Por:
Andrés Villamil
Ingeniero Civil
La concesión entre Bogotá-Girardot de 121 km, es una de las vías más importantes de Colombia, permite en promedio la circulación diaria entre 20.000 y 33.000 vehículos, y durante el año 2023 registro el tránsito de 7,2 millones de vehículos (peaje de Chusaca).
Hace unos meses tuve el privilegio de poder conocer características especiales de la concesión vial de la interventoría Consorcio SEG-INCOPLAN en compañía del Director de la Interventoría el Ing. Carlos Contreras (en la foto a la izquierda) y del Presidente de Incoplan el Ing. Fabio Villamil (en la foto a la derecha). Las obras que esta concesión requiere pasan desapercibidas por la mayoría de los usuarios que transitan por la vía y por algunos interesados del proyecto. Para la ampliación del tercer carril sobre la vía actual se ejecutan más de 100 frentes de obra en simultáneo en los que se presentan intervenciones de todo tipo geométrico, predial, ambiental, social, estructural, hidráulico y geotécnico, con el reto de ejecutar los trabajos con las menores afectaciones en el tráfico que transita por el corredor día a día.
El intercambiador de Canecas en el Municipio de Chinauta es una obra que comprende la ampliación a tercer carril en la calzada Girardot - Bogotá, que permitirá una mejor movilidad, seguridad y comodidad para los usuarios que se dirigen hacia Bogotá.
Los trabajos que se ejecutaron en este sector para lograr el nuevo diseño geométrico y mejorar la seguridad del corredor comprendió la estabilización de taludes en una extensión de 1.510 m y con coronas promedio entre 60 y 100 metros de altura (semejante a edificios de 25 – 30 pisos) como la excavación del pulpito, depósitos fluvioglaciares conformado por gravas y bloques con matriz arenosa, areno limosa y areno arcillosa, lo cual fue necesario el movimiento de alrededor de 350.000 m3 de material (equivalente al volumen de 140 piscinas olímpicas).
También, se construyó el puente vehicular Altos de Canecas en el KM 5+494, con una superestructura conformada por una luz de 24,50 m de longitud. El diseño corresponde a un puente de placa y vigas en concreto pre-esforzado simplemente apoyadas, el ancho del puente es variable de 15,90 m a 16,20 m y está conformado por tres carriles de 3,65 m, una berma de 2,0m, un andén peatonal de 1,50m y las correspondientes barreras de protección.
Dentro de este proyecto, también se han ejecutado otras obras importantes como la estabilización del talud de los lanceros en la variante de Melgar, donde se implantaron las últimas tecnologías en estabilización y contención de laderas demandando una gran inversión y un gran esfuerzo del Concesionario para poder dar continuidad a la tranzitabilidad de la variante de Melgar.
El intercambiador de Canecas es comparable con otras obras nacionales como el intercambiador del Cune en Villeta, Cundinamarca (túnel falso e intercambiador) y como el intercambiador de Versalles en el cruce de la cordillera central (entrada a Calarcá, Quindío) que son obras que han contribuido a la conexión de la infraestructura vial del país.
Este proyecto nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra experiencia en Incoplan, sumándose a la experiencia de estabilización de taludes adquirida en otras vías del país como el diseño de las soluciones geotécnicas en la vía de la transversal del Cusiana en el departamento de Boyacá, la vía Neiva – San Vicente del Caguan entre los departamentos del Huila y Caquetá, la vía doble calzada Calarcá – La Paila entre los departamentos del Quindío y Valle del Cauca, y las interventorías a las soluciones de estabilización en San Gil – Bucaramanga y el K58 en la vía Bogotá – Villavicencio entre otras más.