Una metodología que hemos probado a lo largo de este curso escolar con los alumnos es precisamente la agrupación heterogénea de chicos y chicas de distintos niveles académicos para potenciar, precisamente, esa coeducación flexible y colaborativa.
Todos tienen que aportar su granito de arena y el que no sabe una cosa ,se deja asesorar por el compañero que sí lo sabe y se lo explica. Todos interactúan y proponen soluciones a los retos que se les propone con las actividades de Lengua castellana.
Una tarea de las muchas que se realizaron en el aula fue la creación de una infografía de un capítulo del libro de lectura obligatoria. Todos hicieron su infografía, después de ser informados de cómo se hacía por las profesoras en el aula con el programa Conectados, fueron atendidos de manera personalizada, pero luego seleccionaron la mejor y fue expuesta en el aula, una por grupo de trabajo.
Fue una actividad muy creativa, porque las producciones eran de signo muy variado, unas tenían imágenes en movimiento, sonidos, música y disfrutamos todos co
Exponen ante la clase la presentación de la infografía sobre la lectura obligatoria de Lengua y Literatura.
Los alumnos más alborotadores trabajaron como nunca en esta actividad novedosa y estimulante. Después de la lectura en Librarium de la obra "El asesinato de la profesora de Lengua" era un desahogo para la imaginación.
Podemos concluir diciendo que estos alumnos que tienen dificultades con la atención , que no se concentran lo suficiente ante un texto y que no tienen un gran bagaje cultural, porque su vocabulario es más bien escaso, no sienten interés por la lectura que les proponemos en clase de Lengua y se desmotivan por las actividades de lectura en voz alta, han encontrado en las actividades usando Canva para infografías de resumen de capítulos del libro una alternativa muy provechosa y divertida. Es otra manera de actuar con los mismos materiales lingüísticos, pero con un enfoque novedoso, que llega mejor a ciertos alumnos, por naturaleza ya tecnológicos.
Es un recurso altamente recomendable que hemos aprovechado muy bien en nuestras clases de lectura de obras literarias y que seguiremos usando las TIC en la animación a la lectura para los alumnos de cursos de la ESO.
PLATAFORMA LIBRARIUM
CLUBES DE LECTURA EN EL IES BEMBÉZAR
Una buena herramienta usando las TIC es la lectura en el aula de obras literarias con los alumnos-as guiando su aprendizaje y proponiendo tareas de asimilación y aprovechamiento de lo que nos ofrece la Literatura para acercarnos a otros mundos alejados en el tiempo y en el espacio.
Otra actividad relacionada con los libros de lectura obligatoria tiene que ver con el uso de la Plataforma Librarium. Hemos creado distintos clubes de lectura para este curso 2022-23 en 1º de ESO AB, 2º de ESO A, 4ª de ESO B y 1º de Bachillerato A.
Las obras han sido las siguientes de menor a mayor complejidad y una por trimestre:
El chico de la flecha
El asesinato de la profesora de Lengua
Erik Vogler
El niño del pijama de rayas
Las brujas
La dama del alba
La casa de Bernarda Alba
La voz dormida
La Celestina
Rinconete y Cortadillo
El burlador de Sevilla
ALUMNOS DE 4º DE ESO B TRABAJANDO EN EQUIPO EN EL AULA DEL FUTURO del IES Bembézar EN LOS COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS.
Alumnos trabajando en grupos la poesía
TRABAJOS GRUPALES Y LA POESÍA
Los alumnos de 4º de ESO han sentido un gran interés por la poesía y hemos aprendido a analizar los textos literarios con un método de comentario de texto que han aplicado en numerosas ocasiones. Al principio de curso era una actividad que les resultaba muy difícil individualmente, por lo que propusimos grupos de trabajo para este cometido de la poesía.
Trabajaron por grupos y analizaron una gran diversidad de poemas y poetas de variado signo o escuela poética, aprendiendo a valorar lo que entre todos veían en el comentario, aprendiendo unos de otros y sacando buen partido a la actividad.
Los alumnos trabajaban en equipo y, generalmente, resultaba más asequible y preferían este método de abordar los textos entre todos, a la interpretación individual de los poemas que tenían que analizar y luego exponer a la clase.
En unos primeros acercamientos al comentario de textos literarios, hemos usado inicialmente esta metodología participativa y grupal.
Como ya hemos dicho, insistiremos para finalizar, en el Real Decreto se hace hincapié en:
"Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura e historia propias y las de otros, así como el patrimonio artístico y cultural, en especial el de nuestra comunidad."