Por:
Manuela Cardoza
Profesional Ambiental
Fuente: www.ani.gov.co / ruta-del-sol-sector-2-construye-pasos-de-fauna-arboricolas-para-circulacion-de-primates
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en su Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, en 2017 Colombia contaba con una cobertura forestal equivalente al 52% del área continental, lo que corresponde aproximadamente a más de 59 MILLONES de hectáreas. Esto convierte al país en el tercero de Suramérica con mayor extensión de bosques naturales. Sin embargo, el desarrollo desordenado de actividades económicas ha generado tensiones con los objetivos de conservación de este recurso. Esto se refleja en los Núcleos de Alta Deforestación (NAD), que se encuentran distribuidos en diversas zonas del país.
Ante esta problemática, ha sido fundamental fortalecer el marco jurídico para la protección ambiental, buscando garantizar un uso responsable de los recursos naturales robusteciendo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y promoviendo estrategias para la sostenibilidad y la recuperación de los bosques.
En este contexto, uno de los principales retos para la protección ambiental, especialmente en lo relacionado con los recursos forestales y los servicios ecosistémicos que estos brindan, radica en la construcción de vías destinadas a mejorar la conectividad entre municipios. Si estos proyectos no se abordan de manera integral, se corre el riesgo de ignorar la riqueza y diversidad de los ecosistemas presentes en el territorio nacional.
Por ello, en los proyectos gestionados por INCOPLAN, la estructuración ambiental se orienta priorizar la sostenibilidad como un pilar en todas las etapas de desarrollo, promoviendo un equilibrio entre progreso y conservación.
En este contexto, la gestión integral de los proyectos de infraestructura vial se plantea como una oportunidad para equilibrar el desarrollo económico con la protección de la biodiversidad en las áreas de influencia. Lo anterior a partir de la implementación de iniciativas del Gobierno Nacional como los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial para Colombia (LIVV) del año 2022, que buscan integrar medidas ambientales desde la planeación hasta la operación y mantenimiento de los proyectos viales.
Estos lineamientos, enmarcados en el licenciamiento ambiental y la normativa asociada, proponen acciones específicas para evitar, prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales significativos que puedan surgir durante las diferentes etapas del desarrollo de una vía. Su enfoque integral fomenta la articulación entre las fases de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento, promoviendo así una infraestructura sostenible que respete y conserve los ecosistemas afectados.
Fuente: www.cornare.gov.co / pasos-elevados-buscan-salvar-la-vida-de-la-fauna-silvestre-en-las-vias-de-la-region
Entre los principales desafíos se encuentra evitar la fragmentación de los hábitats naturales, un efecto negativo que reduce áreas habitables, aísla genéticamente a las especies y afecta los corredores ecológicos. Por lo tanto, a partir de estrategias como pasos de fauna, puentes ecológicos y túneles verdes son esenciales para mitigar estos impactos. Sin embargo, su implementación enfrenta barreras técnicas, económicas y sociales que requieren atención prioritaria.
Adicionalmente, es crucial fortalecer los mecanismos de monitoreo ambiental antes, durante y después de la construcción de las vías. Esto implica un trabajo conjunto entre autoridades ambientales, comunidades locales y expertos, que permita evaluar continuamente los efectos de los proyectos y ajustar las medidas de mitigación según sea necesario.
En este contexto, INCOPLAN ha asumido el compromiso de incorporar los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial (LIVV) en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial. Esta práctica no solo garantiza el cumplimiento de las exigencias normativas, sino que también promueve activamente la protección de la biodiversidad en las áreas de influencia.
Un ejemplo del compromiso con la sostenibilidad se refleja en el proyecto de “estructuración integral a nivel de factibilidad para el corredor vial Boquerón–El Tablón”, donde INCOPLAN participa como Interventor. Este proyecto incluye la actualización y complementación de estudios y diseños necesarios para el desarrollo del corredor, incorporando medidas de infraestructura verde que consideran la adaptabilidad al cambio climático y la protección de la flora y fauna en el área de influencia.
Este tipo de iniciativas demuestra que la conectividad ambiental en los proyectos de infraestructura vial no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible. A través de enfoques integrales que combinan planificación ambiental, participación comunitaria y tecnologías innovadoras, Colombia puede mejorar su infraestructura vial sin comprometer sus valiosos recursos naturales.
El desafío principal radica en consolidar un marco normativo y operativo que garantice la implementación efectiva de estas soluciones. Es por esto que empresas como INCOPLAN desempeñan un papel clave en este proceso, al integrar estrategias de infraestructura verde que contribuyen al desarrollo vial respetando el medio ambiente, fomentando un equilibrio sostenible y asegurando un futuro más responsable para las generaciones venideras.