ACADEMIA

Abril-junio 2021 / CONTENIDO

EDITORIAL


COMUNIDAD


ACADEMIA



ENTS EN LOS MEDIOS


COMUNIDAD EN IMÁGENES


  • Senadora Esthela Villarreal Zavala

  • Maestra Adriana María Isabel Núñez, docente de la ENTS

  • Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia

Foro digital:
Problemática
bio-psico-social infantil derivada de la orfandad por la pandemia de covid 19 en México

El Senado de la República, a través de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, llevó a cabo el Foro digital “Problemática bio-psico-social infantil derivada de la orfandad por la pandemia de Covid-19 en México”, en el que participaron legisladoras, especialistas y representantes de la sociedad civil con el objetivo de lograr mejores políticas públicas hacia las niñas, niños y adolescentes.

La Escuela Nacional de Trabajo Social a través de la coordinación del Centro de Información y Servicios Bibliotecarios (CISBI) fue invitada a participar. La maestra Adriana María Isabel Núñez García, docente de la ENTS, fue parte del foro de reflexión en la esfera social, donde abordó las problemáticas actuales y desafíos de la niñez en el país.

El foro se llevó a cabo los días 21 y 22 de abril, también estuvieron como ponentes Josefina Vázquez Mota presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia; Aránzazu Alonso, coordinadora Nacional del Pacto por la Primera Infancia; Mariana Villalobos, directora de “Infancia Plena”; Tonatiuh Magos, director Nacional de “Incidencia de World Vision México”.

En el foro, la senadora Josefina Vázquez Mota, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, mencionó que esta contingencia ha dejado una estela de dolor en niñas, niños y adolescentes. “La solidaridad y empatía hacia la niñez deberá ser la tarea más importante en la que debemos de empeñarnos, si queremos un país con un presente y un futuro como el que se merecen miles de menores en situación de orfandad”.

La senadora Esthela Villarreal Zavala, expresó que seguirán construyendo una plataforma de conocimiento sobre la realidad de México y de la orfandad por Covid-19, “estamos juntos buscando la igualdad de oportunidades para la niñez”.

Aránzazu Alonso, coordinadora nacional del Pacto por la Primera Infancia, aseguró que “la situación que enfrentan los menores debe de convocarnos como país, como funcionarios públicos, activistas y legisladores, a pensar de manera inmediata cómo los vamos a proteger y acompañarlos”.

Mariana Villalobos, directora de “Infancia Plena”, afirmó que como sociedad civil es obligatorio ampliar la visión, rediseñar los programas comunitarios y apegarse a la Ley de Asistencia Social. Denunció que no hay a la fecha un registro de las personas que se están quedando a cargo de las niñas y niños en situación de orfandad. “Es lamentable que no exista un registro para saber cómo acceden a sus derechos”.

Tonatiuh Magos, director nacional de "Incidencia en World Vision-México", denunció que nuestro país no tiene un sistema de Estado para proteger a la niñez mexicana, “no hay mecanismos de medición para saber cuántos han sido víctimas de esta situación”.

En su turno, la maestra Adriana María Isabel Núñez, docente de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, señaló que en el escenario actual ante la falta de los padres, en este caso, pérdidas por la Covid-19, el menor se enfrenta a una diversidad de problemas y emociones que van desde la duda, el miedo, el duelo por su pérdida, etc.

La ponente explicó que esta pérdida lleva al niño a una “angustia prolongada”, fenómeno que comienza con la pérdida de salud de los progenitores, pasando por la angustia de los padres hospitalizados, el saberse sólo o huérfano cuando ocurre la muerte de alguno de ellos, y la angustia que crece cuando el menor no sabe con quién terminará viviendo. En este punto, refirió que no se deben perder de vista los derechos humanos de la niñez y la adolescencia que deberán ser respetados por la familia y el Estado.

La docente de la ENTS mencionó que, al morir los padres y cuando la familia no puede hacerse cargo de los menores, es obligación del sistema estatal garantizar su bienestar: “la principal instancia que puede ver por los intereses de la niñez ha sido investigada por varios especialistas y han encontrado la ausencia de manuales de procedimientos, agotamiento profesional, falta de transparencia en el manejo de los recursos financieros, maltrato infantil institucional, adopciones ilegales y hasta el momento se desconoce cuántos niños han sido adoptados, cuántos están en proceso de adopción y cuántos han estado en situación de orfandad”, señaló.

La maestra Núñez opinó que, al no contar con un registro de la situación por desamparo, los pequeños son vulnerables a la mercantilización y abuso por parte de instituciones o personas que los rodean, y si estos hechos ocurren desde muy temprana edad, el menor tiende a normalizarlos y reproducirlos. La oradora enfatizó datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en los que México ocupa el 1er lugar en abuso sexual infantil, pornografía infantil, embarazo adolescente y en el 75% de casos de abuso sexual los agresores son parte del núcleo familiar.

En este contexto, la maestra Adriana María Isabel Núñez planteó los siguientes puntos como propuesta para garantizar la dignidad de los infantes:

  1. Investigación diagnóstica nacional sobre la problemática de orfandad por la pandemia en México desde una visión interseccional, se requiere de un equipo multidisciplinario, apoyo de las instituciones involucradas, además del registro de los menores que se encuentran en situación de institucionalización por orfandad, en entidades privadas o públicas como el DIF, también la detección en los hospitales, escuelas y organismos donde son atendidos.

  2. Escuchar al menor, conocer su sentir y saber en dónde le gustaría ser atendido, o con quién considera que puede integrarse como una familia ya que es su derecho fundamental.

  3. El Estado debe garantizar la invulnerabilidad de los derechos de las y los niños, de las y los adolescentes, mediante programas de acompañamiento a tutores responsables, salvaguardando sus derechos a una vida digna y libre de violencia.

Tomado en cuenta el contexto socio-psicológico del nuevo núcleo familiar y la solvencia económica, el gobierno debe apoyar para garantizar ese derecho, que al responsable de crianza se le den los elementos para garantizar la salud mental, proporcionando herramientas necesarias para una vida libre de violencia.

  1. Dentro de la ley de los derechos de la niñez existe un apartado que declara que la institucionalización del menor deberá ser el último recurso que dicte el Estado para la protección de los derechos.

  2. Los medios de comunicación deben sensibilizar a la población, campañas sobre la importancia de la participación de todos en la protección de los derechos de las infancias. Como un espacio de construcción de ciudadanía, donde la niñez tome la palabra y debata sobre sus necesidades, reclamando sus derechos, expresando sus puntos de vista.

  3. La educación, tomada en cuenta como una base de la construcción ciudadana, de toma de decisiones con acompañamiento respetuoso de un adulto.