El principal objetivo del diagnóstico participativo fue identificar problemáticas presentes en la UNCO que pudiesen ser intervenidas en el bloque de Salud y Sociedad II durante el año 2022. Como resultado se identificaron los siguientes tres problemas:
Deterioro de la salud mental → Se evidencia en la encuesta realizada en el año 2021, donde una proporción importante de las respuestas indicaban problemas relacionados a su salud mental.
Poca alfabetización digital → Reflejada en las reuniones vía Zoom con la comunidad, donde muchas veces surgían dificultades con el manejo de la plataforma, además los comentarios de ellos mismos frente a experiencias pasadas.
Falta de información oficial → La UNCO de Los Andes no cuenta con una página oficial en donde se publique la información respecto a la institución.
Priorizar significa discriminar entre los problemas, para así encontrar el más importante y factible de ser intervenido, en el contexto de la comunidad y del equipo de trabajo. Esto es necesario, puesto que no se puede dar solución a cada uno de los problemas identificados en el diagnóstico, pues resultaría muy complejo diseñar la intervención, además de no tener la posibilidad de abordarlos en el tiempo asignado. Para dicha priorización se utilizó la matriz metodológica de Hanlon, la cual evalúa cuatro ítems:
Magnitud: Número de personas afectadas.
Gravedad: Percepción del problema por la comunidad.
Eficiencia de solución: Qué tan difícil o fácil de solucionar es el problema.
Factibilidad de la solución: Qué tan fácil es poner en práctica la solución.
La priorización se llevó a cabo en una reunión vía Zoom con los dirigentes de la UNCO a mediados de noviembre del año 2021. En ella se presentaron a los participantes los problemas identificados, explicándoles qué era la matriz de Hanlon, las razones de la priorización y, finalmente, se aplicó dicha herramienta en conjunto con la comunidad.
El problema priorizado fue el deterioro en la salud mental y, durante la revinculación en el año 2022, fue validado por la comunidad en una reunión donde los agentes claves se mostraron complacidos con la idea intervenir dicho problema. Cabe destacar que la realización de esta acción resultaba indispensable, pues la priorización ocurrió en el año 2021 y era necesario saber si en la actualidad seguía siendo un problema.
No hay que olvidar que todo este proceso es participativo, en donde la comunidad toma protagonismo sobre las decisiones relativas a su proceso de salud-enfermedad, empoderándose de este mismo. Por lo tanto, se deben brindar espacios durante todo momento para que ellos mismos puedan entregar su opinión respecto a sus problemas y la resolución de estos, de forma de conseguir la motivación de la comunidad y la participación social para la promoción de la salud.
Un árbol del problema es una forma de representar visualmente una problemática, con sus causas (raíces del árbol) y consecuencias (las ramas y hojas del árbol). Ayuda a entender mejor la problemática y buscar posibles intervenciones.
La construcción del árbol del problema se realizó en una reunión activo-participativa con los dirigentes de la UNCO en mayo del 2022, en donde cada uno de los participantes compartió sus ideas y opiniones. Para esto, se llevó un papelógrafo con el dibujo de un árbol y, a medida que los participantes daban ideas, se anotaban en post-it para pegarlos en él.
La metodología para el desarrollo del árbol del problema fue mediante una lluvia de ideas de causas y consecuencias. donde los miembros de la comunidad expresaban acerca del problema. Para los dirigentes, este proceso fue un desahogo emocional, pues les quedó la sensación de ser la primera vez que los escuchaban a ellos; hay que considerar que tienen una labor social en donde la mayoría de las veces reciben quejas y escuchan problemas de los vecinos mas no de ellos.
Las causas de la problemática central tienen varios orígenes, algunos de ellos nacen desde antes de la pandemia, tales como el miedo desde el estallido social y los recuerdos de la dictadura al ver la violencia ocurrida.
Otras causas nacen (o se acentúan) durante la pandemia, como la sobrecarga emocional al escuchar los problemas de los vecinos y los propios de cada dirigente. O la dificultad para organizarse y poder cumplir con sus objetivos.
La incertidumbre, por otro lado, es fruto de los últimos procesos que ha vivido el país (estallido social, pandemia, nuevo gobierno, etc.) y los deja a la deriva de cuál será el futuro de Chile.
Toda esta carga emocional antes dicha se mezcla con las escasas herramientas de salud mental para saber afrontar los problemas. De esta forma, poco a poco se deteriora su salud mental.
En consecuencia al deterioro de la salud mental, la UNCO se ve enfrentada a nuevos problemas como la agresividad, poca tolerancia, aumento de problemas psicológicos, etc. Esto afecta directamente en la vida personal de cada uno de los dirigentes y en su labor social, lo cual es una de sus preocupaciones.
La vocación de los dirigentes de la UNCO es querer ayudar a su comunidad pero, con el deterioro de su salud mental y todas las consecuencias que esto trae, es difícil para ellos cumplir su misión de ayudar. Y tan importante como la vocación, es su vida personal, la cual también se ve afectada.