Mª Eugenia González Naranjo nació el 12 de noviembre de 1986 en Guareña. Desde muy joven mostró una inclinación clara por las ciencias y las matemáticas, siendo esta última su asignatura favorita. Al llegar el momento de elegir estudios universitarios, se debatió entre matemáticas y alguna disciplina relacionada con la medicina y la biología, decantándose finalmente por la bioquímica. En aquel momento, la licenciatura en Bioquímica era un segundo ciclo, por lo que primero cursó el primer ciclo de Biología en Badajoz y, posteriormente, completó el segundo ciclo en la Universidad Autónoma de Madrid, obteniendo la licenciatura en 2009.
Su vocación por la enseñanza la llevó a realizar el Máster de Educación, que acababa de implantarse como requisito para ejercer la docencia. Más adelante, cursó un máster en Biomedicina en la Universidad de Extremadura, en la Facultad de Medicina, lo que le permitió iniciar una tesis doctoral centrada en farmacogenética, estudiando cómo las variantes genéticas de las enzimas hepáticas influyen en el metabolismo de fármacos y sustancias endógenas. Finalizó su tesis doctoral en 2015.
Tras doctorarse, Mª Eugenia trabajó durante un tiempo en investigación, profundizando en el campo de la biomedicina y la psicobiología. Sin embargo, su verdadera vocación era la docencia. En 2018, tras unos años dedicada a la investigación, decidió dejar ese camino para centrarse en la enseñanza y preparar oposiciones. En diciembre de 2019 fue diagnosticada de esclerosis múltiple, lo que supuso un reto personal y profesional que afrontó con determinación. En 2020 accedió a una bolsa extraordinaria para impartir clases de Física y Química, comenzando su carrera docente en el IES Gabriel y Galán de Plasencia. Ese mismo curso aprobó las oposiciones y, desde entonces, ha impartido clases en distintos centros educativos, consolidando su experiencia como docente.
Actualmente, Mª Eugenia González Naranjo es profesora de Física y Química en el IES Eugenio Frutos de Guareña, ejerciendo con entusiasmo y compromiso. Su experiencia vital y profesional la han convertido en un referente de superación y resiliencia, así como en un ejemplo de vocación docente y científica para sus alumnos y la comunidad educativa.