Por:
Natalia Peña
Bióloga
Colombia cuenta con múltiples y diversos ecosistemas acuáticos tanto marinos como de agua dulce y salobre; estas extensas áreas son cruciales para el desarrollo de obras de infraestructura que promuevan el crecimiento económico del país y mejoren la conectividad con zonas de difícil acceso.
Sumado a su importancia para el crecimiento comercial y económico del país, las zonas marinas y fluviales de Colombia albergan una amplia variedad de nichos ecológicos altamente productivos, los cuales son esenciales para la actividad pesquera, que en su mayoría se realiza artesanalmente. La Autoridad Nacional de Pesca (AUNAP) estima que hay más de 300.000 pescadores en Colombia, lo que convierte esta actividad en un pilar fundamental para la soberanía alimentaria, la mitigación de la pobreza y el sustento básico de una gran parte de la población colombiana.
A pesar de su importancia, existe un vacío en la investigación de este sector, debido en parte al gran tamaño de las pesquerías artesanales y su amplia distribución, lo que se traduce en la discontinuidad y escasa cobertura geográfica de la recolección y análisis de datos pesqueros e igualmente, en la falta de continuidad de monitoreos fiables y rigurosos. Por otro lado, la falta de estadísticas actualizadas, dificulta contar con estimaciones precisas acerca del número total de pescadores artesanales y sobre el número de personas que dependen directa e indirectamente de esta actividad.
Desde INCOPLAN hemos encontrado en los estudios ambientales una oportunidad para aportar a esta problemática; es así como en el año 2021 en el marco del proyecto “Estudios y Diseños para el Dragado de Profundización del Canal de Acceso al Puerto de Tumaco, Nariño” desarrollamos una metodología innovadora e interdisciplinaria para la toma de datos pesqueros que no solo abarca aspectos biológicos, sino que también contempla las dimensiones culturales, sociales, económicas de la pesca.
¿Qué datos se deben tener en cuenta para desarrollar un monitoreo pesquero?
Los monitoreos pesqueros se realizan mediante una metodología que abarca dos escenarios: uno marino y otro terrestre. En el ámbito marino, se recopilan datos sobre las artes de pesca, los tipos de embarcaciones y métodos de propulsión utilizados, así como la ubicación y las rutas de las faenas de pesca.
Por otro lado, la recolección de información en las zonas de desembarco y comercialización proporciona una visión más completa de la cadena de valor de la pesca, destacando la importancia de actores clave en estos procesos, como las "Platoneras" en Buenaventura quienes, comercializan alrededor de 60 productos pesqueros, desempeñando un papel fundamental en el dinamismo del sector, la economía local y la tradición gastronómica.
De manera complementaria, en ambas zonas se recopilan datos sobre las especies capturadas y se toman medidas morfométricas, como longitud y peso. Esta información proporciona una aproximación sobre el estado de los ecosistemas y la selectividad de la pesca realizada.
INCOPLAN ha sido pionero en la implementación de monitoreos pesqueros que son diseñados de acuerdo a las características ambientales y sociales de la zona en la que se desarrolla cada proyecto. Hasta el momento se han puesto en marcha dos monitoreos; uno en Tumaco para los “Estudios y Diseños para el Dragado de Profundización del Canal De Acceso al Puerto de Tumaco, Nariño” y otro en Buenaventura para los “Estudios y diseños para la construcción y/o mejoramiento del embarcadero regional del Pacifico para cabotaje y otras embarcaciones en el Distrito de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca”.
La implementación de estos monitoreos le ha permitido a INCOPLAN contribuir a la recopilación de información biológica y social, que, como se ha mencionado es escasa en el país. Además, ha facilitado la implementación de proyectos y planes de manejo sostenibles que respondan las necesidades específicas de cada territorio y de las comunidades que lo habitan.