Centro: IES Bembézar
Curso 1º Bachillerato A
Materia: Física y Química
Profesora: Cristina Sanz Gutiérrez
Introducción del proyecto: En este proyecto vamos a hacer lo que realmente mueve la ciencia: hacernos preguntas. Muchas veces creemos saber cómo funciona el mundo, pero en realidad repetimos ideas que hemos oído sin comprobar si son ciertas. ¿El azúcar da hiperactividad? ¿Solo usamos el 10% del cerebro? ¿Los imanes atraen todos los metales? Estas y muchas otras creencias están muy extendidas, y lo curioso es que muchas no son correctas.
Nuestro objetivo es investigar este tipo de preguntas relacionadas con la química, la física y la biología, descubrir qué hay de cierto en ellas y aprender la explicación científica real. Además, no nos vamos a quedar solo con lo que aprendamos nosotros: también vamos a compartirlo con otros estudiantes del instituto, haciéndoles las mismas preguntas para ver qué piensan, y luego explicándoles lo que hemos descubierto.
Otra parte del proyecto se centrará en ver cómo ha evolucionado la ciencia, especialmente en el campo de la física. Estudiaremos cómo ciertas fuerzas como la gravedad, la electricidad o el magnetismo han sido fundamentales para desarrollar muchas de las tecnologías que usamos hoy en día. Entender estas fuerzas nos ayuda a comprender mejor el mundo en el que vivimos y cómo ha cambiado gracias a la ciencia.
En resumen, este proyecto trata de aprender, cuestionar, descubrir y compartir. Porque la ciencia no es solo memorizar datos: es pensar, investigar y contar lo que uno ha aprendido.
En esta imagen se puede ver al alumnado trabajando en la búsqueda e investigación de mitos científicos, ideas que muchas veces damos por verdaderas pero que no tienen una base científica real. Cada estudiante elige tres mitos relacionados con la química, la física o la biología, los investiga por su cuenta utilizando fuentes fiables en Internet y luego redacta una explicación sencilla y clara sobre por qué son falsos o qué parte es cierta y cuál no.
El objetivo de esta actividad es que el alumnado no solo aprenda contenidos científicos, sino que también desarrolle habilidades de búsqueda de información, pensamiento crítico y comunicación escrita. No se trata solo de encontrar una respuesta, sino de entenderla y saber explicarla bien.
Estas son algunas de los mitos o preguntas más interesantes que fueron seleccionadas y contrastadas por la profesora. En el aula se trataron algunas dudas y se solucionaron mediante búsquedas en internet utilizando fuentes adecuadas y fiables.
Quercus: Laboratorio de botánica
Algunas preguntas tenían que ver con esta parte del Aula del futuro. Por ejemplo:
Pregunta:
¿Por qué las raíces de los árboles crecen como lo hacen?
A) Para buscar agua en las capas más profundas del suelo.
B) Para estabilizar el árbol y absorber nutrientes de la superficie.
C) Porque las raíces siguen instintivamente el agua dondequiera que esté.
D) Para evitar competir con otras plantas por el agua y los minerales.
Mejor distractor: (A)
Respuesta correcta: (B)
Justificación:
La idea de que las raíces crecen profundamente en busca de agua es un error común. De hecho, la mayoría de las raíces de los árboles se extienden horizontalmente cerca de la superficie, donde hay más oxígeno y nutrientes esenciales para su crecimiento. Solo algunas especies desarrollan raíces profundas en suelos secos, pero en general, las raíces priorizan la estabilidad del árbol y la absorción de minerales de las capas más fértiles del suelo, en lugar de "perseguir" el agua en profundidad.
En esta foto se observa cómo realizan el test alumnos de 3º de la ESO y cómo el alumnado de 1º de Bachillerato resuelve dudas sobre los mitos cientificos.
Eureka: Investigación y experimentación
También se realizó una pequeña investigación sobre temas de física que están a la orden del día en el campo científico, como el magnetismo. Se analizó cómo esta fuerza se está aplicando en desarrollos tecnológicos modernos, destacando el caso de los trenes de levitación magnética (Maglev), que usan imanes para moverse sin rozamiento. Este tipo de transporte representa un claro ejemplo de cómo la física sigue avanzando y siendo clave en la innovación actual.
El alumnado por grupos realizaron estudios y lo plasmaron en una infografía informativa sobre temas como el desarrollo de la sociedad gracias a la investigación del campo magnético.
Quórum: Interacción y exploración.
También se investigó el avance en el estudio del sistema solar, enfocándonos en cómo la fuerza gravitatoria es la responsable de que los planetas mantengan sus órbitas alrededor del Sol. Gracias a esta fuerza, todo el sistema se mantiene en equilibrio. Este tipo de investigaciones sigue siendo muy importante hoy en día, especialmente con las misiones espaciales y el interés creciente por la exploración de Marte y otros planetas.
En esta foto se observa cómo el alumnado está haciendo un satélite con material reciclado para adornar el aula del futuro junto con el trabajo de la gravedad.
En esta foto podemos observar algunas de las alumnas de 1º bachillerato con algunos de los trabajos que se han ido tratando durante el curso escolar en la asignatura de Física y Química.