ACADEMIA

Abril-junio 2021 / CONTENIDO

EDITORIAL


COMUNIDAD


ACADEMIA



ENTS EN LOS MEDIOS


COMUNIDAD EN IMÁGENES


Conversatorio Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y el Caribe, REDAALC 2021

El miércoles 12 de mayo se llevó a cabo la cuarta sesión del Conversatorio Red de Autoridades para la Gestión Ambiental en Ciudades de América Latina y el Caribe (REDAALC) bajo el tema central “El hacer socio ambiental durante y post pandemia”.

En este evento nuestra Escuela Nacional de Trabajo Social fue invitada a participar, en representación de la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora del plantel, asistió el doctor Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, profesor de nuestra institución y coordinador de investigación de la ENTS. El eje central de la ponencia fueron las perspectivas sobre los desafíos sociales interdisciplinares ante el contexto de la pandemia.

Como presentador y moderador estuvo presente Cesar Mackler, secretario de medio ambiente de la provincia de Santa Fe en Argentina. Asimismo el licenciado Tomás Severino, director de Cultura Ecológica A.C., también participó como ponente y abordó el tema del acuerdo de Escazú, el Acuerdo regional sobre el Acceso a la Información, la Participación y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina. Este acuerdo es el primero de carácter ambiental regional y el único acuerdo que resultó de la Cumbre de Río+20, que contiene una garantía para las personas defensoras de derechos humanos en temas ambientales, jurídicamente vinculante y abierto a los 33 países de la región.

Tomás Severino, explicó la importancia del acuerdo de Escazú, que se remonta a una demanda de 1992, en una declaración de Río de la cumbre de la tierra que tiene 27 principios, y el principio número 10 es la base de este acuerdo, ya que hace alusión a que la mejor manera de tratar los temas ambientales es con la participación de todos los ciudadanos, y establece un trinomio de participación, información y justicia en temas ambientales para la mejor gestión.

El licenciado Severino, destacó la relevancia del Acuerdo de Escazú, en un contexto como el nacional y el regional como una acción clara a favor del multilateralismo ambiental y de cohesión de América Latina y el Caribe como región. En su tipo es el primer acuerdo vinculante internacional que contempla una garantía para la protección de los defensores ambientales. Su objetivo es garantizar la implementación plena y objetiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en los asuntos ambientales, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona a vivir en un medio ambiente sano.

Entre los logros y alcances notables de este acuerdo está el establecimiento de la interdependencia y vinculación entre los derechos humanos y los derechos ambientales, y el fortalecimiento de la gobernanza ambiental.

En su turno el Dr. Pedro Isnardo de la Cruz, en representación de nuestra directora Mtra. Casas Ratia, abordó el tema de las nuevas lógicas de intervenciones sociales multidisciplinares y los desafíos sociales interdisciplinares ante el contexto de la pandemia; destacó siete puntos, los primeros tres se enfocaron a lógicas de intervención multidisciplinares de reflexión que han realizado una modificación significativa, que impacta en temas de cosmovisión, política pública, gestión de crisis o emergencias como la que se vive actualmente y, los cuatro puntos restantes trataron las vertientes de innovación en la intervención social multidisciplinar

El profesor de la Cruz, destacó que todas las áreas, ámbitos disciplinas y profesiones de la vida pueden así tener participación en los procesos de cuidado de la vida humana y en particular de grupos de familias y comunidades más vulnerables. “La salud humana no es solo ausencia de enfermedad sino un estado global de bienestar, físico, mental y social”, enfatizó.

En ese orden de ideas, dijo que el hecho de que la pobreza y la desigualdad resultaron más graves y de mayor consecuencia social a nivel de la violencia de género la precariedad socioeconómica y los efectos nocivos en materia de salud mental que aún no se dimensionan y que no han implicado un rediseño estructural de la política pública en materia de salud, siendo necesario un nuevo modelo de salud y políticas sociales.

En el texto original de la Mtra. Casas se menciona que la pandemia ha mostrado el puesto de cuidadoras y cuidadores, pero también del personal social y médico social, creando conciencia sobre el valor de estas profesiones, al menos en los medios, lo cual no garantiza que se siga visualizando a largo plazo.

En este punto el doctor y coordinador de investigación de la ENTS destacó, hablando en representación de la Mtra. Casas, la existencia de una oportunidad nacional e internacional para presionar a los estados y a los mercados para que la política de desestructuración social y pública de los servicios de salud se calme y se reoriente.

Por ejemplo, mencionó que estamos experimentando de manera concreta el impacto de este problema en nuestra vida diaria, por lo que las reformas sociopolíticas de las instituciones pueden resultar más efectivas que solo la intervención médica en la lucha contra una pandemia, para la cual se necesitan:

  • Valores opuestos a los que se han defendido en los conflictos bélicos

  • Transparencia en la información pública y científica

  • Intercambio total de conocimientos

  • Modelos comunes de equipamiento de cooperación mediante redes de productividad

  • Economía vital a nivel de escala comunitaria de solidaridad

  • Cultura cuidado transversal holística

En este punto, el doctor de la Cruz mencionó que el Estado no supo anticipar y tampoco corregir de manera articulada, el error de no anticipación y de no planeación social de las respuestas a los diversos impactos de las emergencias.

Señaló que por lo anterior es importante impulsar una nueva cultura de cuidados, un sistema de apoyo transdisciplinar, psicosocial, con voluntariado y profesionales capacitados para ayudar a otros, mediante atención telefónica y de ser posible en la escala familiar, comunitaria o local. No solo se trata de intervención psicológica, también psicosocial y comunitaria.

En este sentido, el doctor mencionó a nombre de la directora de la ENTS que “esto nos conduce a la importancia de recuperar la visión y el ejercicio de profesionales de lo social tanto en el ámbito de las políticas públicas y sociales, la salud pública, las ingenierías, la educación social y la intervención comunitaria interdisciplinar”.

Para concluir expresó que se puede construir un futuro post pandemia, ello “implica establecer nuevas formas de trabajar, de enseñanza, de protección de la salud y de la investigación social, biomédica, ambiental, comunitaria”.

“Las estrategias transdisciplinares implican repensar la democracia, el poder , el estado, las instituciones y los valores que no hemos dado y que predominan bajo el cristal hegemónico del capitalismo avanzado, pero nuevas lógicas nos permitirán repensar y actuar hacia la regulación de la globalización, desde valores y sistemas nuevos de convivencia centrados y mediados por la solidaridad, la cultura del autocuidado y el cuidado, la infraestructura y el sistema presupuestal disponible en las diferentes escalas, la gestión de la política pública que deberán replantearse a fondo”, finalizó en nombre de la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS.