ACADEMIA

Abril-junio 2021 / CONTENIDO

EDITORIAL


COMUNIDAD


ACADEMIA



ENTS EN LOS MEDIOS


COMUNIDAD EN IMÁGENES


  • Dra. Luz María Galindo Vilchis, Dra. Andrea Kenya Sánchez Zepeda, Pol Martínez y Cirenea Sánchez Hernández

  • "Amor es amor, familia es la que te acepta tal y como eres" destacó la Dra. Andrea Kenya Sánchez

Día internacional del orgullo LGTTTBIQ+ 2021, jornada Familias y corporalidades en sus diversidades

En el marco del Día internacional del orgullo LGTTTBIQ+ 2021, la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó la jornada Familias y corporalidades en sus diversidades, con el objetivo generar mesas de reflexión y de diálogo para profundizar sobre los retos de un trato igualitario en la garantía de los derechos humanos de todas, todos y todes ante el contexto actual pandémico.

El día 28 de junio se llevó a cabo la mesa Diversidades, familias y retos ante el contexto pandémico 2020-2021, diálogo abierto con OSC´S. De igual forma el día 30 de junio se realizó el performance conversatorio Construyendo y deconstruyendo identidad de género en clave de derechos humanos; así como la presentación del libro Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social. Reflexiones corporizadas de experiencias profesionales.

Durante la presentación de esta jornada la doctora Andrea Kenya Sánchez Zepeda, trabajadora social y profesora de tiempo completo de la ENTS, señaló que la Escuela Nacional de Trabajo Social ha sido una de las instituciones pioneras en colocar en la mesa de análisis y reflexión las banderas de la comunidad LGTTTBIQ+ y la bandera transgénero de una manera digna, reconociendo la diversidad del estudiantado, la diversidad social y el tema de los derechos humanos, temas primordiales en Trabajo Social.


Primera mesa de reflexión:

Diversidades familias y retos ante el contexto pandémico 2020-2021, diálogo abierto con OSC´S.

Esta mesa fue coordinada por el Seminario Interinstitucional Familia y diversidad, el cual integran la doctora Luz María Galindo Vilchis de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la maestra Tania Melendez Elizalde, de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, y la doctora Andrea Kenya Sánchez Zepeda, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, con objetivo de proponer una reflexión ante los nuevos retos del trato igualitario, la garantía de acceso a todos los derechos humanos para todas las personas: "Amor es amor, familia es la que te acepta tal y como eres" destacó la Dra. Andrea Kenya Sánchez.

En esta primera mesa de reflexión la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la ENTS, señaló que la escuela está y estará siempre presente, trabajando por toda la comunidad de la diversidad sexo genérica desde los diferentes espacios, en este avance importante en la promoción de los derechos humanos de la comunidad con énfasis en el tejido social y trato igualitario.

"Desde el Trabajo Social nos toca seguir pensando para entender las diversas problemáticas de trato igualitario y no discriminatorio, nos hace falta mucho por hacer, mi total reconocimiento a ustedes y a quienes se suman para poder trabajar con la escuela en este compromiso de ser incluyentes y fortalecer el respeto a los derechos humanos de la comunidad" concluyó.

Entre los ponentes de la mesa estuvo Pol Martínez, de la Asociación Musas de Metal-Grupo de Mujeres Gay A. C., quien habló sobre el tema de las diversidades sexo genéricas ante el confinamiento por la pandemia por Covid-19, señaló que este es uno de los grandes retos que tiene la agenda de la comunidad ya que durante el confinamiento hubo quienes por cuestiones económicas tuvieron que regresar con su familia y sufrieron violencia, ya que no todas las familias son un espacio de seguridad para todas, todos y todes.

Asimismo, resaltó que entre los temas en la agenda para la comunidad de la diversidad está el derecho a conformar una familia y que se reconozca el acceso pleno a derechos con un enfoque igualitario puesto que en el contexto actual en muchas instituciones de algunos países se hicieron más visibles las desigualdades ya existentes.

Por su parte, Cirenea Sánchez Hernández, de Prosperidad, Salud y Bienestar para la Familia A. C. (PROSABIF), habló sobre el tema de las vivencias y experiencias de familias de la diversidad. Señalando que las familias se han visto impactadas en diversos ámbitos durante la pandemia, así como en la diversidad sexual, de género, en PROSABIF se crearon estrategias virtuales de apoyo para las familias que recién se enteran de la identidad de sus hijos, y transitan por diversas etapas de negación, incredulidad hasta la aceptación, para poder reconocerse como una familia diversa.


Segunda mesa:

Performance-conversatorio, Construyendo y deconstruyendo: Identidad de género en clave de Derechos

Para presentar el performance se contó con la presencia del intérprete y creador Cristian Juan Pablo Pinedo Arcuri, intérprete escénico, trabajador Social y docente, nacido en Buenos Aires, Argentina, maestrante en Trabajo Social en la Universidad Nacional de la Plata, además de investigador sobre las manifestaciones del arte como herramientas metodológicas del Trabajo Social.

En la sesión también se contó con la presencia de la doctora y profesora de carrera de la ENTS Andrea Kenya Sánchez Zepeda, y la maestra Guillermina González, trabajadora social egresada de la Universidad de Buenos Aires.

Cristian Pinedo de la Universidad Nacional de la Plata comentó que la idea del performance surgió de la necesidad de interpelar los procesos de aprendizaje. Con lenguaje incluyente agregó: “Saber qué es lo que pasa en nuestros cuerpos, cuerpas… pensar en estas luchas colectivas”. Además comentó que en este tipo de proyectos lo que busca es incomodar un poco, ya que de acuerdo con su perspectiva “si no incomodamos no estamos vivos, es para poder hacer una pregunta sobre las prácticas cotidianas”.

A partir de sus vivencias, el docente de Buenos Aires nos invitó a reflexionar sobre nuestras trayectorias en cuestión de la identidad de género, cómo las hemos transitado, e incluso si hemos tenido que romper algún paradigma para encontrar nuestra propia identidad.

La presentación del performance muestra a un personaje con una especie de vestido o túnica caminando, cubriendo su rostro con un paraguas multicolor abierto. Enseguida se planta en un lugar del escenario, baja el paraguas al piso y se esconde tras de él para cambiar su vestimenta, comienza quitándose los zapatos de plataforma, poco a poco va anunciando a través de sus movimientos el cambio de vestuario, cuando termina de hacer esta metamorfosis se levanta para recorrer el espacio de la misma forma que al principio, pero con su nueva indumentaria, para concluir la presentación toma asiento dando la espalda al público y lanza algunas preguntas a modo de reflexión, se levanta frente al público y muestra su rostro.

Pinedo destacó en su presentación que: se debe romper con el dualismo y estar abiertos a la diversidad, dejando de lado los roles de género impuestos por la sociedad; el lenguaje incluyente nos brinda una herramienta para enfrentar y reconocer las diferencias; se deben impulsar elementos creativos para visibilizar situaciones sociales, danza, teatro. etc, pueden ser elementos clave para el Trabajo Social.

Tercera mesa:

Presentación del libro "Cuerpo(s), micropolítica y género en Trabajo Social. Reflexiones corporizadas de experiencias profesionales"

Se realizó la presentación del libro Cuerpo(s), micro política y género en Trabajo Social. Reflexiones corporizadas de experiencias profesionales, escrito por Marcos Javier Peralta, trabajador social de la Universidad del Rosario, Argentina, invitado a esta jornada de Familias y Corporalidades en sus diversidades.

El libro aborda dos dimensiones: la familia como un cuerpo social y las corporalidades, y nace del proyecto Conmovernos en el que participaron alrededor de 400 personas en Argentina, entre trabajadores sociales, artistas y activistas de la diversidad de género y de la diversidad social, y que tuvo como objetivo construir intervenciones urbanas para la denuncia de la violencia de género y conjuntar la intervención poética y política.

"En este libro se puede ver una de las tantas propuestas de hacer, sentir y pensar el trabajo social, eso por un lado, y por el otro, revela una acción política, corporal y afectiva de hacer y abordar a las corporalidades en la disciplina del Trabajo Social, una disciplina tan plural y diversa" señaló el autor.

Como invitada también estuvo la Mtra. Mariela Morandi, investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Argentina, quien habló sobre las experiencias corporales en las que se comparte las potencialidades y límites de las intervenciones en trabajo social.

"El trabajo desde el cuerpo al trabajo social como propuesta de intervención y herramienta política tiene potencia para aportar algo innovador al trabajo social contemporáneo" señaló.

También estuvieron presentes Laura Martincich, Armando Salzman, de la Editorial La Hendija. "Es importante darle el reconocimiento a las editoriales que apuestan por temas teórico conceptuales y de aportaciones metodológicas desde el trabajo social. La Hendija no dudó en darle espacio a libros de investigación como una posibilidad de trascender los límites" dijo la Dra. Kenya Sánchez. Finalmente, la editorial anunció que pondrá en disposición electrónica el libro en México, para que pueda nutrir la biblioteca de la ENTS.

Conversatorio Polifonías: entre el orgullo y el Trabajo Social

En el marco del Programa La ENTS en movimiento y del Día del orgullo LGTTTBIQ+ 2021, se realizó el conversatorio “Polifonías: entre el orgullo y el Trabajo Social”, como un espacio de diálogo abierto, de reflexión colectiva desde el Trabajo Social y la diversidad sexual considerando varias dimensiones como la ética, la política, académica y la personal.

Representando a nuestra orgullosa Escuela Nacional de Trabajo Social estuvo la Mtra. Claudia Iveth Álvarez Ramírez, participando como moderadora del evento, además, también como representantes de nuestra institución estuvieron el Mtro. Oscar Yáñez Marín y la Lic. Ilse Baldomera Mendoza García, profesores de la ENTS.

En el conversatorio participaron también los expertos: especialista Claudio Barbero, de la Universidad de Córdoba, Argentina; Lic. Ana Victoria Morales Barajas, de la Universidad de Guadalajara, y la Lic. Ilse Baldomera Mendoza García, de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

Con el objetivo de reflexionar y profundizar en el tema, ya que pocos son los espacios donde se encuentra esta conjunción entre Trabajo Social, disidencias y las vivencias desde cada experiencia personal, y sobre cómo se han tejido puentes de comunicación disciplinares y las disidencias sexo-genéricas.

Entre los temas abordados se mencionó que la disidencia sexual en México es un término complejo para nombrar y reivindicar identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la heteronormatividad, socialmente dominante. Los participantes opinaron que la identidad de género no puede estar limitada a dos posibilidades como mujer u hombre, ya que existen quienes sienten una disconformidad o una identidad distinta con su cuerpo, por ejemplo, y con la propia percepción y otras formas de querer ser percibido por los demás.

Las personas participantes en el conversatorio mencionaron su experiencia de disidencia sexual a través de su actuación en el campo del Trabajo Social, desde su práctica de campo, durante su formación, es decir desde que tuvieron una disidencia y a través de esta disciplina lograron establecer un puente social para su identidad.

Señalaron que las disidencias sexuales impactan e inciden directamente en los ámbitos familiar, social, laboral, escolar, por ello es un tema complejo y poco tratado, ya que implica diversos elementos que conforman la identidad de género: el cuerpo, el deseo, la sexualidad, la denominación, la autopercepción, la transición, y la subversión de las normas de género, entre otros, y permite reconsiderar las prácticas, cuerpos e identidades que constituyen resistencias, lo que escapa a la norma y rompe con lo considerado aceptable.

A manera de reflexión coincidieron en que la disciplina del trabajo social tiene mucho que aportar al tema de las diversidades y de las disidencias sexuales, tomando en cuenta que cada población e identidad tiene sus particularidades y no se pueden dejar de lado, brindando y estudiando modelos que permitan la convivencia sana y respetuosa entre cada persona y los grupos sociales.