresión, así como propuesta indecorosa, insinuación sexual no bienvenida y frases similares, para lo que en inglés se denomina unwanted advance o unwelcome sexual advance, mejor que el calco "avance no deseado".
Antes la Academia daba por incorrecto adecúan y solo admitía adecuan (con acento prosódico en la "e"), pero ahora acepta ambas formas.
Gobierno es preferible a administración.
“Adonde”, una palabra y sin tilde, es un adverbio relativo con antecedente explícito: ‘El país adonde vamos está cerca’. No confundir con “adónde”, una sola palabra y con tilde, que es siempre adverbio interrogativo o exclamativo: ¿‘Adónde va la nación’? (interrogativa directa), ‘Quería saber adónde iba la nación’ (interrogativa indirecta), ‘¡Adónde va la nación!’ (exclamativa). No confundir con “a donde”, dos palabras y sin tilde, es decir, preposición más adverbio y sin antecedente explícito: ‘Vamos a donde ustedes quieran’.
Ambas formas aceptadas por la Academia para la voz inglesa aerobics, aunque también podemos usar frases como gimnasia aeróbica y ejercicios aeróbicos
Galicismo aceptado por la Academia, con dos acepciones: negocio, asunto o caso ilícito o escandaloso; aventura o romance (relación amorosa ocasional).
Avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de cualquier clase que use el presidente. El nombre no se traduce, pero puede aclararse su significado en el texto. De la misma manera, dejamos sin traducir el nombre Air Force Two, el avión oficial del vicepresidente.
Conforme a la vigesimotercera edición del Diccionario, el sustantivo alerta tiene dos significados próximos pero diferentes: con el sentido de ‘situación de vigilancia o atención’ es un nombre de género femenino exclusivamente (la alerta), mientras que en la acepción de ‘aviso o llamada para ejercer vigilancia’ admite los dos géneros: el alerta o la alerta.
Como lo sugiere la Fundéu, “en caso de duda, si no se acierta a distinguir si alerta se está utilizando con el significado de ‘situación de vigilancia’ o el de ‘llamada de atención’, se aconseja optar por el género femenino, que siempre es adecuado”.
Con tilde. Es palabra femenina: ‘la alma máter’. Designa a la universidad a la que uno asistió.
‘alt-right’ (derecha alternativa) es el nombre que han adoptado ciertos supremacistas blancos y nacionalistas blancos para referirse a sí mismos y a su ideología, que pone el acento en conservar y proteger a la raza blanca en Estados Unidos junto con, o por encima de, otras posiciones de la derecha tradicional, como el gobierno limitado, los bajos impuestos y la estricta imposición de la ley y el orden.
Muchos de sus partidarios respaldaron a Donald Trump en las elecciones recientes, pero el propio Trump dijo que repudia y condena al ‘alt-right’. El movimiento critica el “multiculturalismo” y los derechos de minorías no blancas, mujeres, judíos, musulmanes, gays e inmigrantes. Sus miembros rechazan el ideal democrático estadounidense de la igualdad bajo la ley para todos, sin distinción de credo, género, origen étnico o raza.
Usemos ‘alt-right’ (entre comillas simples, con guion y en minúsculas) solo cuando citamos a alguien o describimos lo que el movimiento dice de sí mismo, con el calificativo “autotitulado” o “llamado”, pero evitemos su uso general porque podría utilizarse como recurso de relaciones públicas para que sus verdaderas posiciones resulten menos claras y más aceptables para una audiencia mayor, dado que equivale a un eufemismo para ocultar fines racistas.
En español, podemos usar frases como “el movimiento de ultraderecha llamado (o autotitulado) ‘alt-right’, o derecha alternativa”. Sin embargo, debemos evitar el uso genérico del término porque .
Anteriormente calificábamos estas ideologías de racistas, neonazis o supremacistas blancas. Cada vez que utilicemos ‘alt-right’ o derecha alternativa en una nota incluyamos una definición como: “un desprendimiento de la derecha que combina el racismo, el nacionalismo blanco y el populismo”, o simplemente “un movimiento nacionalista blanco”.
De acuerdo con la Fundéu, “tanto alto el fuego como alto al fuego son formas válidas para referirse a la ‘suspensión de las acciones militares en una contienda’, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
En los medios de comunicación aparecen ambas variantes: «El Gobierno colombiano y las FARC anuncian un alto el fuego definitivo» o «Alto al fuego entre Hamás e Israel a partir de este viernes».
En este sentido, la Academia indica que alto el fuego puede emplearse para ordenar que se deje de disparar («¡Alto el fuego!») o como locución nominal con el significado ya referido. Además, se aclara que la forma alto al fuego se usa en gran parte de América y con menos frecuencia en España, y se considera igualmente adecuada, por lo que los dos ejemplos anteriores están bien escritos.
Lo mismo cabe decir de las expresiones cese el fuego (la usual en España) y cese al fuego (más frecuente en América), ambas válidas”.
La Alerta AMBER es un sistema de advertencia temprana que notifica al público sobre menores de edad desaparecidos. Ha sido implementada en varios países desde 1996. Originalmente, la palabra hacia referencia a Amber Hagerman, niña que fue secuestrada y días después localizada sin vida en Arlington, Texas. En la actualidad AMBER es un retroacrónimo en inglés de America's Missing: Broadcasting Emergency Response. Escribimos Alerta AMBER, sin traducción, por tratarse de un acrónimo (ver Mayúsculas y minúsculas). Por la misma razón, no debe traducirse como Alerta Ámbar.
Usamos indios o indígenas norteamericanos, nativos norteamericanos, descendientes de las tribus originales, de las tribus autóctonas de Norteamérica, indios americanos, indígenas, aborígenes, población autóctona de Norteamérica.
No usemos americano para referirnos exclusivamente a los nacidos en Estados Unidos. En español, americano es nativo de toda América.
Del inglés application. Usemos aplicación y app en español para referirnos a los programas relativamente pequeños diseñados para teléfonos celulares y computadoras. Algunos medios españoles usan apli (en plural aplis), pero hasta ahora ambos son muy marginales. Es un sustantivo femenino.
En español, aplicar significa superponer y poner en práctica: aplicar compresas, aplicar lo aprendido. Es incorrecto el uso de aplicar al traducir "apply" en frases como "apply for the position of salesman", "apply for university", "apply for credit card" o "apply for passport", pues se trata en realidad de solicitar el puesto de vendedor, pedir admisión a la universidad o presentar una solicitud de tarjeta de crédito o de pasaporte.
Usemos este verbo para la acción de herir con un arma blanca o punzante, y que en inglés corresponde a to stab, sin importar si la herida se hace con un puñal o no. Para la herida correspondiente usemos puñalada (stabbing). Si se tiene claro el tipo de arma blanca, usar entonces acuchillar (cuchillada), machetear (machetazo), navajear (navajazo), estocar (estocada). Apuñalear y apuñaleado son incorrectos. Es apuñalar, apuñalado.
Según lo explica la Fundéu, “cuando se habla de la descendencia de una persona, se alude a sus hijos y sus nietos, por lo que es impropio el uso de esta palabra en lugar de ascendencia para referirse a sus padres o a su origen.
En ocasiones, sin embargo, pueden encontrarse en las noticias frases como las siguientes: «Nada ha sido color de rosa para el jugador de descendencia serbia» y «Un informe reveló la explotación y abusos sexuales por un grupo de británicos de descendencia paquistaní».
En ambos casos se está hablando del origen, por lo que habría sido más apropiada esta voz o bien ascendencia, que el Diccionario académico define como ‘serie de ascendientes o antecesores de alguien’ y ‘origen, procedencia de algo’; en cambio, descendencia, aplicado a una persona, es el ‘conjunto de hijos, nietos y demás generaciones sucesivas por línea recta descendente’.
Por ello, en los ejemplos anteriores habría sido preferible «Nada ha sido color de rosa para el jugador de ascendencia serbia» y «Un informe reveló la explotación y abusos sexuales por un grupo de británicos de origen paquistaní»”.
Para el equipo que permite trasladar personas de un piso a otro, escribamos ascensor. “Elevador” se usa en Cuba, México y otros países, pero fuera de ellos la palabra significa montacargas (el sistema que traslada cosas entre pisos, no personas). En inglés: elevator.
Como lo explica la Fundéu, “el artículo que debe acompañar a autoestima, dado que se trata de un sustantivo femenino, es la. La solo se sustituye por el cuando precede inmediatamente a un sustantivo femenino que comience por a tónica, es decir, cuando en esa a recaiga el acento de la pronunciación de la palabra, como en el caso de águila. Dado que autoestima no comienza por a tónica (el acento recae en la sílaba ti), no hay motivo para sustituir la por el”.
Usemos las cuatro palabras indistintamente para referirnos al vehículo automotor para transporte de personas y con capacidad no superior a siete plazas. Pero demos preferencia a ‘carro’ a la hora de incluir metadatos, porque nos favorece en SEO.
- Usemos autobús, ómnibus y bus (sin tilde), los más comunes en el mundo hispanohablante para definir al vehículo de pasajeros de gran capacidad usado habitualmente para transporte público urbano (en inglés: bus). Evitemos los regionalismos camión, micro, combi, pesero y pesera (Méx); micro, colectivo (Argentina); buseta (Colombia); burra, camioneta (Guatemala); guagua (Cuba, Puerto Rico y Rep. Dom); Metrobús y Diablo Rojo (Panamá); ómnibus (Uruguay) y urbano y pisicorre (varios países). En España se usa autocar para el autobús diseñado para recorridos en carretera .
- Para el vehículo conocido en inglés como Bus Rapid Transit (BRT), usemos autobús articulado.
- Para vehículos de pasajeros pequeños (de ocho a 15 personas aproximadamente) usemos minibús (No microbús, buseta, pesero, micro, combi y otros regionalismos).
- Para los vehículos que tienen forma similar a los minibuses pero que se usan para transporte de carga, usemos camioneta van o minivan en primera referencia y van en segunda referencia.
Usemos avance o tráiler (del inglés trailer) para referirnos a los fragmentos editados de una película que sirven para promoverla.
Voz inglesa que indica el espacio detrás de un escenario o de una pasarela donde se preparan los participantes de un espectáculo o un desfile de modas. Cuando se habla de que algo transcurre ‘backstage’ se puede usar ‘entre bambalinas’ o ‘entre bastidores’, o figuradamente ‘en privado’, ‘confidencialmente’.
Usemos indistintamente estos verbos, que significan disparar armas de fuego, aunque el DRAE considere “balacear” como americanismo. Evitemos en cambio el barbarismo “abalear”. En cuanto a sustantivos, usemos “tiroteo” y “balacera”, pero evitemos el regionalismo “baleo”.
Color castaño claro. Usemos la grafía beige, sin entrecomillar y en masculino, debido a su uso mayoritario en América Latina. Para evitar el galicismo, el Diccionario de la Academia propone la forma castellanizada “beis”, pero no está tan extendida en el mundo hispanohablante.
Data es el plural latino de datum. En español no lo necesitamos porque el plural de dato es datos. En ese sentido, hablar de "la data" es erróneo e inútil, así como, en vez del anglicismo innecesario data mining contamos con la expresión minería de datos que designa la tecnología que descubre patrones de comportamiento en conjuntos grandes de datos. Como lo sugiere la Fundéu, "macrodatos e inteligencia de datos son alternativas en español a la voz inglesa big data, que se emplea en el sector de las tecnologías de la información y de la comunicación para aludir a un conjunto de datos que, por su volumen y variedad y por la velocidad a la que necesitan ser procesados, supera las capacidades de los sistemas informáticos habituales.
El término macrodatos es una alternativa válida pues aporta, como big, el significado de ‘grande’; es una solución breve y no tiene, como ocurriría con megadatos, un posible riesgo de confusión con el término mega, muy frecuente también en los mismos ámbitos.
En cuanto a inteligencia de datos —por analogía con inteligencia empresarial—, se trata de otra opción igualmente válida centrada en el concepto que subyace al mundo del big data, donde las ingentes cantidades de información que se manejan pueden generar «inteligencia» (de lo cuantitativo a lo cualitativo) en forma de nuevas estrategias, planteamientos y soluciones empresariales.
Así en frases como «Big Data generará 23 800 millones de dólares para 2016», «Seguridad informática, nube y big data, tendencias de 2013» o «Big Data: nuevo concepto en gestión de datos», se podría haber optado por «La inteligencia de datos generará 23 800 millones de dólares para 2016», «Seguridad informática, nube y macrodatos, tendencias de 2013», «Inteligencia de datos, un nuevo concepto en gestión de datos»".
Como lo recomienda la Fundéu, “la mayoría de los diccionarios de inglés definen binge como la realización de una actividad de forma excesiva, en especial comer o beber, aunque, como se ve, su uso se ha extendido a otros campos.
Con ese mismo significado existe en español la palabra atracón (‘exceso en una actividad cualquiera’), de modo que atracón de series es una buena alternativa si se quiere evitar el anglicismo.
Otra posibilidad es maratón de series, que se usa tanto para la actitud de quien ve capítulo tras capítulo en una plataforma como para la programación por parte de una cadena de varios episodios seguidos de una serie”.
Los términos bionovela y bioserie, de acuerdo con la Fundéu, “están bien formados y son válidos con el significado de ‘novela biográfica’ y ‘serie biográfica’, respectivamente, y se escriben sin espacio ni guion”.
Es la persona que crea o administra un blog, es decir una especie de diario en Internet, cuyo nombre es la abreviación de Web Log o bitácora web. También es un adjetivo para lo perteneciente o relativo a los blogs y los blogueros. Por extensión, usemos vloguero y vloguera para la persona que crea o gestiona un vlog, entendido como un videoblog o blog de video.
Evitemos "blogger" o "blóguer". Para "blogging" (como en "blogging platforms") usemos "plataformas de blogueo".
Bolsa que se infla automáticamente en caso de colisión para proteger a los ocupantes de un vehículo. En segunda referencia, bolsa de seguridad. En inglés: airbag. Evitemos el regionalismo en masculino ‘airbag’ (España).
El DRAE recomienda la grafía "brasier" (plural: brasieres). Demos preferencia a sostén o sujetador para el nombre de la prenda interior femenina. "Brassier", "bra", "corpiño" y "ajustador", entre otros, son regionalismos que preferimos evitar . En inglés: brassiere.
Esta expresión en inglés indica que no se cree lo que dice otra persona, incluso con un tono de indignación, pues aparentemente ha tratado de tomarnos el pelo. Traduzcamos como "sandeces", "habladurías" o "despropósitos". Evitemos el calco "mierda de toro".
Bullying es la agresión constante, física o verbal, contra una persona (generalmente un escolar) por parte de sus compañeros. Usemos “acoso o intimidación" (estudiantil en su caso), y para bully “bravucón”, "abusador", “acosador” o persona abusiva o que busca intimidar. Evitemos "matón", que aunque puede sonar correcto en lugares como España ("coloq. Hombre jactancioso y pendenciero que procura intimidar a los demás"), es una palabra que suena muy fuerte en América, equivalente a un sicario (asesino asalariado). La Academia admite “abusón” como adjetivo: “Que abusa”, pero esa palabra no se usa en varios países latinoamericanos, como México y Colombia. Para “ciberbullying”, que se hace a través de internet, teléfonos móviles u otro tipo de medios electrónicos, usemos ciberacoso.
Vestido con corsé o corpiño.
Etiqueta autoadhesiva que lleva texto o imágenes impresos. Originalmente se refería al proceso de calcar o trasponer en diversas superficies imágenes o textos preparadas con trementina. En inglés: sticker. Evitemos los regionalismos "autoadhesivo" (Chile), "calcamonía", "engomado" (México) y "pegatina" (España), así como el anglicismo sticker usado en varios países hispanoamericanos.
Usemos las denominaciones camioneta SUV, camioneta deportiva y camioneta todoterreno (especialmente si tiene tracción en las cuatro ruedas) por ser las más extendidas en español. Es un tipo de automóvil de uso mayoritariamente urbano que toma sus iniciales del inglés Sport Utility Vehicle (SUV), en español: Vehículo Utilitario Deportivo.
No se han popularizado sus iniciales en español VUD, pero sí el nombre "SUV" a secas, en mayúsculas y en femenino.
No existe un nombre único en español para este tubérculo comestible, pero demos preferencia a camote y batata, que son las palabras más extendidas en el mundo hispanohablante. Camote se usa en Argentina (algunas zonas), Bolivia, Chile, Guatemala, México y Perú, mientras que batata se usa en Argentina, España, Puerto Rico y Venezuela. Boniato se usa en Cuba (boniato dulce), España y Uruguay. En inglés: sweet potato.
La vigesimotercera edición del diccionario académico de la Real Academia de la Lengua, editada en 2014, recoge la forma inglesa casting, escrita en cursiva, como extranjerismo no adaptado, y su adaptación al español castin, en redonda, como formas válidas para referirse a la “selección de actores o de modelos publicitarios para una determinada actuación”, pero evitamos ‘audicionar’, un verbo innecesario derivado del sustantivo ‘audición’, entendido como la “prueba que se hace a un cantante, a un músico, etc., para valorar sus cualidades”.
En el sentido de póster o afiche, usemos cartel, sin tilde y con acento prosódico en la "e". Cuando nos refiramos a una organización ilícita vinculada al tráfico de drogas o de armas, o bien a un convenio entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia, puede escribirse con tilde o sin ella, pero demos preferencia a cártel (plural cárteles). Como parte de un nombre, lleva mayúscula inicial: Cártel de Sinaloa.
Ambos aceptados en el nuevo Diccionario, el primero por conversación entre personas conectadas a internet, mediante el intercambio de mensajes electrónicos, y el segundo por conversar mediante salas (o salones) virtuales de chat.
Término aceptado. Cocinero profesional o jefe de cocina de un restaurante dependiendo del contexto. En plural chefs. No la usamos con mayúscula.
Persona que reside en Estados Unidos, de origen mexicano. Originalmente tenía connotación despectiva, pero luego fue adoptado por algunos activistas de esa minoría como bandera política. Puede usarse cuando ellos mismos se describen así. En otros casos, usar mexicanoestadounidense, o bien ciudadanos o residentes de Estados Unidos de ascendencia mexicana. Ver también hispano, latino.
Usemos esta grafía, con tilde en la "i", para referirnos al ser compuesto por materia orgánica y equipos electrónicos. Plural: cíborgs. En inglés: cyborg, un acrónimo de cybernetic organism (organismo cibernético).
Ciclón y huracán son equivalentes, aunque la Academia prefiere huracán. El tifón solo designa al huracán en el mar de la China. El ciclón es la tormenta con vientos fuertes que rotan en torno a un centro móvil de baja presión atmosférica. En Estados Unidos suele ser sinónimo de tornado y en la zona del Océano Indico es sinónimo de huracán. "Hurricane Warning" es advertencia de huracán (posible dentro de las 24 horas) y "Hurricane Watch" es alerta de huracán (posible dentro de 24 a 36 horas).
Ambas son sinónimos, pero la Academia prefiere ciego. Evitar la frase de “persona no vidente”, pues vidente es la persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto.
Lo que en inglés se llama scientology es un sistema de creencias y prácticas creadas por L. Ron Hubbard, a partir de su propio sistema de autoayuda conocido como ‘Dianética’ (Dianetics). Hubard lo inscribió como religión: Iglesia de Cientología y es reconocida en Estados Unidos. Pero en algunas naciones no se la reconoce como religión. Según lo recomienda la Fundéu, escribimos cienciología como adaptación del término inglés scientology, y a quien la profesa lo denominamos cienciólogo.
La época de oro del cine mexicano (1936-1957) es conocida simbólicamente como el período del Cine de Oro. Lo escribimos como un nombre propio, con mayúsculas en la ce y la o, sin comillas.
Es un título escrito de tal manera que hace mucho más probable que un lector haga clic en un enlace para abrir una nota, un artículo, una página o un video. El neologismo incluye la palabra bait , o "anzuelo", pues alude a una trampa para hacer que un pez pique. Por extensión, muchas veces se usa peyorativamente, porque es sensacionalista y conduce a contenidos diseñados a generar ingresos publicitarios, a expensas de la exactitud o la calidad. Es redactado para despertar curiosidad, proporcionando apenas información suficiente para hacer que el lector busque satisfacerla haciendo clic en el contenido enlazado. Mantenemos la grafía clickbait, sin entrecomillar, pues los calcos "ciberanzuelo" y "cibercebo" no son de uso extendido.
Comúnmente se usan como sinónimos, pero para los especialistas se trata de dos cosas distintas y así lo refleja el diccionario académico: clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que predominan en un sitio determinado y tiempo es el estado atmosférico de un lugar en un momento específico, como en las frases "estado del tiempo", "hace buen tiempo" y "pronóstico del tiempo". A manera de ejemplo: "el estado mexicano de Sonora tiene clima desértico, pero hoy tendrá un tiempo lluvioso.
Del inglés cocktail. Aunque coctel (con acento prosódico en la “e”) y cóctel con tilde son correctos (Plurales: cocteles y cócteles), cóctel se usa primordialmente en España.
Ambas son correctas en el contexto adecuado, como en la frase “lo cogió el toro” y similares. Sin embargo, demos preferencia a otros verbos en vista de que en varios países americanos puede entenderse también como realizar el acto sexual. Usemos entonces asir, agarrar, arrollar, cornear, tomar, recibir, recolectar, etc. En el caso del sustantivo también podemos usar cornada (no “corneada”).
Usemos cualquiera de estas palabras para referirnos al lápiz de cera con sustancia colorante, por ser las más usadas en español, especialmente en América. Escribamos crayola en minúscula pues es una lexicalización de la marca de lápices Crayola (en cuyo caso escribamos con mayúscula inicial). Para dar mayor variedad a la redacción escribamos también pintura (o lápiz) de cera. En inglés: crayon. Evitemos los regionalismos “cera” (España) y creyón o creyón de cera (Chile, Cuba y Venezuela).
Según lo explica la Fundéu, “la expresión microfinanciación (colectiva) es una alternativa preferible al término inglés crowdfunding, que se emplea a menudo para referirse al mecanismo de financiación de proyectos por medio de pequeñas aportaciones económicas de una gran cantidad de personas.
Así, es frecuente encontrar en los medios frases como «El partido exige a Sánchez que abandone el ‘crowdfunding’», «Los estudiantes decidieron utilizar la vía del crowdfunding para obtener fondos adicionales» o «La película ha apelado al crowdfunding para financiar su posproducción».
En la lengua general, el anglicismo crowdfunding puede sustituirse por la voz española microfinanciación (o microfinanciación colectiva si es necesario resaltar que son muchos los que contribuyen con estas pequeñas aportaciones).
También pueden emplearse otras alternativas que se adapten mejor a cada caso concreto, como financiación popular o micromecenazgo (voz en general relacionada con actividades culturales, artísticas o científicas). El ‘crowdfunding’ es un sistema que entronca asimismo con la tradicional suscripción popular.
Así, en los casos anteriores habría sido preferible escribir «El partido exige a Sánchez que abandone la microfinanciación», «Los estudiantes decidieron utilizar la vía de la financiación popular para obtener fondos adicionales» y «La película ha apelado al micromecenazgo para financiar su posproducción»”.
Si se desea emplear la palabra inglesa, la escribimos en cursiva (o entre comillas simples, si no se dispone de este tipo de letra), y conviene explicar su significado la primera vez que aparezca.
Los nombres propios de planetas, estrellas, constelaciones, etc. llevan mayúsculas: Mercurio, Sirio, Aries. En los cometas llevan mayúsculas los nombres propios: el cometa Halley. El Sol y la Luna llevan mayúsculas cuando se refieren al centro de nuestro sistema solar y el satélite de la Tierra. Pero: Las lunas de Júpiter.
En notas relacionadas con la política promulgada por Barack Obama, es la suspensión temporal de las deportaciones de jóvenes que residan sin autorización legal —que llegaron a Estados Unidos cuando niños, traídos por sus familiares—, siempre y cuando no hayan sido condenados por haber cometido delitos graves y siempre que no se trate de personas que representen una amenaza a la seguridad pública.
Usemos suspensión temporal de deportación o deportación aplazada (no el calco “acción diferida”).
En caso de ser necesario referirse al programa Deferred Action for Childhood Arrivals, su traducción oficial en español es “acción diferida para los llegados en la infancia”, DACA por sus siglas en inglés.
Tal como lo señala la Fundéu, “Darse cuenta de algo significa ‘advertirlo’ o ‘percatarse de ello’ y el complemento de esta locución verbal se introduce con la preposición de, aun en los casos en los que sigue la conjunción que, según señala el Diccionario panhispánico de dudas.
En la expresión se dio cuenta de que no se debe suprimir la preposición de.
En algunas noticias aparecen los giros se dio cuenta que y se dieron cuenta que: «Se dio cuenta que atravesaban por las mismas dificultades y por ello decidieron agruparse», «Cuando el hombre abrió el baúl se dieron cuenta que era una bomba».
En consecuencia, en los ejemplos citados debería haberse escrito «Se dio cuenta de que atravesaban por las mismas dificultades y por ello decidieron agruparse», «Cuando el hombre abrió el baúl se dieron cuenta de que era una bomba»”.
Según lo explica la Fundéu, “el adjetivo demás no significa lo mismo que la construcción adverbial de más, por lo que es recomendable no confundirlos.
Resulta muy habitual encontrar en los medios de comunicación un uso indistinto de demás y de de más, como en las siguientes frases: «Harrison Ford acude a Cannes con unos cuantos años demás», «Al festival de Eurovisión asistieron cantantes, artistas y de más» o «Esa pregunta está demás».
El Diccionario panhispánico de dudas señala que no han de confundirse estos términos. Demás es un adjetivo que significa ‘otras personas o cosas’ mientras que la construcción adverbial de más significa ‘de sobra o en demasía’, por lo que no pueden emplearse indistintamente.
En los ejemplos anteriores lo correcto hubiera sido escribir «Harrison Ford acude a Cannes con unos cuantos años de más», «Al festival de Eurovisión asistieron cantantes, artistas y demás» y «Esa pregunta está de más»”.
Según la OMS, “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.
Usemos discapacidad, discapacitado y persona con discapacidad (PcD). Antes se rechazaba el uso de la palabra discapacitado por ser un anglicismo de disabled pero la Academia ya lo acepta como adjetivo aplicado a las personas que “tienen impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas”. Aunque la Academia los acepta como equivalentes, evitemos los términos incapacidad, incapacitado, minusválido e inválido, pues han caído en desuso en parte porque sus críticos alegan que dan a entender que estas personas carecen de habilidad, tienen menos valor o carecen de valor En inglés: disability, disabilities, disabled y handicapped.
De acuerdo con, mejor que de acuerdo a, es la locución preferida en la lengua culta tanto en España como en América, según el Diccionario panhispánico de dudas.
En los medios de comunicación es posible leer frases como «Los indicadores macroeconómicos están de acuerdo a la situación de la economía mundial», «De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren…» o «De acuerdo a un comunicado de prensa…».
En este sentido, la Academia indica que de acuerdo a es más frecuente en América que en España (surgida posiblemente por influjo del inglés according to), y que su uso solo es apropiado cuando se refiere a cosas, como en los ejemplos anteriores, en los que, aun así, habría sido preferible escribir de acuerdo con.
Consiste en usar la preposición “de” innecesariamente antes de oraciones subordinadas encabezadas por “que”, como “Nadie piensa de que Pérez ganará las elecciones” o “Es difícil de que cambie de opinión”. Para comprobarlo, basta sustituir la oración subordinada por ESO, ESTO o ALGO: “Nadie piensa ESO” o “Es difícil ESO”. Si en estos casos no necesita la preposición de, en aquellos tampoco.
Hablando de una persona, es ascendencia u origen. Por ejemplo; Mexican descent es “de ascendencia mexicana”, “descendiente de mexicanos”, “de origen mexicano”.
Como lo explica la Fundéu, “los sustantivos don y doña se escriben en minúscula, tal como indica la Ortografía de la lengua española.
En los medios de comunicación es muy habitual encontrar frases como «Han pasado diez años desde que Don Felipe y Doña Letizia sellaron su matrimonio», «La sentencia de Doña Emilia Zaballos» o «Ha pasado inadvertido para la opinión pública que Don Juan Carlos ha realizado tres viajes a países árabes en los últimos dos meses».
De acuerdo con las normas de la Academia, lo adecuado es escribir con minúscula inicial todos los tratamientos, ya se antepongan al nombre (don, doña, santa…), ya se empleen en ausencia de este: señor, usted, señoría…
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «Han pasado diez años desde que don Felipe y doña Letizia sellaron su matrimonio», «La sentencia de doña Emilia Zaballos» y «Ha pasado inadvertido para la opinión pública que don Juan Carlos ha realizado tres viajes a países árabes en los últimos dos meses».
Solo se empleará la mayúscula en don, doña y demás tratamientos cuando estos formen parte de un nombre propio, como en «La VII edición de Extremagia se celebrará en Don Benito», pues es una localidad de Badajoz (España).
Por otra parte, se recuerda que las abreviaturas de don y doña sí se escriben con mayúscula, pues así han quedado consolidadas en el uso: D. y Dña. o D.ª, en este último caso con el punto abreviativo antes de la a volada”.
Escribamos ‘dreamers’ en minúscula y entre comillas simples para referirnos a los alrededor de 700.000 jóvenes que llegaron de niños a Estados Unidos, ya sea porque sus padres entraron ilegalmente al país o porque se quedaron una vez que expiraron sus visas, por lo que podrían ser deportados si no cuentan con protección legal. Muchos se vieron beneficiados del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), aplicado por el presidente Barack Obama y conocido en inglés como deferred action.
Usemos estas grafías sin tilde para el singular y el plural. Para dar variedad a la redacción usemos también aeronave no tripulada, radioguiada, teledirigida, robot, a control remoto, teleguiada, etc. Si se sabe de qué tipo de aeronave se trata, podemos especificar entonces: avión, helicóptero.
Conjunción copulativa que va en lugar de ‘y’ ante palabras que empiezan por i o hi: Michelle e Ivanka, Juan e Ignacio. Padre e hijo. No reemplaza a ‘y’ en principio de interrogación o admiración, ni cuando la palabra siguiente empieza por y o por la sílaba hie. ¿Y Ignacio? ¡Y Isidoro también comprometido! Ocaña y Yepes. Tigre y hiena.
Usamos EEUU (sin puntos) en títulos y subtítulos o descripciones, para ahorrar espacio. Dentro de los textos, privilegiamos Estados Unidos sobre la abreviatura, aunque en algunos momentos es necesario combinarlos cuando el nombre aparece más de una vez. No usamos América como sinónimo, y al usar el gentilicio se prefiere estadounidense y norteamericano, no americano a secas.
En inglés, embarassed es avergonzado o apenado, no "embarazado". En español, una persona embarazada está encinta (En inglés: pregnant). La frase he was embarrassed by his actions significa "él estaba avergonzado por sus actos", no "embarazado por sus acciones".
Usemos este nombre para el sistema mecánico que permite al conductor de un vehículo controlar la transmisión del motor a las ruedas. En inglés: clutch. Evitemos los regionalismos "cloch", "clotch" y "cloche".
Adaptación del inglés emoticon. Es un símbolo gráfico que se utiliza en las comunicaciones electrónicas y sirve para expresar el estado de ánimo del remitente. Sus caracteres son reconocidos por Unicode, el estándar internacional de codificación, y puede ser leído en cualquier plataforma digital.
Un emoticono es una representación tipográfica de una representación facial, utilizada para transmitir una emoción mediante equipos que solo aceptan signos convencionales de texto.
A diferencia de los emoticonos, los emoji son dibujos reales. En esencia, los sistemas operativos interpretan un emoji como letras de un idioma no occidental, como si se tratara, por ejemplo, de caracteres japoneses o árabes.
Pero, de hecho, también existen el kaomoji, que usa caracteres japoneses y se lee en forma horizontal, y el sticker, que es una imagen diseñada específicamente para una app o plataforma como Facebook Messenger o Line, y no puede copiarse ni pegarse excepto cuando se lo hace como si fuera una imagen.
Persona con problemas de salud mental o persona con trastorno mental son las denominaciones recomendadas por la Fundéu: "Los colectivos que representan a estas personas defienden estas denominaciones, especialmente para su empleo en los medios de comunicación, y las consideran preferibles a enfermo o enferma mental, que denominan al individuo por una sola de sus características, y a otras, aún más peyorativas, como loco o perturbado. Asimismo, más allá de los significados recogidos en los diccionarios, se desaconseja sustantivar el nombre de la enfermedad para designar a la persona (esquizofrénico, depresivo, anoréxico, psicótico, etc.), del mismo modo que no es frecuente hablar de un sidoso o un canceroso para referirnos a quienes tienen estas enfermedades".
No son lo mismo. En español, endosar y endorsar significan ceder a favor de alguien una letra de cambio u otro documento similar (haciéndolo constar así al respaldo o dorso); trasladar a alguien una carga, trabajo o cosa no apetecible. De manera figurada, puede usarse por trasladar a otro un problema o algo molesto. Traduzcamos endorse como aprobar, estar de acuerdo, respaldar, avalar.
Tengamos cuidado al traducir del inglés el adjetivo energetic, pues no significa “energético”. En español, energético es lo relativo a la energía (como la electricidad) o lo que produce energía (los combustibles, por ejemplo). Traduzcamos energetic como enérgico, vigoroso, activo o lleno de vitalidad.
Tal como lo explica la Fundéu, la expresión adecuada es se enteró de que y no se enteró que, pues es inadecuado suprimir la preposición de.
Con frecuencia se ve en los periódicos la expresión inapropiada se enteró que: «Balotelli se enteró que será padre antes de su doblete»; «Indignados se han declarado los homosexuales en China cuando se enteraron que la palabra “gay”, no fue incluida en la nueva edición de un importante diccionario de chino».
El verbo enterarse exige un complemento introducido por de, aun en los casos en que de vaya seguida de que; la supresión de la preposición lleva al error llamado queísmo, según explica el Diccionario panhispánico de dudas.
En consecuencia, en los ejemplos citados lo adecuado habría sido: «Balotelli se enteró de que será padre antes de su doblete»; «Indignados se han declarado los homosexuales en China cuando se enteraron de que la palabra “gay”, no fue incluida en la nueva edición de un importante diccionario de chino».
Tal como lo define el DRAE, en astronomía, es la “época en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, la duración del día y de la noche es la misma en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre. Por su parte, la precesión de los equinoccios es el “movimiento retrógrado de los puntos equinocciales o de intersección del ecuador con la eclíptica, en virtud del cual se van anticipando las épocas de los equinoccios”.
De acuerdo con la Fundéu, está cada vez más extendido, pero es un término innecesario, pues para el mismo significado ya existe “elevar”.
Tal como lo explica la Fundéu, «dependiendo de a qué se haga referencia, la palabra estado se escribe con mayúscula o con minúscula inicial. A continuación, se ofrecen unas claves para emplear el buen uso de mayúsculas o minúsculas en esta palabra:
Se escribe Estado, con inicial mayúscula cuando se alude a una ‘forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio’ o al ‘conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano’, tanto en singular como en plural.
Así, se escribirían con mayúscula, el Estado chileno, Estado federal, Estados africanos, golpe de Estado, razón de Estado, seguridad del Estado, secreto de Estado, Estado de derecho, hombre o mujer de Estado, abogado del Estado, Consejo de Estado o jefe de Estado.
Pero se escribe, por ejemplo, con inicial minúscula estado de Oklahoma porque se trata de una entidad política no independiente.
También se emplea la mayúscula en las expresiones militares: Estado Mayor, Estado Mayor Central y Estado Mayor General.
En los demás casos, se escribe con inicial minúscula. Incluso en fórmulas como estado de emergencia, estado de excepción, estado de sitio o estado de guerra, que dan lugar a frecuentes errores, incluso en textos legislativos. En estos casos, estado equivale a ‘situación’, no a la forma de organización política del país, y por ello se escribe con minúscula».
Así como paparazzi es plural de paparazzo, spaghetti es plural del italiano spaguetto, el cual (como la explica el DRAE) es el diminutivo de spago, que significa 'cordón fino', para nombrar la pasta alimenticia de harina en forma de cilindros macizos, largos y delgados, más gruesos que los fideos.
De acuerdo con la última Gramática de la Real Academia Española, el término fan es invariable en cuanto al género (el fan, la fan) y su plural recomendado en español es fanes. Según lo explica la Fundéu, “aunque el empleo del anglicismo fan no es inadecuado, existen en español numerosos sinónimos a los que esta palabra inglesa no debería desplazar.
El término fan no debe usarse en detrimento de palabras como admirador, seguidor, incondicional o entusiasta (o incluso, fanático, forofo e hincha, dependiendo del contexto).
Sin embargo en los medios de comunicación se encuentran frases como: «Altercado en Twitter entre CM Punk y un fan a raíz de sus declaraciones sobre el matrimonio homosexual» o «Los fanes también se entregaron a Tim Burton que forma junto con Johnny Depp un tándem artístico que ya ha generado ocho producciones distintas».
En los casos anteriores pudieron emplearse estas alternativas: «Altercado en Twitter entre CM Punk y un admirador a raíz de sus declaraciones sobre el matrimonio homosexual» o «Los seguidores también se entregaron a Tim Burton que forma junto con Johnny Depp un tándem artístico que ya ha generado ocho producciones distintas»”.
Usemos flamenco para el ave de patas y cuello largos y de plumaje blanco y rosado. Evitemos el calco “flamingo” del inglés.
Cómo lo señala la Fundéu, “suelen emplearse los términos ingleses con las grafías freelance, free-lance o free lance; esta última es la que se recoge en la 23.ª edición del Diccionario académico. Freelancer, free-lancer o free lancer se registran en el Diccionario del español actual (Seco, Andrés y Ramos) como sinónimas de las anteriores.
Todas se escriben en cursiva por tratarse de extranjerismos crudos, pero pueden utilizarse, dependiendo del contexto, las alternativas españolas trabajador profesional, independiente, autónomo o por libre, recomendadas por el Diccionario panhispánico de dudas”.
Acciones mediante las cuales un usuario de una red social se relaciona con otros usuarios. En Facebook se usa “ser amigo de”, mientras que en Twitter es más común “seguir” a alguien (ver Unfollow).
Como explica la RAE, la voz inglesa football se ha adaptado al español con dos acentuaciones, ambas válidas. La forma fútbol, que conserva la acentuación llana etimológica, es la de uso mayoritario en España y en la mayor parte de América Latina, y es la forma que preferimos usar, pese a que en México y el área centroamericana se use la aguda futbol [futból].
Es la experiencia del jugador ante un sistema de juego determinado, el cual tiene como objetivo principal divertir y entretener de forma satisfactoria y creíble, ya sea solo o en compañía de otros jugadores.
Usemos experiencia de videojuego en tanto no se popularicen en español el neologismo "jugabilidad" o el anglicismo gameplay.
Es una persona que participa en juegos interactivos, como videojuegos o juegos de mesa. Para el caso de los juegos electrónicos, usemos videojugador en tanto no se popularice en español el anglicismo gamer.
El Diccionario admite glamur en vez del extranjerismo glamour . Para el adjetivo, el Diccionario acepta glamoroso y glamuroso, pero demos preferencia al primero.
Como lo explica la Fundéu, “el término glamur, definido por el Diccionario académico como ‘encanto sensual que fascina’, es una adaptación adecuada y preferible en español al extranjerismo glamour.
Aunque el Diccionario de la lengua española ya recogía como válida en cursiva la voz extranjera glamour, en su vigesimotercera edición ha incluido también la grafía glamur, adaptación que proponía el Diccionario panhispánico de dudas. La hispanización de esta voz francesa, a su vez procedente del inglés, refleja su pronunciación aproximada en el primero de estos idiomas, en el que el conjunto vocal ou suena como una u.
Sería preferible, por tanto, evitar el extranjerismo, suprimir la o y optar por el término glamur. En caso contrario, lo apropiado es resaltar glamour en cursiva o, en su defecto, entre comillas simples.
Respecto a los adjetivos derivados, si bien en América es más común glamoroso, en España se ha formado el adjetivo glamuroso a partir directamente de la adaptación glamur. Se trata, en cualquier caso, de formas válidas y preferibles al híbrido glamouroso, el cual se ha excluido de la última edición del Diccionario”.
Como verbo, es preferible decir “buscar o consultar en Google”, pero es probable que con el uso popular se acepte la forma castellanizada “guglear” (no “googlear”).
En español escribimos premios GRAMMY con mayúscula, siguiendo la preferencia de la Recording Academy. De igual manera, el o los Latin GRAMMY, no Latin GRAMMYs ni GRAMMYs latinos, aunque podemos hablar de los GRAMMY latinos en segunda referencia. Y le añadimos el año para no confundirnos con otras versiones. También, por preferencia de la academia, mantenemos las categorías en mayúscula inicial, sin entrecomillarlas. Por ejemplo, Mejor Nuevo Artista.
SÍ:
NO:
TAGS:
PRIMARY:
Latin GRAMMY
SECONDARY:
Latin GRAMMY Noticias
Latin GRAMMY Throwback
Latin GRAMMY Moda
Latin GRAMMY Nominados
Etc.
Automáticamente se pone el tag Latin GRAMMY 2017.
Según lo explica el Diccionario panhispánico de dudas lo podemos usar como adjetivo, ‘gratuito’: «La sal y el agua son gratis» (Martínez Evita [Arg. 1995]); y como adverbio, ‘gratuitamente, sin pagar nada’: «Nos alojaba gratis» (Bryce Vida [Perú 1981]). Debe evitarse en el habla culta la expresión ‘de gratis’, que se debe al cruce entre las expresiones sinónimas gratis y de balde.
El Diccionario breve de "mexicanismos" y "gachupinismos" incluye la entrada ‘guarura’ como “guardaespaldas. m. Acompañante que tiene como objetivo proteger”. Pero, dado que guardaespaldas es un término claro y comprensible en toda Iberoamérica, evitemos el mexicanismo guarura en nuestras notas. (Fuente: Vega Baeza, Maríita, and David Caldevilla Domínguez. 2013. Diccionario breve de "mexicanismos" y "gachupinismos": parte I, II y III. Madrid: Visión Libros).
Uno de los usos del verbo haber es denotar la existencia de algo, como en “Hay (había/hubo/habrá) un espacio de negociación”. Como el sustantivo en estas construcciones es un complemento directo, el hecho de que tal sustantivo sea plural no supone que el verbo deba conjugarse en plural también, pues la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, el verbo permanece en singular: “Había (no “habían”) reuniones en la Casa Blanca”, “El miércoles hubo (no “hubieron”) ataques mortíferos contra la comunidad chií”. De la misma forma, “poder”, “soler”, “deber”, “tener que”, “ir a”, “comenzar a” y otros se mantienen en singular cuando formen una perífrasis con haber: “puede (no “pueden”) haber varios tutores legales”; “en esta temporada va a haber (No “van a haber”) muchos huracanes”; “Ha habido (No “Han habido”) tres ganadores este año”; Tiene que (No “tienen que”) haber cientos de libros en esta casa.
Como lo explica la Fundéu, “cuando el verbo haber se usa como impersonal, lo adecuado es hacerlo siempre en singular: había muchas personas, no habían muchas personas.
Como explica el Diccionario panhispánico de dudas, el uso impersonal del verbo haber tiene, entre otras funciones, la de señalar la presencia o la existencia de lo referido por la palabra o palabras a las que acompaña, como en «aquí hay mucha gente» o «ha habido cierto avance en las negociaciones».
Estas palabras no constituyen el sujeto (con el que debe concordar el verbo), ya que se trata de un uso impersonal, sino el objeto directo (con el que no concuerda nunca el verbo), por lo que el verbo haber siempre debe aparecer en singular, es decir, no es adecuado escribir habían muchas personas ni habrán muchas personas, sino había muchas personas y habrá muchas personas.
Se trata, sin embargo, de una regla frecuentemente olvidada en algunos medios de comunicación, en los que aparecen expresiones como «han habido pocos avances en las negociaciones» o «hubieron numerosos disturbios», en lugar de «ha habido pocos avances en las negociaciones» o «hubo numerosos disturbios»”.
Usemos todas sin entrecomillar por su uso extendido en español. En informática, hacker es generalmente quien que se infiltra ilegalmente en computadoras o redes informáticas ajenas, pero también puede referirse a quienes juguetean con la tecnología o la manipulan para explorar usos nuevos, no necesariamente ilícitos. Si hablamos del hacker delictivo, usemos también intruso, pirata o infiltrado digital.
Igualmente usemos sin comillas el verbo hackear (del inglés to hack) y la acción hackeo (del inglés hacking). En su caso, usemos frases como infiltración de hackers, ataque online, y ataque digital o tecnológico.
Si nos referimos a Twitter, escribimos igual en español, sin entrecomillar, pero también podemos usar la palabra etiqueta en segunda referencia. Se trata de un título generado espontáneamente por los usuarios de Twitter a fin de que sea más fácil detectar los tuits de un tema popular del que muchos tuiteros están hablando. Está formado por una palabra o varias palabras unidas antecedidas por el símbolo de numeral o almohadilla (#). Ejemplos: #EstiloAP #CopaAmérica #CDMX.
Es quien escribe cosas desagradables sobre alguien o que critica sus logros, especialmente en redes sociales. Demos preferencia a palabras como difamador, cizañero, detractor, enemigo, resentido y amargado, mejores que el calco “odiador”. En caso necesario, escribamos ‘hater’ entre comillas simples, pero con una explicación breve. Evitemos la adaptación ‘jéiter’.
De acuerdo con el profesor Fernando Ávila, colaborador del diario colombiano El Tiempo, el verbo haber hace que solo se conjugue en plural cuando es auxiliar de otro verbo:
"Cita: “Aguas de Bogotá asegura que las puede utilizar para puntos críticos donde hayan residuos voluminosos”.
Comentario: El régimen especial del verbo haber hace que solo se conjugue en plural cuando es auxiliar de otro verbo, “cuando hayan llegado”, “si hubieran venido”, “habrían entrado”, “habrán delegado”, “han terminado”.
Cuando no es auxiliar, sino que se usa con el sentido de ‘existir’, el verbo haber siempre va en singular, “había un problema” y “había muchos problemas” (no “habían”), “donde haya un residuo” y “donde haya residuos” (no “donde hayan”).
Esta norma se extiende a las frases en las que el verbo haber tiene otro verbo como auxiliar, “suele haber un policía” y “suele haber diez policías” (no “suelen haber”), “tiene que haber una solución” y “tiene que haber soluciones” (no “tienen que haber”).
En esa línea, es bueno aclarar también que habemos no existe, “habemos cuatro”, pues la inflexión verbal correcta es hemos, “hemos dicho”, “hemos triunfado”. Sin embargo, la corrección de “habemos cuatro” no es “hemos cuatro”, pues, como queda dicho, las formas plurales de este verbo solo se usan como auxiliares de otros verbos. Así las cosas, lo más indicado es decir “hay cuatro”, y si el hablante precisa incluirse tendrá que cambiar de verbo, “estamos cuatro”, “llegamos cuatro”, “quedamos cuatro”..., según corresponda. Lo que gritan en Roma, cuando sale humo blanco de la Capilla Sixtina es “Habemus papam!”, en latín; no “habemos”.
En cambio, sí existe hubieron, contra todo lo que han dicho profesores y correctores, solo que en nuestro país y en nuestra época no se usa. El ejemplo que da la Academia es: “Apenas hubieron traspasado el umbral, la puerta se cerró de golpe”, que hoy se diría “Apenas traspasaron el umbral, la puerta se cerró de golpe”. Lo que a todas luces está fuera de lugar es “hubieron muchos pacientes”, “hubieron tres ganadores”…
En cuanto a haiga, inflexión burda o rupestre para frases como “cuando haiga tiempo”, es claro que se trata de una errónea deformación de haya, “cuando haya tiempo”, pero una curiosidad de la lengua es que el sustantivo haiga sí existe y figura muy orondo en el Diccionario de la lengua española, 2014, para diversión de tomapelistas. Se trata de una forma coloquial e irónica usada hace años en España para referirse a ‘un automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano’: “¡Mirad el haiga que se ha conseguido Paco!”.
Las locuciones “ha lugar” y “no ha lugar”, que dicen los jueces en las cortes gringas de las películas de Hollywood, se construyen con una inflexión del verbo haber, que es ese ha, equivalente a hay (‘hay lugar’)".
El medio hermano o la media hermana es la persona que tiene en común con otra solo uno de los padres. De ser necesario, es posible especificar “hermano, na de madre (o padre)”. Si no es necesario especificar el grado de consanguinidad, es suficiente decir “hermano, na”, que según el Diccionario es la persona o animal que tiene en común con otra el mismo padre y la misma madre, o solo uno de ambos. No confundir con “hermanastro”, que es el hijo del padrastro o madrastra de una persona, de manera que no comparte genes con esa persona. En inglés: half brother.
Ambos son los sustantivos y adjetivos usados en Estados Unidos para referirse a las personas que nacieron o cuya ascendencia proviene de un país que habla español (hispano o "hispanic" en inglés), o de un país de América Latina y el Caribe ("latino", tanto en español como en inglés).
El uso de ambas palabras es muy general, así que siempre puede haber excepciones, como en el caso de los inmigrantes brasileños (que estrictamente hablando no pueden ser catalogados de hispanos porque no hablan español, pero sí son latinos), los inmigrantes españoles (que no son latinos porque no nacieron en América Latina pero sí son hispanos) y los puertorriqueños (que aunque son estadounidenses por nacimiento, la gran mayoría de quienes viven en el territorio continental de Estados Unidos –97%– se consideran hispanos).
Usemos entonces hispano y latino como sinónimos en términos muy generales, pero tengamos muy claro que ambos criterios, lengua y geografía, no tienen nada que ver con su raza ni con su nacionalidad actual: entre los hispanos/latinos hay indígenas, caucásicos, negros, mestizos y demás.
De la misma manera, entre los hispanos/latinos hay estadounidenses de nacimiento, estadounidenses naturalizados, residentes legales, inmigrantes sin residencia legal, personas con doble nacionalidad y personas que aunque son estadounidenses quieren ser identificadas también con otro país, como el caso de los cubano-norteamericanos o los mexicano-estadounidenses (a propósito, evitemos las construcciones cubanoamericanos y mexicanoamericanos).
Si una persona de Estados Unidos tiene apellido hispano, preguntemos sobre su nacionalidad o su ascendencia. Sin embargo, tengamos en cuenta también que hay hispanos con apellidos no españoles, así como estadounidenses con apellidos españoles que no se consideran hispanos/latinos. A manera de guía, una encuesta del Pew Hispanic Center de 2006 reveló que el 48% de los adultos hispanos se describen primero por su país de origen (en cuyo caso podemos escribir colombianoestadounidense, por ejemplo); el 26% utilizan primero los términos latino o hispano; y el 24% usan “estadounidense” en primer lugar para referirse a sí mismos. Al escribir sobre la lengua española y sus hablantes usar siempre hispanos, no latinos.
Con respecto a los velos islámicos, los musulmanes hablan de observar la norma del “hiyab”, que significa "cobertura”, y por extensión, las vestimentas que usan las mujeres, especialmente para ocultar parte de su cuerpo o todo. Sus nombres, desde el integral hasta el menos restrictivo, son:
Debido a la connotación clínica históricamente asociada con la palabra “homosexual”, esta ha sido adoptada y es usada agresivamente por activistas antigay para sugerir que las lesbianas y los hombres gays tienen algún tipo de enfermedad o desorden psicológico, nociones que fueron desacreditadas por la Asociación Americana de Psicología y la Asociación Americana de Psiquiatría en los años 1970. En consecuencia, evitamos usar la palabra “homosexual”, excepto al reproducir citas textuales y preferimos gay (adj.); hombre gay o lesbiana (sus.), para describir a las personas que sienten atracción hacia miembros del mismo sexo. Por la misma razón, resulta ofensivo hablar de ‘pareja homosexual’. Preferimos pareja (o si es necesario “pareja gay”) (Fuente: Guía Para los Medios - De la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación, GLAAD, 2010).
Familia integrada por dos personas del mismo sexo y sus hijos. Perteneciente o referido a la familia homoparental.
La palabra proviene del taíno antillano hurakán. Llegó el español a través de los primeros exploradores hispanos en el Nuevo Mundo, quienes escucharon la leyenda de un dios maligno de los vientos y la destrucción, conocido como Huracán, hurakán o Jurakan en el Caribe y en México.
Esa deidad está presente en los mitos de la Creación maya y caribeño. La leyenda taína cuenta que la diosa Atabei, creadora de la Tierra, los cielos y los cuerpos celestiales, tuvo dos hijos, Yucaju y Guacar. Yucaju creó el Sol, la Luna y las plantas y animales de la Tierra. Guacar, celoso, intentó destruir la Tierra con un viento poderoso y se rebautizó como Jurakan, el dios de la destrucción, representado por los primeros habitantes de Cuba como una cabeza de género indeterminado, sin torso, y dos brazos que se mueven en espiral a sus lados [Fuente: Kerry Emanuel (2005). Divine Wind: The History and Science of Hurricanes. New York: Oxford University Press].
Como lo explica la Fundéu, la palabra ciclón, viene del inglés cyclone y este del griego kyklóö, que significa «doy vueltas», por los remolinos característicos de estos fenómenos tropicales; todos ellos se derivan, en última instancia, de ciclo, del griego kýklos y, por cierto, pertenecen a la misma familia que cíclope, palabra formada de la combinación de cyclops –öpis y öpos, «ojo», por el gran ojo circular del cíclope —¿tendrá que ver con el ojo del huracán?—; tormenta, del latín tormênta, «tormento», y temporal, del francés antiguo tormente, “desgracia”.
Los huracanes se clasifican en categorías 1 a 5, de acuerdo con la escala Saffir-Simpson:
Categoría 1: Presión barométrica central de 980 hectopascales (28,94 pulgadas), vientos de 119 a 153 kph (74 a 95 mph), mareas de 1,2 a 1,5 metros (4 a 5 pies). Daños mínimos.
Categoría 2: Presión barométrica central de 965 a 979 hectopascales (28,50 a 28,91 pulgadas), vientos de 154 a 177 kph (95 a 110 mph), mareas de 1,8 a 2,4 metros (6 a 8 pies). Daños moderados.
Categoría 3: Presión barométrica central de 945 a 964 hP (27,91 a 28,49 pulgadas), vientos de 178 a 209 kph (111 a 130 mph), mareas de 2,7 a 3,7 metros (9 a 12 pies). Daños graves.
Categoría 4: Presión barométrica central de 920 a 944 hP (27,17 a 27,90 pulgadas), vientos de 210 a 249 kph (131 a 155 mph), mareas de 4 a 5,5 metros (13 a 18 pies). Daños extremos.
Categoría 5: Presión barométrica central inferior a 920 hP (27,17 pulgadas), vientos superiores a 250 kph (136 mph), mareas superiores a 5,5 metros (18 pies). Daños catastróficos.
Ciclón y huracán son equivalentes, aunque la Academia prefiere huracán. El tifón solo designa al huracán en el mar de China. El ciclón es la tormenta con vientos fuertes que rotan en torno a un centro móvil de baja presión atmosférica. En Estados Unidos suele ser sinónimo de tornado y en la zona del Océano Índico es sinónimo de huracán.
De acuerdo con la nomenclatura usada en español por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, una "advertencia de huracán" o Hurricane Warning significa que los meteorólogos pronostican condiciones de huracán para cierta zona en las próximas 36 horas, mientras que una "vigilancia de huracán" o Hurricane Watch significa que existe cierta posibilidad de que surjan ese tipo de condiciones dentro de 48 horas.
El adverbio en inglés immediately significa de inmediato, ahora, en el momento, al instante, pero dada su connotación de urgencia no abusemos del “inmediatamente”. En frases como “It was not immediately known if the quake caused damage”, podemos escribir “No se supo por el momento si el sismo causó daños”. Igualmente, en “The spokesman didn't immediately respond to a message seeking comment”, podemos decir que “Hasta el momento el portavoz no respondió a un mensaje en busca de declaraciones”.
Tal como indica la Ortografía de la lengua española, en las denominaciones de los diferentes imperios «se escribe con mayúscula la palabra imperio, pero no el especificativo subsiguiente […]: el Imperio romano, el Imperio maya, el Imperio bizantino, el Imperio austrohúngaro».
En inglés y español el verbo significa dar principio a algo con cierta solemnidad. En inglés, inaugurate significa además asumir un puesto en una ceremonia, en cuyo caso inauguration es investidura, toma de posesión, juramentación, asunción, cambio de mando y cambio de gobierno. Por lo tanto, inauguration speech es discurso de toma de posesión e inaugural oath es juramento de investidura.
De acuerdo con la Fundéu, influidor es una alternativa válida en español al término inglés influencer. En los medios de comunicación se ve frecuentemente ese anglicismo en frases como «Hablamos con Irene Kim, la influencer de origen coreano que está revolucionando las redes» o «Cómo el papa Francisco se convirtió en el gran influencer de las redes».
Especialmente en el mundo de la mercadotecnia y las redes sociales, se usa la palabra influencer para aludir a personas con conocimiento, prestigio y presencia en determinados ámbitos en los que sus opiniones pueden influir en el comportamiento de otras muchas personas.
Las voces españolas influidor, correctamente formada a partir del verbo influir (‘ejercer predominio, o fuerza moral’), e influenciador (a partir de influenciar), pueden sustituir perfectamente al anglicismo influencer.
Así, en los ejemplos anteriores podría haberse escrito «Hablamos con Irene Kim, la influidora de origen coreano que está revolucionando las redes» o «Cómo el papa Francisco se convirtió en el gran influidor de las redes».
Si se opta por usar el término inglés, lo adecuado es destacarlo en cursiva o entre comillas simples.
No usamos el adjetivo “ilegal”, sino “indocumentado”. La persona no es ilegal; sus acciones pueden ser ilegales.
Definida por el Diccionario como la “red electrónica de información interna de una empresa o institución, es sustantivo femenino, concuerda con «la» y «de la», y se escribe con minúscula inicial.
Dado que la propia actriz escribe su apodo como “JLo” (@JLo), en nuestras notas lo escribimos igual: dos mayúsculas seguidas de una minúscula.
La frase “desfase horario” es mejor alternativa en español que la expresión en inglés: “jet lag”.
“John Doe” y “Jane Doe” son los nombres que se usan en el mundo anglohablante —especialmente en contextos policiales— para indicar que se desconoce la identidad de una persona o no se quiere divulgar. En español, podemos usar a manera de comodines los nombres “fulano”, “mengano” y “zutano”, que también son aplicables para personas indeterminadas o imaginarias. En el mundo del Derecho se utiliza “Sr. NN” si es hombre y “Sra. NN” si es mujer. En caso necesario, explicar según el contexto.
Según lo explican la Fundéu y el Diccionario panhispánico de dudas, “los pronombres le, la, lo y sus correspondientes plurales son motivo de dudas y no es raro que se usen impropiamente en lo que se conoce como laísmo, loísmo y leísmo , respectivamente. A continuación se ofrece una serie de pautas para su empleo adecuado:
1. La elección entre un pronombre u otro depende en esencia de que funcione como complemento directo (la/lo) o indirecto (le). No depende de que sea persona, animal o cosa. La principal dificultad es que no siempre resulta fácil determinar el tipo de complemento si este se refiere a persona, pero hay obras como el Diccionario del estudiante, el Salamanca o el Diccionario del español actual que ofrecen esta información, al menos para el directo, y que, por tanto, son una importante guía.
2. Lo se emplea como complemento directo, solo para el caso del masculino: «Lo alabaron mucho (a él)», «El códice lo robaron en enero».
3. La también se emplea para el complemento directo, pero referido al femenino: «La alabaron mucho (a ella)», «La entrega de los premios la efectuó el presidente».
4. Le se emplea como complemento indirecto, tanto para el masculino como para el femenino: «Le dijeron (a él o a ella) una mentira», «Le extirparon (a él o a ella) el bazo», «Le echó gasolina al automóvil».
Más allá de estas indicaciones básicas, hay que tener presentes las siguientes observaciones.
5. No obstante, hay zonas en las que le se emplea también como complemento directo cuando se refiere a personas del sexo masculino y en singular. En este caso específico se admite el leísmo, aunque se recomienda el empleo de lo. De este modo, resultan admisibles «Le alabaron mucho (a él)» y «Le vi por la calle (a él)», pero se desaconsejan «Les alabaron mucho (a ellos)», pues no está en singular, y «Le consideraba una mujer decidida», pues se refiere a una mujer.
6. El leísmo no se considera apropiado referido a animales y cosas, de modo que «Se le desbocó el caballo y no pudo dominarle» debería ser «Se le desbocó el caballo y no pudo dominarlo» y «Se le perdió el reloj y no leencontró» debería ser «Se le perdió el reloj y no lo encontró».
7. Tampoco lo es referido a nombres femeninos, ya sean de personas, animales o cosas: «Comunicó a la diputada que no podía recibirle» debería ser «Comunicó a la diputada que no podía recibirla» y «Se le perdió la cartera y no le encontró» debería ser «Se le perdió la cartera y no la encontró».
8. Los verbos usados con los significados que los diccionarios marcan como intransitivos no admiten complemento directo, por lo que en ellos no es posible usar lo/la y será siempre le.
9. Como regla práctica, en verbos como ver, fotografiar, retratar, tocar, limpiar… se emplea lo o la si nos referimos a la persona, pero le si además aludimos a una parte de su cuerpo (o algo que posee) en función de complemento directo: «Lo vi por la calle» frente a «Le vi la mano», «La tocó en la mano» (en la mano es complemento de lugar) frente a «Le tocó la mano».
10. Por otra parte, la regla que se basa en preguntar «¿a quién?», que se ve en ocasiones en las gramáticas elementales, no sirve para determinar si un complemento es directo o indirecto, sino tan solo si es de persona. Por ello, no debería usarse, pues es fuente de leísmos, como tampoco «¿para quiénes?», que no siempre funciona”.
Según la Fundéu, “ante las dudas que surgen a menudo en el uso de artículos y adjetivos con los sustantivos femeninos que empiezan por a tónica, se ofrecen a continuación una serie de claves.
Conjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés) en oposición a la América de habla inglesa y holandesa. Incluye a Haití. Es igualmente correcta la denominación América Latina. Para referirse exclusivamente a los países de lengua española es más propio usar el término específico Hispanoamérica. Por su parte, Iberoamérica es el conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal.
Ambas frases aceptadas para el tipo de delito que consiste en ajustar a la legalidad fiscal el dinero de procedencia ilícita. Lavado o blanqueo a secas es aceptable en segunda referencia. En inglés: money laundering.
Es una traducción literal de call back. La frase correcta en español es devolver la llamada, o llamar de vuelta.
"Leasing" se refiere muchas veces al arrendamiento financiero con opción de compra o simplemente arrendamiento financiero. Este mecanismo de financiación tiene la ventaja, entre otras, de que el arrendatario puede deducir los pagos de su pago de impuestos. Para aclarar, podemos dejar la palabra en inglés en segunda referencia, entrecomillada con comillas simples o entre paréntesis. Usado como verbo, "to lease" se refiere a arrendar o alquilar, desde un apartamento hasta instalaciones espaciales (como el cosmódromo de Baikonur, que el gobierno de Kazajistán alquila a Rusia) y granjas de gallinas ponedoras (arrendamiento de aves de corral).
Disolución en agua que se utiliza para desinfectar y decolorar. En segunda referencia, escribamos también las palabras cloro, blanqueador y desinfectante, por su uso generalizado en español. En inglés: bleach.
En realidad el cloro (Cl, en inglés Chlorine) es un gas de color verde amarillento muy venenoso (incluso se ha usado para crear bombas). En su sentido común, la palabra cloro alude al elemento químico porque es la base de muchos blanqueadores y desinfectantes, en especial la disolución de hipoclorito de sodio (NaClO).
En caso de que pueda haber ambigüedades, al referirnos al elemento escribamos frases como “gas cloro” y para los demás usos “lejía”, “compuesto con base de cloro” y otras. También podemos adjuntar una explicación breve. Evitemos los regionalismos “Agua Jane” o “Jane” (Uruguay), “lavandina” (Argentina, Uruguay) y “límpido” (Colombia).
Lugar o sitio de filmación, generalmente fuera de un estudio. No confundir con locación, que según el Diccionario de la Lengua Española quiere decir arrendamiento o contrato de arrendamiento de obra. Según lo explica la Fundéu, “el uso de locación como equivalente de localización es un calco semántico del vocablo inglés location, que también se traduce como ‘lugar, sitio, ubicación, posición, lugar de rodaje’, etcétera.
Es innecesario su empleo, pues en español existen otras voces con las que se puede expresar la idea de localización; por ejemplo, localidad, lugar, ciudad, país, sede, etcétera.
Locación se emplea con propiedad cuando tiene los significados de 'arrendamiento', 'alquiler', 'arrendación', 'arriendo' u otros términos sinónimos.
Hay que puntualizar que locación con la acepción de localización no consta en el DRAE (2001) ni en otros libros de la Real Academia Española, como el Diccionario panhispánico de dudas (2005), Diccionario del estudiante(2005), Diccionario esencial de la lengua española (2006) o Diccionario práctico del estudiante (2007).
Por lo tanto, aunque se está popularizando el uso de locación como equivalente de localización o lugar, conviene especificar que se trata de un barbarismo que, además, transmite ambigüedad; pues al decir o escribir, por ejemplo, «locación: Ecuador», un grupo de lectores o interlocutores podría captar el significado de 'arrendamiento: Ecuador’”.
Es un anglicismo innecesario en frases como “un nuevo look”. Demos preferencia a palabras en español como aspecto, imagen, estilo y aire. Pero, si se decide usarlo, dejémoslo entre comillas simples.
En su forma moderna, en un dulce de consistencia esponjosa, moldeado en pequeñas piezas cilíndricas y recubierto con almidón de maíz. Típicamente está hecho de azúcar, agua y gelatina, pero algunas recetas incluyen huevo. Antiguamente se confeccionaban con la raíz de la planta medicinal de malvavisco o altea (Althaea officinalis). En inglés marshmallow. Demos preferencia a la palabra malvavisco. Evitemos los regionalismos ‘angelito’ (Guatemala), bombón (México), jamones (España, al referirse a los de color rosa), ‘marshmallow’ (Chile, El Salvador y Venezuela), ‘mashmelo’ (Guatemala), ‘masmelo’ (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú) y ‘nube’ (España, los de colores).
Aunque la academia acepta el anglicismo mánager como “gerente o directivo de una empresa o sociedad”, pueden usarse muchos otros términos también. Para notas financieras, por ejemplo, pueden usarse supervisor, gerente, jefe, administrador o empresario, dependiendo del contexto. En notas de espectáculos, existen agente, administrador, apoderado o representante. Para despachos sobre el tipo de funcionario público llamado city manager, podemos escribir administrador municipal o asistente del alcalde.
Usemos esta palabra para referirnos al lugar cerrado en los vehículos destinado para maletas o equipaje. En inglés: trunk . Evitemos los regionalismos baúl y cajuela. Portaequipaje es ambiguo, pues puede referirse al maletero como al espacio para maletas en el techo del vehículo.
Usemos esta grafía, con minúscula inicial, aceptada en español por el diccionario académico para designar al soldado de la infantería de Marina de Estados Unidos o del Reino Unido. Usemos también infante de Marina.
En el ejército de Estados Unidos, se considera soldado solo el que está en el ejército. Se puede especificar si es médico o ingeniero, por ejemplo, pero en segunda referencia podemos decir simplemente soldado.
Como lo explica la Fundéu, ‘las palabras mejor y peor se mantienen invariables cuando aparecen antes de un participio, pues ahí son adverbios comparativos de bien y mal: bien/mejor vestidas y mal/peor vestidas.
Sin embargo, en los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Blanca Suárez, considerada una de las mejores vestidas en 2014», «Las mejores vestidas de los Globos de Oro 2015» o «María Valverde y María León, entre las peores vestidas de los Goya 2013».
El Diccionario panhispánico de dudas indica que, en estos casos, mejor y peor son las formas comparativas de bien y mal, por lo que funcionan como adverbios y, como tales, no varían en número. Lógicamente, este criterio se aplica asimismo cuando mejor y peor anteceden a otros participios: «Las generaciones actuales son las mejor preparadas», en vez de «… las mejores preparadas».
Así pues, en los ejemplos iniciales lo apropiado habría sido escribir «Blanca Suárez, considerada una de las mejor vestidas en 2014», «Las mejor vestidas de los Globos de Oro 2015» y «María Valverde y María León, entre las peor vestidas de los Goya 2013».
Cuestión distinta es que mejor y peor sean las formas comparativas de bueno y malo, caso en el que se consideran adjetivos y, por tanto, concuerdan en número con el sustantivo al que acompañen y pueden escribirse en plural: prendas buenas/mejores, vestidos malos/peores”.
Lo dejamos igual, sin entrecomillar. En plural, memes. A criterio, explicar que es una imagen humorística, regularmente un fotomontaje con texto, que se comparte por redes sociales. En inglés: meme.
Son cosas distintas en inglés y español. En inglés, es un sustantivo y adjetivo que designa algo cuya función es mantener vivo un recuerdo, como un monumento. En español, memorial es un libro o cuaderno donde se anota; una solicitud escrita en la que se enumeran sus fundamentos; boletín o publicación oficial de algunas colectividades. Escribamos entonces “Un crucero conmemorativo (No ‘memorial’) recorrerá la misma ruta del Titanic”. Otras posibilidades como sustantivos son monumento o estatua, o conmemoración, ceremonia conmemorativa, y como adjetivo, conmemorativo (ceremonia, discurso, inscripción, sello, etc.) o "en homenaje". Para "makeshift memorial" o "impromptu memorial" usemos "monumento improvisado", no "altar improvisado", pues un altar es el sitio desde donde se dirige un rito religioso, como la mesa desde donde un sacerdote católico oficia misa. Memorial Day es el día en el que Estados Unidos conmemora a los hombres y mujeres de sus fuerzas armadas que murieron mientras estaban en servicio. Se celebra el último lunes de mayo. Usemos Día de los Caídos en Guerras (Día con mayúscula inicial).
La palabra inglesa metadata es una combinación del griego μετα, “después de” y de “data”, plural del latín datum (dato). En otras palabras significa, literalmente, “más allá de los datos”, como una descripción de los datos que describen otros datos. Por ejemplo, archivos que indican cuándo una información fue creada, por quién y en qué formato.
En ese sentido, no es necesario recurrir al anglicismo ‘metadata’, ni mucho menos hablar de “la metadata”, pues en español contamos con la forma metadatos, como un sustantivo masculino plural.
Como lo explica la Fundéu, “originalmente, los metadatos se empleaban en el mundo de las bibliotecas, los archivos y la gestión de la información. Ya en el contexto específico del desarrollo de páginas web, se utilizan para indicar determinada información sobre un contenido web a un navegador, o a un buscador, pero no tanto a un usuario. Por eso los metadatos están en el código fuente y no en el texto legible del navegador. Entre la información que los metadatos indican está, por ejemplo, cómo describir un determinado contenido, señalar su autor o su fecha de creación, además estructuran la información, la agrupan y la facetan en torno a temas, tipos de dispositivos, etc.
”Cuando el profesional del desarrollo web piensa en metadatos, en realidad está pensando en el estándar de metadatos HTML (html 4.01, y también en html 5) así como en el estándar más elaborado de Dublin Core, en los que se indican algunos datos sobre la página web, como su autor, sus características, etc. Pero hay que tener en cuenta que existen más de 100 estándares internacionales de metadatos funcionando actualmente”.
Puesto que en español, americano es nativo de toda América, no usemos americano para referirnos exclusivamente a los nacidos en Estados Unidos. En consecuencia, mejor usar mexicanoestadounidense, o bien ciudadanos o residentes de Estados Unidos de ascendencia mexicana (ver Chicano).
La expresión ‘moda pronta’, como sugiere la Fundéu, ya cuenta con uso en español, y “es una alternativa válida para la denominación inglesa fast fashion. En los medios de moda y tendencias es frecuente ver esta expresión empleada para aludir a un tipo de moda que se produce y comercializa rápidamente: una temprana identificación de las tendencias, una producción en serie, normalmente a bajo coste, y una vida corta, de apenas una temporada, pero muy intensa”.
Familia formada solo por el padre o la madre y los hijos. Perteneciente o referido a la familia monoparental.
Mancha de la piel causada por golpe o contusión, sin salida de sangre. Regularmente tiene color morado, pero también puede ser negruzca, verduzca y amarillenta. La palabra moretón es usada ampliamente en América Latina y en algunas partes de España y su equivalente en medicina es hematoma. Para hablar de golpes de manera más general, que no necesariamente causen una mancha en la piel, podemos escribir contusión y magulladura. En inglés: bruise y bruising. Evitemos los regionalismos ‘cardenal’ (España), ‘morado’ (Venezuela), ‘moradura’ y ‘moratón’ (España) y ‘morete’ (Bolivia, El Salvador, México). En caso de que el golpe sea por abrasión y cause sangrado, usemos raspón. En este caso evitemos los regionalismos ‘frutilla’ (Argentina) y ‘rasmillón’ (Chile).
La forma castellanizada de nylon, propuesta por la Academia, es nailon: material sintético con el que se producen filamentos para la fabricación de géneros.
Usemos estos fraseos y en segunda referencia afroestadounidense para el caso de la comunidad negra de Estados Unidos. Evitemos ‘afroamericanos’, calco de African-American. En caso de hablar de negros en otros países, como por ejemplo en Brasil, usemos comunidad negra, persona de raza negra, afrobrasileño, afrodescendiente.
Según lo explica la Fundéu, “la locución verbal no caber duda se construye con la preposición de ante la conjunción que.
No obstante, resulta muy habitual encontrar en los medios de comunicación frases como «Isabel Allende asegura que no cabe duda que el Gobierno cerrará Punta Peuco», «No cabe duda que el país necesita una reforma educativa con urgencia» o «No cabe duda que sin triunfos las urgencias darán paso a las alarmas».
Estos no son sino ejemplos del extendido queísmo —supresión inadecuada de la preposición de cuando precede a oraciones subordinadas— y podrían ser la consecuencia de tratar de evitar el fenómeno lingüístico contrario, el dequeísmo.
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, no caber o haber duda de algo, caer en la cuenta de algo y darse cuenta de algo son expresiones que requieren la preposición de ante la oración que les sigue.
Por tanto, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Isabel Allende asegura que no cabe duda de que el Gobierno cerrará Punta Peuco», «No cabe duda de que el país necesita una reforma educativa con urgencia» y «No cabe duda de que sin triunfos las urgencias darán paso a las alarmas»”.
Bocadillo hecho de carne de pollo molida, generalmente empanizada o rebozada (bañada en huevo batido y harina). Regularmente se fríe en aceite pero también puede hornearse. En inglés: chicken nugget. En otros contextos, nugget a secas significa pepita. Varias cadenas de restaurantes y fábricas han popularizado esta palabra inglesa en el mundo hispanohablante, así que escribamos nugget sin entrecomillar (en plural: nuggets), pero de ser posible incluyamos una explicación o usemos frases como “bocaditos de pollo (rebozados/empanizados)”. Evitemos adaptaciones al español como “núguet”, “náguet” o “nuget”.
Usemos fórmulas como “de acuerdo con funcionarios que no estaban autorizados a hablar oficialmente por sus nombres” o “que accedieron a hacer declaraciones bajo la condición de anonimato”. Usemos también fuentes que hablaron extraoficialmente, personas que hablaron en plan estrictamente confidencial o fuentes que pidieron no ser identificadas, explicando las razones por las que pidieron ese anonimato.
Como lo explica la Fundéu, “es un extranjerismo innecesario [...] Se recomienda emplear términos como vestimenta, ropa, traje, atuendo, modelo, según el contexto, y evitar el anglicismo outfit”.
Objeto volador no identificado, pero podemos usar en primera referencia “ovni” en minúscula (plural: “ovnis”) y sin comillas. En inglés: UFO, en mayúsculas. Ovni no es sinónimo de platillo volador ni de nave extraterrestre.
Demos preferencia a las palabras pajilla y pajita para el tubo delgado que se utiliza para sorber líquidos. Evitemos “paja”, que aunque está aceptada por la Academia, en muchos países hispanohablantes significa también masturbación.
En inglés: drinking straw
Evitemos los regionalismos “absorbente” (Cuba), “bombilla” (Bolivia, Chile), “calimete” (R. Dom.), “carrizo” (Panamá), “cañita” (Perú), “pitillo” (Colombia, Venezuela), “popote” (México), “sorbete” (Argentina, Ecuador y Perú) y “sorbeto” (Puerto Rico).
La metáfora de la pantalla chica para significar la televisión, en oposición al cine, ya no funciona en un mundo multipantalla de dispositivos digitales, donde los teléfonos celulares se han convertido en el principal lugar de consumo de contenidos audiovisuales. Digamos televisión, directamente, y usemos luego sinónimos como TV y teledifusión.
A menos que inicie una oración, escribimos “papa” siempre con minúscula, sin importar si va acompañado del nombre (como en “el papa Francisco”) o solo (“Llegó el papa”). Como cabeza de la Iglesia católica, el papa tiene varios títulos, que solo usaremos con mayúscula inicial en caso de citas textuales.
Como lo recuerda la Fundéu, “según la Ortografía de las Academias de la Lengua, la palabra papa tiene que ir con minúscula inicial en todos los casos. Esta norma se aplica igualmente a las palabras pontífice, obispo de Roma y santo padre, utilizadas como sinónimos de papa.
Asimismo, cabe señalar que Iglesia católica, como Iglesia anglicana, Iglesia ortodoxa, etc., solo lleva inicial mayúscula en la palabra Iglesia, de acuerdo con lo expuesto por las Academias en su Ortografía”.
Entrecomillemos con comilla simple ‘paparazzo’ y su plural, ‘paparazzi’, ambos en masculino. En segunda referencia, “fotógrafo de celebridades”. No es sinónimo de “fotógrafo de prensa” ni de “fotoperiodista”, pues se trata de un tipo de fotógrafo que regularmente trabaja por su cuenta y que trata de conseguir imágenes exclusivas, a menudo de personas famosas, sin el consentimiento de éstas.
De hecho, el origen de la palabra viene de un personaje cinematográfico de Federico Fellini: ‘Paparazzo’, interpretado por Walter Santesso en el filme ‘La dolce vita’ (1960), protagonizado por Marcello Mastroianni con el personaje del periodista Marcello Rubini.
El propio Federico Fellini, al describir el origen del epónimo en una entrevista para la revista Time, dijo: “‘Paparazzo’ me sugiere un insecto zumbador, revoloteando, disparando, picando”. Sin embargo, la razón más convincente del comienzo del término parece estar en una decisión del coguionista de la película, Ennio Flaiano, quien llamó al personaje paparazzo porque es el nombre de una almeja típica de las aguas del mar Adriático, en la región italiana de Abruzzo, cuya concha, cuando se cierra, produce un ruido similar al disparador de una cámara fotográfica (Fuente: Bowman, Manoah, Anita Ekberg, Barbara Steele, David Wills, and Stephen Schmidt. Fellini: the Sixties. Philadelphia: Running Press, 2015).
En varios países —como Costa Rica, Cuba, Honduras, México y República Dominicana— se usan las palabras sombrilla y paraguas como sinónimos, pero hagamos la diferenciación como en la mayor parte del mundo hispanohablante: sombrilla (o quitasol) para cubrirse del sol y paraguas (regularmente más grande) para protegerse de la lluvia. En inglés: umbrella, parasol, sunshade, beach umbrella.
‘Parece’ pertenece al presente del indicativo del verbo parecer. ‘Pareciera’, al pretérito imperfecto del subjuntivo. Por tanto, no usamos ‘pareciera’ en tiempo presente.
De acuerdo con la Fundéu, el apellido Parkinson se escribe con inicial mayúscula si va antecedido por enfermedad (enfermedad de Parkinson) y con minúscula cuando va solo, usado como nombre común (padece párkinson).
Según el Diccionario panhispánico de dudas, en la expresión enfermedad de Parkinson debe respetarse la grafía del apellido del médico inglés que describió por primera vez esa dolencia y escribirlo con mayúscula inicial y sin tilde.
Por el contrario, si se emplea el término aisladamente para referirse a la enfermedad, se convierte en un sustantivo común, y por lo tanto se escribe con minúscula inicial y con tilde: párkinson, como en «El párkinson es una enfermedad muy frecuente que afecta a dos de cada 1000 personas», «La nueva generación de estimulación cerebral puede mejorar los tratamientos del párkinson».
El Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina, recomienda que, en textos médicos especializados, no se utilice el sustantivo párkinson para referirse al síndrome o a la enfermedad de Parkinson.
Día Mundial del Párkinson se escribe con iniciales mayúsculas, pues así es como se escriben los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades, ya sean civiles, militares o religiosas, y con acento, por referirse en este caso a la enfermedad.
Vehículo de trabajo, más pequeño que un camión, con la parte trasera descubierta para el traslado de carga. Escribamos camioneta pickup, sin entrecomillar, y en segunda referencia el femenino pickup. En ciertas regiones se ha castellanizado como "picop" o "picap", pero no son de uso común.
Escribamos piscina y evitemos los regionalismos alberca (Mex), pileta (Arg., Chile) y pelopincho (Arg.). En inglés: pool. En México se usa la palabra pileta para referirse al sitio donde se almacena el agua para lavar la ropa, quizá en el patio, o donde se guarda agua en las casas de campo.
Usemos esta expresión o bien pliegue adiposo para referirnos principalmente a las acumulaciones de gordura que se forman en la cintura. Evitemos los coloquialismos "caucho" (Venezuela), "chicho" (Puerto Rico), "flotador" (Argentina), "llanta" (Colombia, Guatemala, México), "llantita" (México), "lonja" (Guatemala, México), "lorza" (España), "michelín" (España), "rollo" (Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela), "rollito" (Bolivia, Chile, Perú, Puerto Rico, Venezuela), "salvavidas" (Argentina, Paraguay) y "tuche" (El Salvador).
En inglés: love handle.
Los términos más universales en español son pinchadura para lo que en inglés se llama puncture y pinchazo, neumático pinchado, reventado, perforado, etc. para la expresión flat tire.
"Ponchar" y "ponchadura" son mexicanismos en este sentido, pero ponchar es correcto solo en el lenguaje del béisbol: poner fuera a un bateador mediante ponche (tres strikes). También demos preferencia a neumático sobre el americanismo “llanta”.
Tal como lo explica la Fundéu, “el término pornovenganza, que alude a la publicación de imágenes sexuales privadas en internet, se escribe en una palabra, sin espacio ni guion.
En relación con las noticias sobre las medidas de Facebook para bloquear las imágenes sexuales que alguien difunde como venganza, se puede ver este término escrito de diversos modos: «Facebook sube tus desnudos para evitar la porno venganza», «Facebook quiere evitar que seas víctima de porno venganzas» o «Porno-venganza: por qué Facebook quiere tus fotos eróticas».
Se llama pornovenganza, porno de venganza, venganza porno o porno vengativo a la publicación en internet, sobre todo en redes sociales, de imágenes sexuales explícitas sin autorización de alguna de las personas que aparecen en ellas con el fin de humillarlas o chantajearlas.
Aunque el Diccionario académico aún no lo recoge, es cada vez más frecuente el uso del acortamiento pornocomo si fuera un prefijo, como en pornoespectáculo, pornoclub o pornoturismo, ya sea con el sentido literal que corresponde a la voz pornografía (‘presentación abierta y cruda del sexo que busca producir excitación’), ya sea con un sentido más amplio que alude al sexo explícito y a lo obsceno en general, como en el caso de pornovenganza, que busca más bien hacer daño a otra persona.
Al funcionar como un prefijo en pornovenganza, lo adecuado es escribirlo junto, sin que sean necesarias comillas o cursiva, pues es una palabra bien formada. De este modo, en los ejemplos anteriores habría sido mejor «Facebook sube tus desnudos para evitar la pornovenganza», «Facebook quiere evitar que seas víctima de pornovenganzas» y «Pornovenganza: por qué Facebook quiere tus fotos eróticas».
En cambio, sí se escribe separado porno vengativo, pues aquí se trata del sustantivo porno con el adjetivo vengativo”.
La grafía unida o separada cambia el significado de esta expresión:
Para ampliar las explicaciones se puede consultar el sitio de la Real Academia Española.
Se recomienda la forma pos- tanto antes de vocal (posoperatorio) como de consonante (posguerra), tal como indica la nueva Ortografía de la lengua española. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Fue el más grande corredor de fondo en la era de la postguerra», «Con el robot, la evolución del postoperatorio es mejor que con la cirugía laparoscópica» o «Se genera violencia postelectoral en Oaxaca», donde habría sido preferible escribir posguerra, posoperatorio y poselectoral. Se establece una excepción: cuando la palabra a la que se une el prefijo comienza por la letra ese, lo apropiado es escribir post-: postsocialismo, postsindical…
Además, recordemos que el guion es necesario cuando el prefijo se une a una palabra que empieza con mayúscula, pos-Modernismo, y que se escribirá separado y sin guion cuando la base léxica conste de más de una palabra: pos Edad Media, pos guerra civil. En el resto de los casos, el prefijo se escribe junto a la palabra a la que acompaña (fuente: Fundéu).
Si se refiere a colocar en línea algo (en un sitio o un foro) se ha popularizado postear, pero el verbo puede reemplazarse por publicar, subir, colocar. El sustantivo posting también se ha popularizado, pero puede reemplazarse por publicación, actualización y mensaje.
De acuerdo con la Fundéu y el Diccionario académico “el vocablo precuela es válido para aludir a una película o novela que relata hechos anteriores a los de una obra que ya existía.
En las noticias sobre actualidad de cultura y espectáculos aparece este término con cierta frecuencia: «En la precuela podremos explorar los inicios del pequeño héroe», «Con el estreno de El hobbit: la batalla de los cinco ejércitos, se cierra la trilogía sobre la famosa obra de J. R. R. Tolkien, precuela de El señor de los anillos» o «La novela inaugura una nueva tetralogía, precuela de la celebrada L. A. quartet».
La vigesimotercera edición del Diccionario académico ha incorporado esta voz con el sentido de ‘obra literaria o cinematográfica que cuenta hechos que preceden a los de otra obra ya existente’, por lo que los ejemplos anteriores son correctos.
Es una adaptación de la voz inglesa prequel, formada sobre sequel (‘secuela’) con sustitución de la primera sílaba por pre-, que se incorporó a la jerga del cine y la literatura hace tiempo, y que por tanto puede usarse sin problemas, pues no había una voz española alternativa con ese sentido preciso”.
Escribimos Oscar, premio Oscar y premios Oscar. No ‘Oscars’ ni ‘Óscar’ ni ‘Oscares’.
En lo que respecta al uso actual, tiene casos en que no debe utilizarse. Por ejemplo, no se usa ante nombres comunes que designan objetos inanimados (Puso el libro en la mesa; Regaló un automóvil a su padre); ante nombres comunes de persona en plural que carecen de determinante (He encontrado camareros para mi nuevo bar; Llevaré amigos a la fiesta); ante nombres propios de países o ciudades (No conozco Francia; Este verano he visitado Nápoles) (Fuente: Diccionario panhispánico de dudas).
Según la Fundéu, “la palabra presidenta está registrada en el Diccionario académico y es una forma válida y preferible a presidente para aludir a las mujeres que ocupan ese cargo.
En las noticias es frecuente encontrar las formas presidenta y presidente para aludir a mujeres como en «La presidenta argentina exhortó a seguir por el camino de la reindustrialización», «Existía la esperanza de que con la llegada de la presidente Bachelet se eliminaría este impuesto» o «Ana Patricia Botín, nueva presidente del Santander».
Dado que la mayoría de las palabras que han añadido el sufijo -nte son comunes en cuanto al género (como el donante y la donante, del verbo donar), a menudo se plantea la duda de si sucede lo mismo en el caso de presidente y ha de ser siempre la presidente cuando alude a una mujer.
Sin embargo, la Gramática académica explica que la voz presidenta es un femenino válido en el que se ha cambiado la e final por a, al igual que ocurre con asistenta, dependienta, infanta o intendenta. Puesto que, además, presidenta ya tiene registro académico desde el Diccionario de 1803, se emplea desde mucho antes y es la forma mayoritaria según el Diccionario panhispánico de dudas, no parece que haya motivo para no usar o incluso para no preferir esta forma cuando el referente es una mujer.
Por esta razón, en los dos últimos ejemplos anteriores habría sido preferible escribir «Existía la esperanza de que con la llegada de la presidenta Bachelet se eliminaría este impuesto» o «Ana Patricia Botín, nueva presidenta del Santander».
Se recuerda además que los cargos se escriben con minúscula inicial (presidenta, no Presidenta)”.
Normalmente traducimos al español los nombres de los miembros de las familias reales: Isabel, Felipe, Carlos, Camila… Sin embargo, para favorecer el posicionamiento en buscadores (SEO, por sus siglas en inglés), conviene mantener la nueva generación en inglés: William, no Guillermo; Kate Middleton (ni siquiera su nombre formal Catherine, Duchess of Cambridge), aunque Catalina de Cambridge es más buscada, y, por último, Harry (ni siquiera Henry, su nombre formal), no Enrique.
Tiene tres usos: como preposición, prefijo y sustantivo.
Usemos esta grafía, por su uso mayoritario en el mundo hispanohablante. Asimismo, el diccionario académico admite “sicología”, pero recomienda “psicología”. En inglés: psychology. Usando el mismo criterio, escribamos los prefijos ‘psico’ y ‘psiqu’ en palabras como psicoanálisis, psicodélico, psicólogo, psiquiatría, psíquico, etc.
Término acuñado para los jóvenes de alrededor de esa edad. Mientras en Estados Unidos las niñas celebran el Sweet Sixteen, los dieciséis años, en Latinoamérica es tradicional la ‘fiesta de los quince’. En México la escriben con números romanos (“su soñada fiesta de XV años”), pero no en el resto de Iberoamérica. Y muchas personas de ascendencia mexicana en EEUU denominan a la fiesta ‘quinceañera’. Dado que ‘XV años’ es más alto en tendencia SEO en Estados Unidos, en especial en California, Texas e Illinois, lo aceptamos en una nota, pero no como primera referencia, aunque se recomienda usarlos siempre como título SEO en el CMS.
La expresión idiomática en inglés "red tape" significa papeleo, trámites, formalidades burocráticas, no "cinta roja".
Si bien este “género musical bailable, de origen caribeño e influencia afroamericana, que se caracteriza por un estilo recitativo y un ritmo sincopado producido electrónicamente” (Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española), ya se ha españolizado como reguetón y sus derivados reguetonero y reguetonear (según una propuesta de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española), mantenemos la grafía inglesa para fines de posicionamiento en buscadores.
El llamado ‘género regional mexicano’ o la ‘música regional mexicana’, escritos con minúscula, contienen varios subgéneros musicales ligados tanto a elementos de música autóctona, como a mercadeo de disqueras y categorías de ventas de música como los Top Latin Albums de Billboard (Regional Mexican Albums) o los Premios Grammy.
Los premios GRAMMY, en particular, incluyen los siguientes subgéneros: banda, norteño, ranchero/mariachi y tejano.
Sin embargo, otras clasificaciones, como la de Monitor Latino, incluyen entre los subgéneros más escuchados del regional mexicano (tanto en México como en Estados Unidos), las músicas de banda, ranchera, grupera, norteña y sierreña.
Universal Music es el sello discográfico que domina el género regional mexicano con un 41% de participación (incluyendo artistas como La Arrolladora Banda el Limón, Banda el Recodo, Banda Los Recoditos, Julión Álvarez y su Norteño Banda, y Remmy Valenzuela).
Como sea, las clasificaciones se entrecruzan y resulta difícil establecer un mismo parámetro de organización entre géneros y subgéneros. Por ejemplo, la música banda, basada en instrumentos de viento, se considera un patrimonio cultural del estado de Sinaloa originada en una hibridación de canciones mexicanas tocadas con ritmo de polka de inmigrantes alemanes en la frontera entre México y EEUU, desde el siglo XIX, con sus primeras grabaciones hechas en los años 1950. Dentro de la música norteña se incluye el narcocorrido. Y hay fusiones modernas que incluyen estilos conocidos como la cumbia mexicana, la música duranguense y el Tex-Mex, representando principalmente por Selena Quintanilla.
Hablando de cine, televisión y videojuegos, tratemos de evitar el anglicismo “remake” y demos preferencia a expresiones como adaptación, nueva versión, reedición y recreación. En caso de ser necesario, escribamos ‘remake’ entre comillas simples, agregando una explicación breve. Evitemos los regionalismos “remedo” y “refrito”.
Usemos esta grafía, sin necesidad de entrecomillar. Para dar más variedad a la redacción, usemos en su caso, balneario, destino vacacional, complejo hotelero y destino turístico. En inglés: resort.
Tomar represalia. Evitemos los barbarismos “retaliar” y “retaliación”. Represaliar es un verbo admitido para castigar o tomar represalias.
Voz inglesa, equivale al cuadrilátero de boxeo: la superficie elevada sobre la que se disputa una pelea, delimitada por sogas. En el boxeo aficionado, el cuadrilátero debe medir 6,10 metros cuadrados. En el boxeo profesional, puede variar el tamaño.
Según el Diccionario panhispánico de dudas, ‘Rock’ es la “voz inglesa que se usa como abreviación de rock and roll y designa también cada uno de los estilos diversos derivados de ese género musical. Por tratarse de un extranjerismo crudo, debe escribirse con resalte tipográfico. Para el derivado se recomienda el empleo de la grafía adaptada roquero (y no rockero), que significa, como adjetivo, ‘de(l) rock’ y, como sustantivo, ‘intérprete de rock o aficionado al rock’: «El rock es cultura, como las canciones de Lorena Cuerno Clavel, tal vez la mejor roquera de Centroamérica» (Hoy [El Salv.] 6.1.97)”.
Traduzcamos round trip como “viaje de ida y vuelta”. No el calco “viaje redondo”.
De acuerdo con la Fundéu, “el término saga puede emplearse de modo figurado para aludir a las narraciones y series extensas o de trama elaborada, entre otras características.
En los medios de comunicación es hoy frecuente encontrar este término aplicado a ciertos tipos de obras de creación, como en «Animales fantásticos y dónde encontrarlos será el inicio de una saga que contará con otras dos películas», «Esta nueva serie está basada en la saga de libros escritos por el estadounidense Daniel Handler» o «La saga de videojuegos de futbol llegó al público a finales de 1993».
Según el Diccionario académico, saga tiene los siguientes sentidos relacionados con obras de creación: ‘cada una de las leyendas poéticas contenidas en su mayor parte en las colecciones de primitivas tradiciones heroicas y mitológicas de la antigua Escandinavia’ y ‘relato novelesco que abarca las vicisitudes de varias generaciones de una familia’.
No obstante, en otras obras se dan más definiciones, como en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, que ofrece también ‘relato largo y detallado de algo’ y ‘conjunto de producciones artísticas de un mismo género’.
Aunque no sea su sentido original de ‘leyenda nórdica’, puede considerarse válido el uso figurado de saga para series cinematográficas, televisivas, literarias, de videojuegos, etc., que, por crear mundos ficticios y fabulosos, por su extensión, por la elaboración de la trama o por su carácter épico, comparten características que generalmente se asocian a estas narraciones. Por ello, los ejemplos iniciales pueden considerarse adecuados”.
Usemos estas grafías, sin comillas, en lugar de “selfi” y “selfis”, que son menos comunes. Se caracterizan por ser autorretratos que regularmente son compartidos en los medios sociales. Su género depende del contexto de la frase en el que se use el término, aunque generalmente es femenino, por tratarse de una fotografía. Pero, como sinónimo de autorretrato, adquiere género masculino.
Podemos dejar este nombre en inglés, pero entre comillas simples, debido a su uso general en español. Usemos también frases como brazo o palo extensible para selfies y similares.
La hispanización de la voz inglesa sexy figura en el diccionario de la lengua española con dos acepciones: 1. adj. Que tiene atractivo físico y sexual. Es muy sexi. 2. m. Atractivo físico y sexual. Tiene sexi. Sin embargo, optamos por no usar esta palabra dado que constituye una opinión sobre el aspecto físico de una persona, o incluso resulta ser un ‘comodín’ para dar significados que van más allá de la propia definición.
De acuerdo con la Fundéu, “se ha formado siguiendo la misma norma por la que se rigen otras palabras extranjeras terminadas en consonante seguida de y: cambiando esta y por una i (de dandy, dandi; de panty, panti…). Una vez ya hispanizada, el plural de esta palabra se forma añadiendo una –s a su terminación: dandis, pantis y sexis”.
Según el diccionario panhispánico de dudas, sexi es la “adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa sexy, que se aplica, como adjetivo, a la persona o cosa que provoca atracción o deseo sexual [...] Aunque, por su expresividad y su brevedad se acepta el uso del anglicismo adaptado, hay contextos en que es posible emplear equivalentes españoles como atractivo (sexual) o sensualidad, para el sustantivo, y provocativo, sensual o seductor, para el adjetivo”.
Como lo explica la Fundéu, “el sustantivo sexteo y el verbo sextear son alternativas válidas en español al término inglés sexting, que hace referencia al envío de mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito a través del teléfono móvil o de otros dispositivos electrónicos.
La palabra inglesa sexting, acrónimo de los términos sex (sexo) y texting (envío de mensajes de texto), se usa con frecuencia en los medios de comunicación escritos en español, aunque hay otros muchos que recurren al sustantivo sexteo y al verbo sextear, alternativas más recomendables, pues siguen la pauta de otras adaptaciones de palabras del inglés ya asentadas en el español como zapeo y zapear o flirteo y flirtear.
Así, en frases como «El ‘sexting’, una práctica que gana adhesiones entre las adolescentes» o «México lanza iniciativas legislativas contra el sexting», habría sido preferible escribir «El sexteo, una práctica que gana adhesiones entre las adolescentes» o «México lanza iniciativas legislativas contra el sexteo».
Una de las consecuencias no deseadas del sexteo es la posibilidad de que quien ha recibido imágenes sexualmente explícitas amenace a quien se las había enviado con difundirlas públicamente si no accede a mantener relaciones sexuales. Se trata del fenómeno que en inglés se denomina sextortion y que en español puede traducirse por sextorsión, chantaje o extorsión sexual”.
Si se opta por emplear los términos ingleses sexting y sextortion, lo adecuado es escribirlos en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas simples.
En vista de que es un término muy ambiguo, demos preferencia a la especialidad en la que destaca la persona referida (cantante, presentador, animador o productor de espectáculos, por ejemplo), pero en caso necesario usemos 'hombre del espectáculo', 'astro' y 'estrella' o bien "showman" entrecomillado. En inglés: showman.
Tal como lo explica la Fundéu, “el adverbio latino sic, que significa ‘así’, se usa exclusivamente en la escritura cuando al citar un texto ajeno hay algo que es incorrecto o que resulta chocante.
Este latinismo se escribe entre paréntesis (sic) o corchetes [sic], detrás de ese elemento sobre el que se quiere atraer la atención del lector, para indicar que no es una errata, un error o una rareza del que lo cita, sino que estaba así escrito o así se había dicho. La propia palabra sic se escribe en cursiva (no tanto por ser latinismo, sino por ser externa al texto) y al no ser abreviatura no le sigue punto.
También se usa una exclamación entre paréntesis (!) cuando se trata de algo chocante, pero no es habitual que se haga en citas.
Como alternativa a sic puede optarse por hacer la corrección directamente, si se trata de una evidente errata y la estricta fidelidad a la forma original no es esencial, o bien dar entre corchetes la forma corregida (lo que en ciertos casos puede ser de ayuda al lector, pues este no tiene por qué saber cuál es el error).
El empleo de sic puede tener también cierta intención de ridiculización, dado que resalta lo que se consideran usos impropios de la lengua:
Las cuatro significan sacudida del terreno por las fuerzas que actúan en el interior del planeta, pero demos preferencia a sismo, que es la palabra que se utiliza en Hispanoamérica. Evitemos seísmo, que solo se entiende en España, aparentemente por influencia del francés séisme. Según la Academia, terremoto es sinónimo de sismo, pero en América, temblor y sismo se usan para los movimientos de escasa intensidad y terremoto para los más destructivos o más fuertes. En segunda referencia podemos usar temblor, pues no todo temblor es sísmico. Otro equivalente es movimiento tectónico (perteneciente o relativo a la estructura de la corteza terrestre), mejor que movimiento telúrico (perteneciente o relativo a la Tierra como planeta).
Una de las mejores fuentes de información sobre la magnitud y epicentro de un terremoto es el Servicio Geológico de Estados Unidos con sede en Golden, Colorado. Internet: www.usgs.gov.
Epicentro es el punto de la superficie de la Tierra sobre el centro subterráneo, o foco, de un sismo.
La magnitud de un terremoto es una medida basada en el movimiento del suelo registrado en un sismógrafo. La escala de Richter ha caído en desuso. En general se dice que un sismo es, por ejemplo, de magnitud 6.7, sin necesidad de aclarar de qué escala se trata. Las diferencias entre las escalas son menores. En las primeras horas después de un terremoto, se debe informar que tiene, por ejemplo, una magnitud preliminar de 6.7. Los primeros cálculos suelen sufrir cambios y pueden pasar días antes que los geólogos determinen la magnitud precisa. Se debe indicar la escala que se utiliza solo cuando es necesario, por ejemplo, cuando dos instituciones reportan magnitudes distintas porque usan distintas escalas. En cada escala, el aumento de magnitud de un número, por ejemplo de 5.5 a 6.5, indica que la magnitud es 10 veces mayor. En teoría, las escalas no tienen un límite superior.
Un temblor de 2.5 a 3 es el de menor magnitud que se puede sentir.
Magnitud 4: Puede causar daños moderados.
Magnitud 5: Puede causar daños de consideración.
Magnitud 6: Puede causar daños graves.
Magnitud 7: Un terremoto importante, capaz de provocar daños generalizados en una zona grande.
Magnitud 8 en adelante: Un temblor capaz de causar daños tremendos.
Persona, por lo general mujer, que es o busca ser socialmente prominente. La escribimos sin tilde, pues se trata de una palabra inglesa que algunos medios han afrancesado colocándole acento en la última sílaba.
Debido a su popularización, usemos estos neologismos para referirnos a la práctica de las aerolíneas de vender boletos por arriba de los espacios disponibles —calculando que cierto porcentaje de pasajeros no logrará llegar— a fin de aprovechar al máximo el espacio disponible en sus vuelos. En inglés overbook y overbooking. Usemos también frases como “venta excesiva de boletos”, “vender por arriba de la capacidad de pasajeros”, “venta por encima del volumen de pasaje”, “vender con sobrecupo” y “sobrecontratatar”. No confundir con las palabras en inglés oversell y oversold, que aluden a prometer ventas por encima de los inventarios, y por extensión, se usan como equivalentes de exagerar.
En español, soportar tiene dos acepciones: sostener o aguantar un peso; y tolerar. Soporte es algo que es capaz de llevar una carga o un peso. No siempre equivale a la palabra en inglés support. En consecuencia, como lo recomienda la Fundéu: “Debe evitarse utilizar estos términos como muletillas con diversos significados. Es habitual ver el falso amigo support (en inglés) traducido literalmente, en especial en el ámbito de la informática y la tecnología. El término inglés tiene dos acepciones principales en este contexto: por una parte, ‘dar apoyo’, ‘asistir’ y, por otra, ‘admitir’, ‘ser compatible’, ‘operar con’.
Se recomienda usar los significados más habituales en español, y evitar construcciones como «Su pantalla no soporta esta resolución», «Llame al departamento de soporte al cliente» o «Tenía una duda y los llamé para que me dieran soporte técnico telefónico» y, en su lugar decir «Su pantalla no admite esta resolución», «Llame al departamento de servicio al cliente» y «Tenía una duda y los llamé para que me dieran asistencia técnica por teléfono»”.
Banda sonora.
Evitemos en lo posible el uso de esta voz francesa y demos preferencia a frases como "recuerdo para turistas". El diccionario académico admite la voz como extranjerismo crudo y recomienda entrecomillar (con comillas simples).
La acepción coloquial de ‘destripar’ con el significado de “interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc., anticipando el desenlace o la solución”, está en el Diccionario de la RAE desde hace años, pero es evidente que en el medio estadounidense el uso de ‘spoiler’ está muy extendido. Como lo indica la Fundéu, “no se trata además de una acepción reciente, sino que apareció por primera vez en el Diccionario de 1884. Otra opción es el verbo reventar, utilizado con este mismo sentido tanto en América como en España.
A partir de destripar pueden formarse tanto destripamiento, recogido en el Diccionario como ‘acción y efecto de destripar’, como destripe, sustantivo bien formado que sigue el paradigma de otros nombres coloquiales como flipar-flipe, desmadrar-desmadre…, y que es preferible por contar ya con más uso con este significado”. Por ejemplo: «Así puedes evitar los destripes de Juego de Tronos y otras series en Internet», «Los destripes ya no son fruto de un comentario desafortunado», «No puedo decir más sobre el argumento de esta serie sin reventarla» y «Advertencia: destripes».
Así, pues, ‘alerta de destripe’ o ‘advertencia aguafiestas’, entre comillas simples, son una alternativa válida al anglicismo Spoiler Alert. Y, de igual manera, destripe sería la traducción más usual de spoiler.
Mantengamos esta grafía, sin entrecomillar, para el fuerte esfuerzo que realiza un deportista en alguna parte de una carrera, especialmente al final, para vencer a otros competidores. En inglés: sprint. El Diccionario sugiere las castellanizaciones "esprint", "esprintar" y "esprínter" (con tilde, para quien hace un sprint), pero no son de uso generalizado en español.
El ‘streaming’ no es una descarga tradicional de una señal de audio o video a una computadora o un televisor para poder reproducirla posteriormente (download) sin estar conectado a internet, sino que fluye directamente en línea desde un servidor para que el usuario escuche o vea programas, series y películas, provistas por servicios como YouTube, Netflix, Amazon Prime o Hulu. Dejemos ‘streaming’ entre comillas simples, pero acompañemos con una explicación. La frase en inglés The most streamed tracks on Spotify podría traducirse como “Las canciones más escuchadas por ‘streaming’”.
(béisbol). Lanzamientos buenos. Si un pitcher logra tres strikes, el bateador queda out o fuera.
(béisbol). Ponche o abanicar. Out tras tres strikes a un bateador.
Expresión en inglés que alude al hombre mayor y rico que protege o da regalos a una mujer joven a cambio de compañía o sexo. No existe una traducción universal no coloquial en español, por lo que es necesario explicar. En caso necesario, agregar ‘sugar daddy’, entre comillas simples. Dependiendo del contexto, pueden usarse frases como ‘viejo rico’ o el coloquialismo ‘viejo verde’, más extendido en español que los regionalismos ‘papi chulo’ y ‘rabo verde’.
Como lo indica la Fundéu, “más allá del origen de la denominación inglesa Super Bowl, el nombre hispanizado Supertazón se halla sobradamente extendido, en especial en América, y se considera válido.
Ahora bien, una vez que se traduce al español, debería seguir las normas ortográficas establecidas por las Academias de la Lengua, es decir, escribirse en una sola palabra, tal como aparece en algunos medios: «Estrella de ópera cantará el himno en el Supertazón». En cuanto al género, se usa mayoritariamente el masculino, como corresponde a la palabra tazón.
Si se opta por la denominación original, el género mayoritario es masculino, el Super Bowl, que tiene como referente el sustantivo omitido partido”.
Aquí se incluye un enlace que traduce al español términos relacionados con el fútbol americano.
Tal como lo indica la Fundéu, “el sustantivo superluna se escribe en minúscula, con el prefijo super- unido a luna, sin guion ni espacio intermedios, sin tilde y sin necesidad de comillas o cursiva.
En las noticias sobre la próxima luna llena, que parecerá más grande y luminosa de lo habitual, pueden encontrarse todo tipo de grafías: «El lunes se verá la súper luna más grande en 69 años», «Nuestra compañera nocturna se transformará en esta “Súper Luna”», «La Super Luna alcanzará su máximo esplendor el 14 de noviembre» o «Una súperluna más grande y luminosa».
La Ortografía académica señala que luna se escribe con mayúscula inicial en contextos astronómicos, como nombre designativo del satélite, pero en minúscula fuera de contextos estrictamente astronómicos, tanto si es el astro en sí como en los usos derivados o metafóricos, entre los que cabe incluir los nombres de las fases lunares: pedir la luna o estar en la luna, así como luna llena, media luna o luna creciente.
Dado que superluna no es el nombre propio de un astro, sino la denominación meramente descriptiva de un fenómeno, lo recomendable es escribir dicho término en minúscula, del mismo modo que empleamos esta grafía en media luna, que alude al modo en que se percibe la Luna desde la Tierra, aun a sabiendas de que el satélite, pese a las apariencias, continúa intacto.
Asimismo, cabe recordar que los prefijos se escriben generalmente unidos a la palabra a la que se incorporan y que el término así formado sigue las normas generales de acentuación, por lo que superluna, voz llana terminada en vocal, no lleva tilde y es inadecuada la forma súperluna.
También conviene señalar que las comillas se emplean —entre otros usos— para destacar que se está empleando una palabra con un sentido especial. Comoquiera que, en este caso, super- aporta su significado habitual, no hay razón para entrecomillar este término.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El lunes se verá la superluna más grande en 69 años», «Nuestra compañera nocturna se transformará en esta superluna», «La superluna alcanzará su máximo esplendor el 14 de noviembre» y «Una superluna más grande y luminosa»”.
El adjetivo ‘Tex-Mex’ tiene origen en el idioma inglés, hacia 1914 (según el diccionario Collins), como apócope de ‘Texan-Mexican’: un gentilicio para referirse a la persona nacida en la cambiante región fronteriza de México y Texas. Previamente, durante el siglo XIX, se usaba el adjetivo ‘Texican’. Pero, desde la década de 1950 se consolidó ‘Tex-Mex’ para referirse también a la version tejana de algo mexicano, ya se trate de música, comida o lenguaje.
Por ejemplo, ‘Tejano music’ o ‘Tex-Mex music’ (Texan-Mexican music) es el nombre que se le da a las diversas formas de música folk y popular originadas en las poblaciones mexicano-estadounidenses del sur y el centro de Texas.
En consecuencia, mantenemos las mayúsculas para referirnos a este género musical y su principal representante, Selena Quintanilla, conocida como la ‘Reina del Tex-Mex’.
La historia de México y Texas siempre ha estado unida. Texas fue un dominio español dentro del virreinato de la Nueva España desde 1520. Gran parte de su territorio hacía parte de la provincia de Santa Fe de Nuevo México.
Durante el siglo XVIII, España reorganizó sus territorios y creó la unidad administrativa de Nueva Extremadura, que cubría los actuales estados de Coahuila y Texas., los cuales mantuvieron ese nombre cuando, tras la independencia de España, nacieron los Estados Unidos Mexicanos en 1824, pero luego serían separados como departamentos. En 1836 se produjo la Revolución de Texas, que daría paso a la República de Texas, la cual, finalmente, sería anexada como estado 28 de los Estados Unidos en 1845.
Usemos textear para lo que en inglés se conoce como texting: comunicarse mediante mensajes electrónicos, regularmente breves. Otro neologismo posible es mensajear. Como explica la Fundéu, “los verbos mensajear y textear se han formado a partir de los sustantivos mensaje y texto, respectivamente, y el sufijo -ear, como ha ocurrido con escanear, parpadear, teclear o tuitear, por ejemplo. De hecho, mensajear ya se recoge en el diccionario de uso Clave. Se recuerda asimismo que no es necesario destacar estos verbos en cursiva o con comillas”.
Lo escribimos entrecomillado y lo traducimos, en segunda referencia, como Día de Acción de Gracias, en español y con iniciales en mayúscula, por ser un nombre propio, al referirnos a la fiesta que se celebra en EEUU el cuarto jueves de noviembre. Por su parte, ‘Black Friday’, como festivo no oficial estadounidense que se celebra el viernes que sigue al Día de Acción de Gracias, también lo escribimos entrecomillado en inglés, junto con su traducción entre paréntesis (Viernes Negro), ambos con iniciales en mayúscula por tratarse de un nombre propio.
El ‘Black Friday’ solía marcar el inicio de la temporada de más ventas del año en Estados Unidos, pero en los últimos años muchas cadenas y negocios lo han adelantado al ‘Thanksgiving’ con el nombre de ‘Gray Thursday’ (Jueves Gris).
Dejamos igual esta voz inglesa, pero entrecomillada. El Diccionario la define como “película o narración de intriga y suspenso”.
Debido a la multitud de significados de este anglicismo, tratemos de usar términos más exactos en español, como:
Adicionalmente, ticket en inglés puede significar etiqueta o rótulo, así como candidatura, lista de candidatos, programa electoral, programa político, etc. El Diccionario admite “tique” y “tiquete”, pero ambas adaptaciones fonéticas y “tíquete” (con tilde) no son de aceptación general en español. Si es necesario escribir el anglicismo (como en citas textuales), evitemos entrecomillar.
Las palabras clave, consejo, recomendación, dato… son alternativas adecuadas en español al anglicismo ‘tip’ cuando se usa con el significado de ‘consejo o dato práctico’. Si se opta por usarlo en inglés, va entre comillas simples. En otros contextos, ‘tips’ también puede traducirse como propinas o como pistas (para la detección de un delito, por ejemplo).
Es poner en duda (to question, to doubt), no el calco “levantar dudas”. También podemos usar frases con los verbos suscitar, surgir, despertar y plantear dudas.
No es “correr para un cargo” sino postularse, presentar la candidatura.
No es “tomar riesgos” porque es un anglicismo innecesario. Existen en español buenas alternativas como correr riesgos, arriesgarse, asumir riesgos o afrontar riesgos.
Usemos esta grafía, sin entrecomillar, para referirnos al torso femenino desnudo. El diccionario académico recomienda la adaptación “toples”, pero no está tan extendida en español. Para dar mayor variedad a la redacción usemos frases como “desnudas de cintura para arriba”, “torso descubierto”, “senos al aire” o “pecho desnudo”, pero evitemos coloquialismos regionales como “despechugada”. En inglés: topless o top-less.
Usemos esta grafía, con tilde en la "a", para referirnos al remolque que se acopla a un vehículo tractor, pero usemos también "remolque". Plural: tráileres
En caso de la palabra homónima que significa cortometraje para promover una película ver "avance".
No se traduce como ‘trampolín’ sino ‘cama elástica’.
Transgénero es un término general y el preferido. Describe a la persona cuya identidad o expresión de género no está de acuerdo con el sexo asignado al nacer. El término incluye pero no es limitado a: transexuales, travestis y otras personas que varían de su sexo asignado al nacer. Se debe de usar el término que la persona utiliza para describirse a sí misma, y es importante recordar que no todas las personas transgénero alteran sus cuerpos con hormonas o cirugías.
Transexual es un término que viene de la comunidad médica y de la psicología. Aunque algunas personas aún se describen como transexuales, la mayoría prefieren utilizar el término transgénero en vez de transexual. Transexual no es un término general ya que muchas personas transgénero no se identifican como transexuales. Es mejor preguntar cuál es el término que la persona prefiere utilizar para describir su identidad de género. Fuente: Guía Para los Medios - De la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación, GLAAD, 2010.
De acuerdo con la Fundéu, “la forma trans es un acortamiento válido de los adjetivos transexual y transgénero.
En los medios es frecuente encontrar esta voz en frases como «Ella es la primera actriz trans que protagonizará una película», «Una familia nos contó cómo es criar una hija trans en un país que niega su existencia» o «Jazz Jennings lanza la primera muñeca trans del mercado».
Aunque en algunos contextos se emplean indistintamente las palabras transgénero y transexual para referirse a las personas cuya identidad de género no se corresponde con el sexo que se les asignó al nacer, en otros la segunda se aplica solo a quienes, además, han iniciado un proceso de reasignación mediante tratamientos como la hormonación o la cirugía.
Trans es un acortamiento adecuado desde el punto de vista lingüístico (como foto, tele, hetero o progre) que engloba los dos términos anteriores y es, en general, la forma preferida por las personas de este colectivo.
Al igual que transexual y transgénero, trans es un adjetivo que se emplea en ocasiones como sustantivo («un/una trans»). La comunidad LGTB rechaza este uso y prefiere que se utilice como adjetivo («una persona trans»). En todo caso, no es preciso destacarlo con cursivas ni comillas.
Para aludir al rechazo a las personas trans se emplea el sustantivo transfobia. El adjetivo preferible es tránsfobo, aunque la forma transfóbico no es incorrecta.
El uso de los términos transexual y transgénero ha dado lugar, en este contexto, a la aparición de sus contrarios, cisexual y cisgénero, con los que se alude a las personas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. Se usa también, y es válido, el acortamiento cis”.
Usemos este anglicismo solo entre comillas simples o bien tratemos de usar expresiones ya existentes en español, como "se estila", "de moda", "en boga", "lo de hoy", "es tendencia" y similares.
Especialmente en redes sociales, un trol (en plural troles, adaptaciones de la voz inglesa troll) es el provocador que envía mensajes abusivos, insultos o amenazas, o que simplemente busca generar polémica o provocar de modo malintencionado a otras personas en línea. Como verbo, usemos trol, trolear y troleo, sin comillas. Evitemos las grafías con doble ele “troll”, “trollear” y “trolleo”. Dependiendo del contexto, también pueden usarse frases con los verbos molestar, ofender, sabotear, boicotear y provocar.
Usemos tuit (tweet), tuitear (to tweet), tuiteo (acción de tuitear), tuitero (persona que tuitea), retuituar ("to retweet"), retuiteo ("retweet"), y tuiteé (no tuitié). Se han propuesto neologismos en español como trinar, piar, gorjear y twittear, pero no son de aceptación amplia. El nombre propio de la red social se mantiene, con mayúscula inicial: Twitter.
Retuitear —del inglés retweet— es la acción de repetir a los seguidores propios un mensaje o un enlace. Un usuario puede retuitear algo formalmente, tal como fue escrito por el usuario inicial, o puede escribir “@nombre del usuario” para compartirlo con ediciones o comentarios. Al retuitear contenidos de opinión es clave dejar claro que es un material citado, tal como una cita entrecomillada en una historia.
Literalmente, la palabra en inglés unfollow es dejar de seguir. En redes sociales como Twitter, es la acción de eliminar una cuenta de la lista de personas, grupos o empresas que uno sigue. La acción es unilateral, por lo que uno puede dejar de seguir a alguien, pero esa persona puede continuar “siguiéndolo” a uno.
Es una serie de caracteres que dirigen a una página específica en internet. Usemos URL (masculino) en segunda referencia y solo en notas que lo requieran. Especifiquemos que se trata de las iniciales en inglés de Uniform Resource Locator (localizador uniforme de recursos).
Lo usamos en español, traducido como Día de San Valentín, Día de los Enamorados o Día del Amor.
Según el diccionario de la Real Academia Española, viene del francés vedette y tiene dos acepciones:
1. f. Artista principal en un espectáculo de variedades.
2. f. Persona que destaca o quiere hacerse notar en algún ámbito. Ese saltador es una vedete del atletismo. U. t. c. adj.
La palabra en latín significa ‘hacia’ y, tal como indica la Nueva gramática, hoy, y dependiendo del contexto, equivale a contra o frente a. Su abreviatura es vs., en minúsculas y con punto abreviativo. No abreviamos v., porque es un uso inglés en el contexto legal.
Versus, en el periodismo escrito, en general, y en los titulares, en particular, puede tener un uso recomendable, aunque también puede ser sustituido, si se prefiere, por un simple guion. Por ello, frente a frases como «Nacionalistas versus constitucionalistas», «Democracia nacional versus democracia participativa» o «España versus Argentina», es preferible hablar de «Nacionalistas contra constitucionalistas», «Democracia representativa frente a democracia participativa» y «España-Argentina» (Fuente: Fundéu).
En informática y redes sociales, usemos el verbo viralizarse para lo que en inglés se conoce como to go viral. Como adjetivo, escribamos viral, por ejemplo: “video viral”.
Tal como lo señala el Diccionario panhispánico de dudas, “como sustantivo, se escribe con mayúscula inicial cuando se refiere a la madre de Jesucristo y a cada una de sus advocaciones: la Virgen María, la Virgen del Pilar, la Virgen de Guadalupe; y con minúscula cuando significa ‘persona que no ha practicado el coito’. Como adjetivo, se escribe siempre con minúscula”.
Algunos vulgarismos o términos malsonantes son más inofensivos que otros y por lo tanto más fáciles de usar, como “cagatintas”. En cambio otros, como "lameculos", suenan más crudos y menos utilizables. En algunos casos se pueden trasladar a frases equivalentes menos vulgares: por ejemplo, "culo y calzón" a "carne y uña", por supuesto glosándolas y no utilizándolas como si fueran expresiones textuales.
Cuando son citas textuales relevantes al artículo, como por ejemplo “hijo de puta” u otras, podemos insinuarlas abreviándolas: "hijo de p...", "La p... que te p...", "Me importa un car...".
Es importante el contexto, ya que pueden tener intenciones muy distintas. Y a efectos de la noticia, como regla general, lo insultante siempre es relevante, lo admirativo nunca es relevante, y lo apelativo algunas veces es relevante.
El contexto es imprescindible. En el terreno de los vulgarismos, los términos malsonantes, las palabras ofensivas y sobre todo los insultos hay que tener muy en cuenta el contexto. Es imposible establecer una tabla con equivalentes exactos porque las manifestaciones verbales influidas fuertemente por las emociones varían muchísimo, incluso toda la gama (desde el insulto hasta el elogio). Una vez una primera dama calificó de "bitch" a una mujer muy conocida. Después de reflexionar se tradujo como "arpía" porque ese era el sentido. También podría haber convenido "bruja". No podía ser "perra" como si fuera una arrastrada, sino como dice el diccionario una mujer "aviesa". Siguiendo la regla precedente de que lo insultante es relevante, sobre todo la notoriedad de quién lo dice y a quién se refiere, cabía incluirla en la noticia. En nuestros artículos no tenemos por qué eludir las palabras malsonantes, los vulgarismos o los insultos siempre que sean relevantes. Y en todos los casos se debe tener muy en cuenta el contexto.
Término aceptado por el Diccionario como sustantivo femenino, pero que también se usa como adjetivo ("página web", "sitio web"). Usemos también palabras y frases como "red", "internet", "sitio digital" y "páginas electrónicas", según corresponda.
Como lo explica la Fundéu, “el plural de web es webs y debe escribirse con minúscula inicial y en redonda. Sin embargo, en muchas noticias, se utiliza el plural de web de forma incorrecta, como se ve en los siguientes ejemplos: «Ha llegado a ser una de las web que más usuarios tiene al día», «La mayoría de las web de las grandes empresas españolas no llegan al 50 % de accesibilidad», «Las autoridades chinas denunciaron hoy que 81 páginas web gubernamentales recibieron ataques».
”Según la Nueva gramática de la lengua española, las palabras extranjeras incorporadas al español acabadas en consonantes distintas de n, l, r, d, j y z forman su plural añadiendo una s al final: airbags, anoraks, clips, robots o webs, entre otras.
”De este modo, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir: «Ha llegado a ser una de las webs que más usuarios tiene al día», «La mayoría de las webs de las grandes empresas españolas no llegan al 50 % de accesibilidad» o «Las autoridades chinas denunciaron hoy que 81 páginas webs gubernamentales recibieron ataques».
”El Diccionario panhispánico de dudas también recoge el plural webs y sobre el género explica que será femenino (la web) si se sobrentiende el sustantivo femenino página, y masculino (el web) si se sobrentiende el sustantivo masculino sitio.
Asimismo, se recuerda que, por ser un sustantivo común que se ha incorporado al español, deberá escribirse en redonda (no en cursiva) y con la inicial minúscula”.
Aplicación propiedad de Facebook para el intercambio de mensajes entre usuarios. Escribamos WhatsApp con "w" y "a" en mayúscula al referirnos a la aplicación y whatsapp, sin entrecomillar, al aludir a los mensajes en esta plataforma, como en la frase: "me mandó un whatsapp". En caso de que no sea necesario especificar el medio, podemos escribir simplemente "me mandó un mensaje". En tanto no se popularicen, evitemos las adaptaciones "wasap", "wasapear", "guasap" y "guasapear".
Yogui, en masculino o femenino, es quien practica los ejercicios físicos y mentales del yoga. Evitemos yogi, que es la grafía en inglés.
Como lo explica la Fundéu, el anglicismo ‘youtuber’, que se refiere a quienes publican vídeos a través de YouTube, se resalta con cursiva o entre comillas simples por ser un extranjerismo o puede adaptarse a la ortografía española como youtubero y, en ese caso, escribirse en redonda.
“La adaptación youtubero tiene la ventaja, frente a otras, de conservar con mayor claridad la referencia a la marca original y de emplear la terminación española -ero en lugar de la inglesa -er, como ya se hace en otras palabras que designan a la persona que se dedica o es aficionado a algo: bloguero, tuitero, futbolero…
Se recuerda asimismo que YouTube, como nombre propio de la plataforma, no se adapta y ha de mantenerse en su forma original”.