La Real Academia Española define el extranjerismo en lingüística como un “préstamo, especialmente el no adaptado”. En un contexto multicultural y bilingüe como el actual, es muy difícil evitar dichos préstamos, en particular los anglicismos (vocablos o giros de la lengua inglesa empleados en otra), en campos como el periodismo y la comunicación social, en general, y el del entretenimiento, la moda o la gastronomía, en particular.
Sin embargo, como bien observa la Fundéu, “nos hemos acostumbrado a emplear de forma innecesaria palabras y expresiones extranjeras que se recomienda evitar, y utilizar en su lugar sus respectivas alternativas en español”. Pero, “si se opta por utilizar las expresiones inglesas, lo apropiado es escribirlas en cursiva”, o entrecomilladas con comillas simples si no se dispone de este tipo de letra, por tratarse de formas no españolas.
Veamos algunos destacados extranjerismos en entretenimiento, moda, gastronomía y maquillaje.
Backstage: se emplea para referirse a la parte de atrás de un escenario, una pasarela, etc. y se recomienda traducirlo por entre bastidores. Este término inglés aparece frecuentemente en las informaciones relacionadas con el mundo de la moda y también al hacer referencia a conciertos de música. Si bien en español no hay una palabra que sirva para traducir backstage, sí que existen algunas expresiones que se usan para referirse exactamente a lo mismo, y son: entre bastidores, entre bambalinas y tras el telón.
Biopic: Se recomienda evitar el uso de este extranjerismo proveniente de la expresión biographic picture: «Jake Scott será el encargado de dirigir el biopic sobre el cantante Jeff Buckley». En su lugar, es preferible emplear biografía o película biográfica. Los términos bionovela y bioserie, de acuerdo con la Fundéu, “están bien formados y son válidos con el significado de ‘novela biográfica’ y ‘serie biográfica’, respectivamente, y se escriben sin espacio ni guion”.
Epic fail: es muy común ver esta frase, o bien la forma compuesta epicfail, especialmente en Twitter antecedido de un hashtag. Si es necesario, usemos entre comillas, junto con una explicación, pero tratemos también de usar frases equivalentes como "fracaso épico", "error rotundo" y "error histórico".
Late night: Dependiendo del contexto, se puede hablar de programa de medianoche o nocturno (late show), así como de franja de medianoche si se refiere a la banda horaria en la que se emite dicho programa.
Making of: Cómo se hizo o así se hizo (en cursiva, o entrecomilladas para facilitar la comprensión del lector) se presentan como alternativas adecuadas en español para el anglicismo making of. La expresión making of es frecuente en el lenguaje cinematográfico y audiovisual. Suele referirse a la realización de un vídeo documental que muestra cómo fue la producción de una película, aunque en la actualidad es también frecuente aplicarlo a sesiones fotográficas, series y programas de televisión. También es posible emplear la construcción tras las cámaras, en cursiva, o el término derivado de ella trascámara, una variante adecuada en español, por lo que puede ir en redonda, y de la cual se registra cierto uso en América. Se recuerda que la forma correcta es making of (con una sola f), y no making off, como aparece a veces en los medios.
Magazine: Su adaptación al español sería magacín o magazín: «La radiotelevisión pública vasca (EiTB) incluirá declaraciones en euskera en los informativos y magazines». Igualmente puede traducirse por programa de variedades.
Pay per view (PPV): No es necesario usar el término inglés cuando su traducción es literal en nuestro idioma: pago por visión. También pago por evento o televisión a la carta.
Prime time: Este término puede ser sustituido por las expresiones españolas horario estelar o de máxima audiencia.
Raccord: La adaptación correcta al español de este sinónimo de continuidad es racord o rácord, según se pronuncie, tal y como recoge la vigesimotercera edición del DRAE.
Rating y share: La primera es el índice de audiencia televisiva; la segunda, la cuota de pantalla, cuota de audiencia o el porcentaje de audiencia.
Reality show: El término ya es aceptado en la mayoría de los países de Latinoamérica, pero podemos usar también programa de telerrealidad y, para el género, telerrealidad.
Script: En el mundo del espectáculo, equivale a guion, libreto, argumento.
Show: Este vocablo se ha incluido en cursiva en la última edición del Diccionario académico con el significado de ‘espectáculo de variedades’. También puede traducirse por función, gala, número o, según el contexto, exhibición.
Showman o show-woman: Estas voces inglesas designan al animador/a o presentador/a de un programa de variedades. Otras veces, señala el Diccionario panhispánico de dudas, se usa el calco hombre o mujer espectáculo.
Simulcast: Es el acrónimo de simultaneous broadcast y suele aludir a la difusión de un único contenido por varios canales. Se prefieren expresiones en español como emisión/transmisión/estreno simultáneo.
Sitcom: Se trata de un acrónimo formado a partir de la expresión inglesa situation comedy: «Rosa María Sardà y Verónica Forqué protagonizan la nueva sitcom de TV3». Se aconseja sustituirlo por comedia, comedia de situación o telecomedia.
Smartphone: teléfono inteligente es una alternativa apropiada en español para el término inglés smartphone. Es un teléfono móvil que ofrece funciones más avanzadas que un teléfono convencional y presenta características parecidas a las de un ordenador personal. Integra, entre otras, las funciones de agenda electrónica, pantalla táctil, computadora de bolsillo y, hoy en día, conexión a internet y geolocalización. Si se escribe el término inglés, lo adecuado es hacerlo en minúscula y cursiva (o entre comillas simples si no se dispone de este tipo de letra).
Spin-off: Término inglés que se emplea para referirse a una serie de televisión que ha sido ‘creada a partir de otra ya existente, tomando de esta algún personaje, rasgo o situación’. Su forma española es serie derivada o, metafóricamente, esqueje.
Spot: En el Diccionario académico aparece en cursiva como ‘película de muy corta duración, generalmente de carácter publicitario’ y se refiere a una cuña, anuncio, aviso o publicidad comercial.
Streaming: El ‘streaming’ no es una descarga tradicional de una señal de audio o video a una computadora o un televisor para poder reproducirla posteriormente (download) sin estar conectado a internet, sino que fluye directamente en línea desde un servidor para que el usuario escuche o vea programas, series y películas, provistas por servicios como YouTube, Netflix, Amazon Prime o Hulu. Dejemos ‘streaming’ entre comillas simples, pero acompañemos con una explicación. La frase en inglés The most streamed tracks on Spotify podría traducirse como “Las canciones más escuchadas por ‘streaming’”. Cuando alguien ve la televisión a través de internet, lo hace en continuo, por ejemplo.
Talent show: Concurso de talentos puede ser una alternativa válida para sustituir este anglicismo en frases como «TVE exprime ahora el “talent show” con ‘Insuperables’».
Talk show: En lugar de «Khloe Kardashian tendrá su talk show», sería preferible decir programa de entrevistas e, incluso, de debate, según los casos.
Target o target group: Esta voz inglesa no aporta ningún matiz relevante frente a las formas españolas público, público objetivo, grupo objetivo o grupo de destinatarios.
TV movie: Anglicismo que define ‘películas de breve duración producidas para ser transmitidas por televisión’ o ‘series cortas que se suelen emitir durante varios días’: «La TV movie de Guillermo y Kate se emitirá el día de la boda real». Se recomienda decir película para televisión, telefilme o miniserie, en función de cada caso.
Como lo señala la Fundéu, en el “mundo de la moda hay términos extranjeros ya asentados en nuestra lengua, como vintage (ropa de hace más de veinte años o inspirada en ella), prêt-à-porter (ropa hecha en serie) y outlet (tienda de productos descatalogados y rebajados). [...] Algunas voces de otros idiomas, como el galicismo atelier ( ‘taller o estudio de un pintor, de un escultor o de un modisto’), se han incorporado ya plenamente al español y aparecen recogidas en redonda en el Diccionario académico”. Remitimos también a un glosario más amplio elaborado por la Fundéu.
Backstage: bambalinas, bastidores
Casual: (estilo) informal (casual en inglés no es lo mismo que casual en español. En inglés significa informal, mientras que en nuestro idioma es casual aquello que es fortuito, accidental, lo que sucede por casualidad).
Catwalk: pasarela
Celebrities: famosos
Clutch: bolso de mano, bolso de fiesta, cartera
Coolhunter: cazatendencias o buscatendencias
Denim: tejido vaquero, mezclilla
Dress code: código de vestimenta, reglas de vestimenta
Fashion o trendy: de última moda, de moda, lo último, tendencia
Fitting: prueba de vestuario
Front row: primera fila
Glitter: brillante
It-girl: chica de moda, chica icono
Look: imagen, estilo, aire
Lookbook: catálogo, porfolio o libreta de tendencias
Make up: maquillaje
Monogram: monograma
Must o must have: (prendas, accesorios…) imprescindibles o infaltables
New face: (para modelos) cara nueva
Outfit: traje, vestimenta, modelo, atuendo, conjunto
Oversize: holgado
Paillete: lentejuela
Print : estampado
Shooting: sesión fotográfica
Shopping: ir de compras
Showroom: salón de exposición
Sneakers: (zapatillas) deportivas
Sport wear: ropa deportiva
Stretch: elástico
Top model: supermodelo
Tricot: punto
Tal como lo explica la Fundéu, “en las informaciones sobre el mundo de la alimentación y la gastronomía, tanto en medios especializados como en los generalistas, es frecuente encontrar extranjerismos innecesarios que tienen alternativas en español. Entre ellos cabe destacar los siguientes:
baguette: baguete
bowl: bol
buffet: bufé
burger: hamburguesa
cake: bizcocho
cocktail: coctel/cóctel
couscous: cuscús
craft beer: cerveza artesanal
fast food: comida rápida
fingers (de pollo): tiras (de pollo)
finger food: comida para picar, picoteo
flake: copo
foodie: comidista
foodtruck: gastroneta
green: verde
grill: parrilla, gratinador
healthy: saludable
hot dog: perrito (caliente), pancho, jocho
muffin: magdalena (grande)
pop corn: palomitas de maíz, cotufas, rosetas (y otras)
raw: crudo
roast beef: rosbif
shaker: coctelera
showcooking: demostración culinaria
street food: comida callejera
sommelier: sumiller
topping: ingrediente (adicional), extra, cobertura”.
De acuerdo con la Fundéu, en la industria cosmética se encuentran extranjerismos innecesarios, ya que tienen un equivalente válido en español. Estos son algunos de los más destacados:
antiage: antiarrugas o antienvejecimiento
beauty bloggers: blogueros/as de belleza
cat eye: (efecto) ojo rasgado
concealer: corrector
contouring: contorneado/contorno facial
eau de parfum: perfume
eye (shadow) palette: paleta de sombras (de ojos)
eyeliner: delineador y lápiz (de ojos)
foundation: base de maquillaje
glitter: purpurina
gloss: brillo de labios
glow: efecto brillo
lash: pestaña
lifting: estiramiento
lip set: conjunto/set/juego de pintalabios
lipstick: pintalabios/labial
makeup: maquillaje
full coverage foundation: base de cobertura total
natural skin: piel natural
nude: color piel/natural
primer: prebase/preparador
smokey eyes: ojos ahumados
waterline: línea de agua
waterproof: resistente al agua
wellness: bienestar