COMUNIDAD

Abril-junio 2021 / CONTENIDO

EDITORIAL


COMUNIDAD


ACADEMIA



ENTS EN LOS MEDIOS


COMUNIDAD EN IMÁGENES


Clausura del XVI Coloquio de Investigación del Programa de Maestría en Trabajo Social

  • Se expusieron los avances de los 27 proyectos de investigación de maestrantes de la generación 2020, que se ubican en nuestras 4 líneas de generación de conocimiento: Teoría y metodología de Trabajo Social, Desarrollo Social y humano, Participación ciudadana y acción social y Dimensiones sociales de la salud.

La Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Coordinación del Programa de Maestría en Trabajo Social llevaron a cabo la clausura del XVI Coloquio de Investigación del Programa de Maestría en Trabajo Social, la cual estuvo encabezada por el Dr. José Manuel Ibarra Cisneros, decano del Comité Académico; la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS; la Mtra. Silvia Beatriz May Pech, coordinadora de Docencia, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales; y la Dra. Julia del Carmen Chávez Carapia, coordinadora del Programa de Maestría en Trabajo Social.

El coloquio se realizó los días 22, 24 y 25 de junio, y se presentaron los proyectos de investigación de 27 maestrantes, en su mayoría mujeres, que expusieron sus avances para recibir retroalimentación y comentarios por parte de los integrantes de su comité tutoral.

Los comités tutoriales están integrados por 33 tutores que acompañan el desarrollo de los proyectos de investigación.

Se expusieron los avances de los 27 proyectos de investigación de maestrantes de la generación 2020, que se ubican en nuestras 4 líneas de generación de conocimiento: Teoría y metodología de Trabajo Social, Desarrollo Social y humano, Participación ciudadana y acción social y Dimensiones sociales de la salud.

Dada la repercusión y necesidad de atención a la problemática social prevaleciente en el país y el mundo, no es casualidad que doce de los proyectos estén relacionados con los estudios y la perspectiva de género y 4 vinculados con los problemas de carácter social y familiar como es la violencia de género en el marco de la pandemia por COVID-19.


Los temas presentados fueron los siguientes:

  1. La incorporación de la Perspectiva feminista en la intervención profesional de Trabajo Social en el primer nivel de atención a la salud: el caso de la Jurisdicción Sanitaria Iztapalapa.

  2. Género y descolonización: Las mujeres zapatistas y la construcción de una lucha comunitaria antipatriarcal: lecciones y aprendizajes.

  3. Prácticas sexistas en el espacio escolar y reproducción de la desigualdad y violencia de género, un campo de intervención para el Trabajo Social: el caso de escuelas de educación básica en la Ciudad de México.

  4. La estigmatización social en adolescentes consumidores de drogas como causa de expulsión escolar en el Plantel 12 del Colegio de Bachilleres en el Estado de México.

  5. Las representaciones sociales del profesorado de la ENTS, sobre el cambio curricular de la licenciatura en Trabajo Social.

  6. El abandono escolar en la Educación Media Superior en México: análisis de políticas públicas educativas.

  7. Las organizaciones de la sociedad civil de mujeres en los procesos de paz en Colombia, desde la perspectiva del Trabajo Social.

  8. Vínculo madre-hija en un contexto de violencia de género.

  9. Intervención del Trabajo Social ante la tentativa de feminicidio desde la mirada feminista: el caso de los centros de ayuda "Lunas" de la Ciudad de México, en el contexto del COVID-19.

  10. El papel de las mujeres como cuidadoras en el contexto de la pandemia de COVID-19: una construcción desde el Trabajo Social feminista.

  11. Violencia de género en las relaciones sexo- afectivas de estudiantes de la ENTS: conocimientos disciplinares y prácticas cotidianas.

  12. Intervención del Trabajo Social frente a la violencia familiar hacia las mujeres, en el contexto del COVID 19. Revisión crítica de estrategias y formas de intervención desde programas gubernamentales de la Ciudad de México.

  13. Manifestaciones y reproducciones de la violencia institucional en menores con trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

  14. El proceso de duelo en personas privadas de su libertad: experiencias de mujeres sentenciadas en el CERESO femenil de Mérida, Yucatán.

  15. Contexto sociofamiliar invisibilizado por el estigma social hacia el consumo de sustancias psicoactivas.

  16. La familia, los amigos y las conductas de riesgo en los adolescentes.

  17. Trabajo social feminista: Un análisis desde la academia y la praxis del Trabajo Social.

  18. El sentido de pertenencia de hombres homosexuales, estudiantes de Ciudad Universitaria, frente a las culturas LGBT+.

  19. Las masculinidades y el cuidado de sí en el entorno de la sexualidad en adultos jóvenes de la Ciudad de México.

  20. Hacia una propuesta de intervención social en la población afromexicana, a partir del cambio de los programas sociales: el caso de la comunidad Juan N. Álvarez en la Costa Chica de Guerrero.

  21. La contribución de la agroecología en la agricultura familiar: el Grupo Murlota.

  22. Caso de estudio explicativo sobre la migración en la región norte del estado de Michoacán.

  23. La participación de las mujeres en la reconstrucción-recreación de autonomías en el municipio purépecha de Chéran-Keri, Michoacán.

  24. Representaciones Sociales de las prácticas de Trabajo Social en salud.

  25. Calidad de vida y bienestar subjetivo en trabajadores sociales del área de la salud ante el COVID-19.

  26. Narrativas, trayectorias y experiencias familiares de pacientes con la enfermedad de arteritis de Takayasu.

  27. La intervención profesional de Trabajo Social en escuelas secundarias públicas de la alcaldía Azcapotzalco: Un estudio desde las representaciones sociales.

Finalmente, cada uno de los maestrantes recibió de manera virtual la constancia que certifica su participación en el XVI Coloquio de Investigación del Programa de Maestría en Trabajo Social, actividad obligatoria que responde a las Normas Operativas del Plan de Estudios apartado 1.5.2 Requisitos de permanencia y que les permite continuar con sus estudios. Les deseamos el mayor de los éxitos en la conclusión de sus investigaciones rumbo a la obtención del grado.